EL SUPER DE LA NATURALEZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PALEOLÍTICO.
Advertisements

A diferencia de los reptiles, que tienen todos los dientes de un mismo tipo…
Cacería Sin Pólvora ¿Con qué cazaban antes?
Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y de cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía como hacer para seguir adelante y creía que.
¿Qué Hay Para Comer? CARNES Y HUEVOS
LOS DINOSAURIOS.
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EL TERRARIO
El Cachorro y el Conejo.
Mis amigos, no permitan que esto los tome
EL ELEFANTE Jorge Bucay Cuento adaptado..
¿EL POR QUÉ EL ELEFANTE NUNCA SE ESCAPA?
Resultados Test de bebidas Diana Rocha Ricardo Parra Ericka García.
Los Australopítecos Los australopítecos vivían millones de años atrás.
DIARIO QUINCENAL GRUPO MENHIRES
“AREAS VERDES INSUFICIENTES”
Diseña el Cambio. Equipo de Diseña el Cambio : Maestra-Myriam Guadalupe Garza Escobedo.
El Elefante Encadenado
No te canses nunca de Amar..
Alguien dijo Que disfrutar de las olas en Donostia es todo un espectáculo. Alguien dijo Que disfrutar de las olas en Donostia es todo un espectáculo.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
El Plato de Madera....
La lista de 100.
Computadoras Antes vs. Ahora
EL DULCE AROMA DEL CAFE.
La Sociedad en la prehistoria
LOS LIBROS. 30/03/20151GOCP-DISEÑO EDUCATIVO.. LOS LIBROS LOS LIBROS. MIGUEL ÁNGEL PACHECO Y JOSÉ LUIS GARCÍA Antes de que los libros existieran como.
Conocimientos previos ¿Por qué? Pensamos cómo hacerlo Hacemos azúcar.
EL gusano y la mariposa Había una vez un gusano
“¡El sabor de la venganza!” Miguel-A. 130 seg. (Rumba Tres)
¿Qué Hay Para Comer? VERDURAS Y LEGUMBRES NOPALES – Este monstruo espinoso es muy útil, una vez que se le quitan las espinas. Cocido sabe muy sabroso aunque.
La piedra valiosa.
EL EXTRAÑO VISITANTE‏!!!.
Mis amigos, no permitan que esto los tome por sorpresa,
Te deseo la fuerza de todos los elementos Te deseo la fuerza de todos los elementos Por favor enciende los altavoces.
Trata de adivinar lo que son las siguientes imágenes.
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me.
Albergues de Piedra y Domos
El Cachorro y el Conejo Eran dos vecinos. El primer vecino compro un conejo para sus hijos.
1. “Cobren ánimo y ármense de valor, todos los que en el Señor esperan” (Salmos 31:24) 2.
PERDONAR Y LIBERAR “El perdón es algo curioso; calienta el corazón y enfría la picadura”. Sé que todos hemos leído un millón de artículos sobre el perdón.
Actividad previa a la visita al Jardín Botánico Carlos Thays. Sugerida para las visitas de nivel inicial o primario. A continuación presentamos algunas.
Mantente leyendo hasta el final de la página – no te detengas en la huella del pié (Ya verás). LAS COSAS NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN Dos Angeles viajeros.
IMAGENES.
Ingeniera en Sistema Computacionales Grupo: 8S11
LA FANTASTICA SABIDURIA INDIGENA
Mantente leyendo hasta el final de la página – no te detengas en la huella del pié (Ya verás). LAS COSAS NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN Dos Ángeles viajeros.
Ética y que es eso.
Técnica Estamos en medio de una gran revolución tecnológica, los avances tecnológicos de nuestra era son tan abundantes que han modificado nuestra.
Mi viaje a Perú José: Hola Carolina Carolina: Hola José José: ¿Qué hiciste en las vacaciones? Carolina: Yo fui a Perú. José: ¡Qué coindencia! ¡Yo fui a.
El Universo acogedor Marco Bersanelli Abril 2007.
PIENSA EN LOS QUE DEJAS ATRÁS. Algunos años atrás, en las Olimpiadas Especiales de Seattle, nueve participantes, todos con deficiencias mentales o físicas,
Estela Hernández y Nuria Fas
EL EXTRAÑO QUE VIVE CON NOSOTROS ...lo reconoces?
Laura natalia cardona bernal .
Teobaldo Sáez Cerro Profesor
Tomo 2.1 Matemáticas para la educación normal
¿Qué Hay Para Comer? PROCESADORES PREHISTORICOS DE ALIMENTOS En la “cocina” una indígena de las llanuras usa mano y metate para hacer harina para “hot.
Un día, hijo mío, fuiste frágil, absolutamente indefenso y dependías de nosotros, tus padres, hasta en los.
EL DULCE AROMA DEL CAFE Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía como hacer para seguir.
Alejandra.
Christian paúl Zepeda Álvarez. Como influye el agua y sus propiedades en el funcionamientos en los de mas elementos  La importancia del agua para el.
¡Es un Misterio! Sacar Conclusiones.
Pinturas Prehistóricas
El Elefante Encadenado. Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba eran los animales. Cuando yo era chico me encantaban los.
Hay quienes dicen que las mujeres, cuando son amigas, son insoportables...
Venus atrapamoscas.
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO. La unidad básica en Informática es el bitInformática.
EL TEQUILA Nace de las mieles del ágave
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA CEIP VIRGEN DEL VALLE 16 de mayo de 2015.
Transcripción de la presentación:

EL SUPER DE LA NATURALEZA ¿Qué Hay Para Comer? EL SUPER DE LA NATURALEZA Cuando ves un venado en el campo, probablemente no piensas, “¡Ahí esta la comida!” Pero la foto está llena de comida, para los que conocen y saben como identificarla. El venado no solo es una excelente fuente de proteínas, pero también hay pastos con semillas, árboles con nueces y arbustos con frutas. La planta puntiaguda al frente, es una comida esperando ser consumida. La planta Sotol tiene un corazón (o sea en la base de las hojas) que después de un largo, largo cocimiento, proporciona una buena fuente de carbohidratos. O sea, ¡comida energética! Algunos de los alimentos que comían las personas prehistóricas podrían parecernos raros. Si pudiéramos leer un menú prehistórico, podríamos encontrar tortitas fritas hechas de pasta de bellotas, raíces (o bulbos) dulces y ahumadas de cebollas silvestres, tasajo hecho de venado o búfalo y pemicán—una mezcla de carne seca, nueces molidas y pedazos de frutas secas. Estas viendo un “super” prehistórico. Hay mucha comida en esta foto, ¡Si sabes como obtenerla y como cocinarla!

EL SUPER DE LA NATURALEZA ¿Qué Hay Para Comer? EL SUPER DE LA NATURALEZA Un pequeño prueba una tira de búfalo que se cayó a la tierra. ¡Algunas cosas nunca cambian! Aunque animales como el venado, búfalo y oso proporcionaban grandes cantidades de carne, también se comían los pequeños— ¡desde ratones hasta zorrillos! En los arroyos había peces y mejillones, así como pájaros en el aire. Aún en tiempos difíciles, se podían comer las criaturas más pequeñas: grillos, saltamontes, escarabajos y otros insectos. ¡Esto parece más una mascota que una comida! Muchos pequeños mamíferos, incluyendo ratas como esta, se incluían en el menú prehistórico.

EL SUPER DE LA NATURALEZA ¿Qué Hay Para Comer? EL SUPER DE LA NATURALEZA Saltamontes y otros insectos que ahora nos parecen una plaga, durante tiempos difíciles eran una fuente de proteína para los nativos. Aunque animales como el venado, búfalo y oso proporcionaban grandes cantidades de carne, también se comían los pequeños— ¡desde ratones hasta zorrillos! En los arroyos había peces y mejillones, así como pájaros en el aire. Aún en tiempos difíciles, se podían comer las criaturas más pequeñas: grillos, saltamontes, escarabajos y otros insectos. Zarzamoras eran apreciadas en la antigüedad como lo son hoy en día.

EL SUPER DE LA NATURALEZA ¿Qué Hay Para Comer? EL SUPER DE LA NATURALEZA Como se puede ver, muchos de los alimentos prehistóricos eran muy diferentes de lo que comemos actualmente. Muchos pueden parecernos raros y otros hasta asquerosos. Podría no gustarnos la idea de comer insectos, víboras, ratas o raíces, pero eso es porque tenemos diferentes costumbres y gustos (así como acceso a tiendas y restaurantes con alimentos importados). Lo mismo pasaba en tiempos prehistóricos: diferentes grupos comían diferentes comidas dependiendo en donde vivían, como era su entorno, que alimentos estaban disponibles y sus propias tradiciones culturales. ¿Escargót prehistórico? Los caracoles se han comido en grandes cantidades, juzgando por los miles que se han encontrado en basureros prehistóricos.

EL SUPER DE LA NATURALEZA Cocinando en Hornos EL SUPER DE LA NATURALEZA Hacían el hoyo en la tierra. Después se hacía un fuego al que se le ponía encima piedras basálticas o calizas grandes. Después de varias horas, las piedras se calientan tanto que se ponen incandescentes alcanzando temperaturas de más de 750 grados F. encimaban una capa de plantas verdes como pasto húmedo o pencas de nopal y después lo que cocinaban, p.e., los bulbos de sotol, y posteriormente otra capa de plantas verdes. Las plantas verdes proporcionaban la humedad en forma de vapor y evitaban que la comida se quemara o se ensuciara. Al final todo se cubría con una capa gruesa de tierra que servía como tapadera para mantener el calor. Algunas comidas se mantenían en el horno de dos a tres días antes de estar listas para comerse. Las piedras calientes almacenaban y después soltaban el calor (energía) lentamente, lo que le permitía a los cocineros prehistóricos conservar así el combustible. El lento cocimiento convertía las comidas de bulbos y raíces en un alimento dulce y nutritivo. Así cocinaban los bulbos y tallos de plantas como la lechuguilla, agave, sotol, y cebollas silvestres, que crudas son no comestibles o aún venenosas. También asaban de esta manera la carne, pero lo hacían durante un tiempo más corto. Indígenas ponen piedras a calendar para usarlas en un horno. Pintura de Charles Shaw.

EL SUPER DE LA NATURALEZA Cocinando en Hornos EL SUPER DE LA NATURALEZA Hacían el hoyo en la tierra. Después se hacía un fuego al que se le ponía encima piedras basálticas o calizas grandes. Después de varias horas, las piedras se calientan tanto que se ponen incandescentes alcanzando temperaturas de más de 750 grados F. encimaban una capa de plantas verdes como pasto húmedo o pencas de nopal y después lo que cocinaban, p.e., los bulbos de sotol, y posteriormente otra capa de plantas verdes. Las plantas verdes proporcionaban la humedad en forma de vapor y evitaban que la comida se quemara o se ensuciara. Al final todo se cubría con una capa gruesa de tierra que servía como tapadera para mantener el calor. Algunas comidas se mantenían en el horno de dos a tres días antes de estar listas para comerse. Las piedras calientes almacenaban y después soltaban el calor (energía) lentamente, lo que le permitía a los cocineros prehistóricos conservar así el combustible. El lento cocimiento convertía las comidas de bulbos y raíces en un alimento dulce y nutritivo. Así cocinaban los bulbos y tallos de plantas como la lechuguilla, agave, sotol, y cebollas silvestres, que crudas son no comestibles o aún venenosas. También asaban de esta manera la carne, pero lo hacían durante un tiempo más corto. Muchas plantas fibrosas con hojas puntiagudas como el sotol, agave, yuca y lechuguilla (como la que se muestra) era una fuente alimenticia muy importante para las personas prehistóricas. La parte comestible – el “corazón” o base de la hoja—requiere de un proceso largo y lento de cocimiento que se hace en hornos enterrados. Así cocida la planta adquiere un sabor ahumado dulce único.

EL SUPER DE LA NATURALEZA Cocinando en Hornos EL SUPER DE LA NATURALEZA Hacían el hoyo en la tierra. Después se hacía un fuego al que se le ponía encima piedras basálticas o calizas grandes. Después de varias horas, las piedras se calientan tanto que se ponen incandescentes alcanzando temperaturas de más de 750 grados F. encimaban una capa de plantas verdes como pasto húmedo o pencas de nopal y después lo que cocinaban, p.e., los bulbos de sotol, y posteriormente otra capa de plantas verdes. Las plantas verdes proporcionaban la humedad en forma de vapor y evitaban que la comida se quemara o se ensuciara. Al final todo se cubría con una capa gruesa de tierra que servía como tapadera para mantener el calor. Algunas comidas se mantenían en el horno de dos a tres días antes de estar listas para comerse. Las piedras calientes almacenaban y después soltaban el calor (energía) lentamente, lo que le permitía a los cocineros prehistóricos conservar así el combustible. El lento cocimiento convertía las comidas de bulbos y raíces en un alimento dulce y nutritivo. Así cocinaban los bulbos y tallos de plantas como la lechuguilla, agave, sotol, y cebollas silvestres, que crudas son no comestibles o aún venenosas. También asaban de esta manera la carne, pero lo hacían durante un tiempo más corto. Colocando los bulbos de plantas en el horno enterrado   Un grupo de nativos colocan las partes de la planta en un horno enterrado. (Pintura de Nola Davis, cortesía del Texas Parks and Wildlife Department)

EL SUPER DE LA NATURALEZA Cocinando en Hornos EL SUPER DE LA NATURALEZA La lechuguilla cocida puede almacenarse raspando la parte dulce de las hojas y haciendo una tortita como la que se muestra. Estas tortitas son muy dulces. Al secarse pueden durar meses o aún más tiempo. Hacían el hoyo en la tierra. Después se hacía un fuego al que se le ponía encima piedras basálticas o calizas grandes. Después de varias horas, las piedras se calientan tanto que se ponen incandescentes alcanzando temperaturas de más de 750 grados F. encimaban una capa de plantas verdes como pasto húmedo o pencas de nopal y después lo que cocinaban, p.e., los bulbos de sotol, y posteriormente otra capa de plantas verdes. Las plantas verdes proporcionaban la humedad en forma de vapor y evitaban que la comida se quemara o se ensuciara. Al final todo se cubría con una capa gruesa de tierra que servía como tapadera para mantener el calor. Algunas comidas se mantenían en el horno de dos a tres días antes de estar listas para comerse. Las piedras calientes almacenaban y después soltaban el calor (energía) lentamente, lo que le permitía a los cocineros prehistóricos conservar así el combustible. El lento cocimiento convertía las comidas de bulbos y raíces en un alimento dulce y nutritivo. Así cocinaban los bulbos y tallos de plantas como la lechuguilla, agave, sotol, y cebollas silvestres, que crudas son no comestibles o aún venenosas. También asaban de esta manera la carne, pero lo hacían durante un tiempo más corto. Estas cosas tan raras es lo que queda de una comida prehistórica que se encontró en una cueva del suroeste de Texas. Se llaman mascadas porque es lo que quedaba después que los indígenas masticaban la parte dulce de la base de la lechuguilla y la desechaban, como cuando se mastica un pedazo de caña. .