China Población Mapamundi

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diario de la abuela por Kenneth, Serruria y Phoebe.
Advertisements

Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Asia Asia.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
La República Romana Profesor Ariel Cuevas.
1.1 El modelo de transición demográfica
Viajar por CHINA Alberto Padilla Sola Manuel Padilla Álvarez
¿Se ha adelantado el mínimo del actual ciclo solar?
Es el número de personas que viven en un territorio
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Edad media.
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
Trabajo colaborativo 8 Maestra: michelle rodriguez.
Y SU APLICACION EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
China…la gran cultura milenaria de Oriente
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN E IMPACTO DE SU CRECIMIENTO
Sergio Del Rincón Benéytez 1.ESO
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
Empecemos con los fenómenos
3. Sociedad y vida cotidiana
Un vuelo hacia el pasado
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
El PBI Cultural en la Argentina
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS
ROMA.
La Era del Imperio ¿Cuál es el mensaje detrás de esta imagen?
Clase 13 Destreza: Identificar, lectura de imágenes
La Ciudad Contemporánea Electivo
¿Cómo Surgieron Las Ciudades?
EGIPTO.
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
EDAD MEDIA I I.
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Y SU PROCESO DE CONTINUIDAD HACIA LA EDAD MEDIA «El inicio de un final inesperado: causas que determinaron la.
Primeras Civilizaciones del Lejano Oriente
Civilización China Integrantes: Daniela Cuevas Sofía Pedreros
Situación de Asia XVI - XVIII. Mientras Europa vivía los inicios de la Edad Moderna, en el resto del mundo se desarrollaban civilizaciones cuyo desarrollo.
¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES? Las teorías que no funcionan Sobre el libro del mismo titulo de DARON ACEMOGLU y JAMES A. ROBINSON, Ed. Deusto, 2012 Prof.
Mesopotamia.
Sesión 3 Demografía y pirámides demográficas.. ¿Qué es la demografía? ¿Por qué es importante el estudio de la población? Para discutir:
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
«Los problemas de un territorio extenso: el desarrollo de la caída»
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
T A S A S, S U S U S O S Y S U S A P L I C A C I O N E S
HISTORIA. Como consecuencia de los primeros intercambios de productos, el hombre se vio en la necesidad de registrar, de algún modo, las cantidades de.
IMPERIO ROMANO.
Gary D La República de Mongolia (Mongolia) es un país de Asia, sin salida al mar entre Rusia al norte y China al sur. Su capital y ciudad más.
Por: Diego Bandres y Jason Juárez
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
El envejecimiento de la población: ¿un problema de nuestro siglo
LA HISTORIA, EL ESTUDIO DEL PASADO
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
¿Qué es de una noticia si no se comunica? En la antigüedad la única forma de conocer una noticia era la retransmisión verbal.
HECHO POR : EMANUEL METNIK MARTIN ROSANES JOAQUIN BOROVICH.
ROMA Unidad 8.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
EUROPA.
A china no, no entramos!. La demografía es la ciencia que estudia estadísticamente como están formadas las poblaciones humanas en el mundo y los procesos.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
Transcripción de la presentación:

China Población Mapamundi coreano del siglo XVII conocido como Cheonhado (“mapa del mundo debajo del Cielo”). Autor anónimo. Para una interpretación pinchar aquí.

La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. China La población china entre el año 0 y el año 1700 no experimentó ningún crecimiento. Tempranamente, durante el Imperio Han, China, alcanzó los 70 millones de habitantes. Y esa misma era la población del país medio siglo después de la llegada de los Qing (es decir, cuando ya se había absorbido el impacto de la conquista manchú). En fin, 17 siglos con un tasa de crecimiento igual al 0%. Lo anterior no significa que no hubiera cambios a corto plazo. En varias ocasiones antes del año 1000 las invasiones de pueblos nómadas y las guerras campesinas redujeron la población a 15/20 millones de personas. Al revés, durante la dinastía Song China pudo alcanzar los 120 millones de personas. Luego, desde 1250 o 1300 el país entró en un lento declive demográfico, agravado por varias crisis. Este ciclo llegó a su fin con el siglo XVIII y el espectacular crecimiento de la población auspiciado, aunque sólo en parte, por la introducción de nuevos cultivos de procedencia americana, la patata y el maíz.

La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. China El no-crecimiento de la población debe contemplarse a la luz del aumento de la superficie cultivada. Entre el año 0 (dinastía Han) y el año 1700 (comienzos de la dinastía Qing) ésta se duplicó ampliamente (la suma de las zonas 3 y 4 es superior a la suma de las zonas 1 y 2). Más importante aún: durante los siglos VI a VIII se produjo la ocupación efectiva y el cultivo intensivo del sur de China (zona 3), un territorio que fue recurrentemente colonizado en los siglos siguientes, y en el que se pusieron en práctica nuevos métodos de cultivo por irrigación. Esta región pronto alcanzó la mayor productividad agrícola y, por tanto, la mayor densidad de población. Pese a ello, China no experimentó ningún crecimiento demográfico, lo que sólo puede significar que en el conjunto del país disminuyó la densidad poblacional. Este hecho cuestiona de raíz todas las tesis basadas en las llamadas “trampas maltusianas”.

La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. China La razón por la que China fue incapaz de superar la barrera de los 70 millones de habitantes (salvo con lo Song) hay que buscarla en las guerras. Esta tabla recoge los principales conflictos externos acaecidos desde la formación del imperio (es decir, desde la dinastía Qin). Todos fueron causados por invasiones de pueblos nómadas desde las estepas del Norte. Algunos se saldaron con un número relativamente pequeño de víctimas. Otras, con la muerte de hasta ⅓ (mongoles) y ¼ (manchúes) de la población total de China. Con muchas invasiones no hay datos precisos, por falta de información, pero también porque coinciden con otras catástrofes, tanto de origen “natural” –epidemias– como humano –guerras campesinas–. Para conjurar el peligro de una invasión exterior se emprendió la construcción de la Gran Muralla.

La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. China La Gran muralla es una de las mayores infraestructuras jamás realizadas por el hombre; y, sin duda, la más impresionante atendiendo a la época en la que se construyó. En este mapa las líneas amarillas representan los primeros muros anteriores a los Qin. La muralla construida por el primer emperador de esa dinastía, Shi Huang, aparecen en color madera. El naranja corresponde a las obras de la dinastía Han. Los malvas y morados son de dinastías muy posteriores. Así pues, China se protegió con una enorme muralla desde el siglo III aC., coincidiendo con la formación del primer gran imperio. Todo lo que se hizo después no fueron más que ampliaciones y mejoras. La Gran Muralla no siempre tuvo el mismo trazado. En el Este discurría al Norte de la Ruta de la Seda. Luego tomaba distintos caminos en el desierto hasta llegar al río Hoang, a cuyo valle protegía. Después pasaba al norte de Pekín y se adentraba en Manchuria, hasta abrazar el extremo nororiental de Corea. Otros muros se construyeron mucho más al norte y mucho más al sur, pero su importancia fue secundaria.

La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. China La otra gran causa de mortalidad catastrófica de origen humano fueron las rebeliones campesinas. Aunque la mayor parte fueron “genuinas” protestas rurales, tampoco era raro que interfiriesen otros intereses, como los de ciertos cuerpos militares o, incluso, estados vecinos (el país no siempre estuvo unificado). Por su frecuencia, extensión y participación, China no admite comparación con ninguna otra civilización. El gráfico recoge las revueltas campesinas más importantes desde la dinastía Han, representando su extensión por el número de provincias que afectaron (hay 22 provincias históricas). No hay pautas claras. Parece que las rebeliones fueron más frecuentes durante los períodos de inestabilidad política; por ejemplo, entre los siglos IV y VII). También da la impresión de que con el tiempo fueron más persistentes. En todo caso, las revueltas son una constante en la historia china.

La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. China Una de las últimas grandes rebeliones campesinas, la que generó el mayor número absoluto de víctimas (quizás más que la Segunda guerra mundial) fue la rebelión de los taiping. Como otras, junto al elemento propiamente campesino hubo otros; en este caso, de carácter religioso (los dirigentes del movimiento propugnaban una nueva religión sincrética entre el cristianismo y las religiones tradicionales chinas) y étnicas (una parte no pequeña de los taiping pertenecían a minorías no-han). La rebelión duró no menos de 14 años, entre 1850 y 1864; aunque su momento álgido se sitúa entre 1853 y 1863. Afectó a una parte considerable del Sur de China, que era una de las regiones más pobladas. Los taiping lograron éxitos militares notables, como la conquista de Nanking. En bastantes ocasiones la guerra se desarrolló con enorme brutalidad, lo que explica el gran número de bajas. Pese a la mayor proximidad religiosa e ideológica con los taiping, los gobiernos occidentales fueron apoyaron de forma más o menos expresa a la dinastía Qing (a la que Gran Bretaña acababa de vencer en las dos guerras del opio).

La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. China La guerra en todo su “esplendor”. Masacre durante la ocupación de la ciudad de Jiangnan, durante la fase final de la rebelión de los taiping (ignoro si por parte de estos o del ejército Qing).

La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. China El gráfico de sectores recoge en términos porcentuales el número de grandes desastres humanitarios ocurridos en China desde la dinastía Qin hasta la dinastía Qing. Obviamente, esto sólo es una aproximación grosera de la verdadera incidencia de cada tipo de desastre. En la medida en la que esta representación no se aparta demasiado de la realidad, lo que de ella se desprende es que los desastres de origen humano fueron peores que los naturales. Los primeros causaron más de la mitad de la mortalidad catastrófica de China. Fundamentalmente fueron revueltas campesinas (28%) e invasiones de pueblos nómadas (21%). Además, hay que observar que una parte de la mortalidad generada por los desastres naturales también es, indirectamente, de origen humano.