Departamento de Auditoría y Sistemas de Información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 2: Equivalencia del dinero en el tiempo
Advertisements

EJEMPLO DE CÁLCULO DE INTERÉS SIMPLE
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
CRITERIO OBJETIVO EN LA COMPARACION DE CAPITALES FINANCIEROS
FINANZAS PROGRAMA EDUCOMMERCE CONSULTOR EN NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
Finanzas Valoración de Acciones
Unidad I: Interés Simple
Unidad I: Interés Simple
Los Conceptos de Valuación
CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS
Componentes de la Tasa de Interés
Tema 2: El valor del dinero en el tiempo
INTERÉS COMPUESTO.
F p u.
Profesor: Víctor Aguilera
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Cetes es de: 28 días a 18% 90 días a 19% 180 días a 20% 270 días a 21% A q tasa usted estará dispuesto a negociar un futuro sobre cetes a 90 días con.
Bonos Ayudantía Nº6 Profesor: Eduardo Faivovich
BIENVENIDOS NIVEL II.
Taller de Matemáticas Financieras
VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Finanzas Aplicadas Contenido
Actividad 1………………Ahorro comparado con la inversión
INTERÉS: EL COSTO DEL DINERO
Las finanzas y las matemáticas financieras
MATEMATICA FINANCIERA
Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería
Macroeconomía.
1. Matemática financiera Conceptos básicos Valor actual
El Modelo IS-LM.
Cuentas y Documentos por cobrar
UNIDAD 3 Progresiones.
INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
UNIDAD 3: TASAS DE INTERÉS
MATEMATICA FINANCIERA
ANUALIDADES.
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Tema IV: Aspectos particulares de la Política de Inversiones Economía de la Empresa: Financiación Prof. Francisco Pérez Hernández.
Manual de Matemáticas Financieras y aplicaciones
Fundamentos de Marketing
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Matemáticas Financieras
Matemáticas Financieras
INTERÉS COMPUESTO El interés compuesto es una sucesión de operaciones a interés simple, en la que después de la primera, su monto constituye el capital.
Valuación de efectivo descontado
DIPLOMADO EN FINANZAS Módulo: Matemáticas Financieras
MATERIAL DE APOYO.
Valor tiempo del dinero
Interés Compuesto.
Matemática financiera
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte II TEMA VIII.
MATEMÁTICAS FINANCIERAS PARA AVALUADORES Por Jorge Iván Duque Botero Economista Avaluador.
EVALUACION ECONOMICA Capítulo 5.
Interés Compuesto Son los intereses que se van generando se van incrementando al capital original en periodos establecidos y a su vez van a generar un.
1.1 Valor presente   Uno de los aspectos clave en finanzas es el del valor del dinero en el tiempo, en el sentido que siempre un peso hoy vale más que.
Unidad 9 LA INVERSION DE LA EMPRESA. ¿Para que vamos a analizar las inversiones?
¿Qué pasa con el dinero a lo largo del tiempo? ¿Es lo mismo (equivalente en algún sentido; similar) tener $ hoy que tener $ mañana? ¿Cómo calculo.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
Fórmulas y Factores de Ingeniería Económica
¿Cómo influye el tiempo en el valor del dinero? ¿Porqué la gente adquiere tarjetas de crédito? ¿Porqué los chilenos andan tan endeudados? ¿Da lo mismo.
Capítulo 2 INTERÉS SIMPLE. INTERÉS SIMPLE Características Rendimiento Se cobrará o pagará (dependiendo la situación) al final de un intervalo de tiempo.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Curso de Preparación y Evaluación de Proyectos.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Curso de Preparación y Evaluación de Proyectos.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Auditoría y Sistemas de Información FINANZAS I UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Santiago - Chile

Temario Finanzas I. TEMARIO Valor del dinero en el tiempo. Valor Actual y Valor Futuro. Tasa de Interés Simple. TEMARIO Tasa de Interés Compuesto. Anualidades. Inflación y tasas de interés. 2 Visite : www.mpuga.com

Conceptos Generales Sobre Finanzas. Es la rentabilidad que un agente económico exigirá por no hacer uso del dinero en el período 0, y posponerlo a un período futuro. Sacrificar consumo hoy, debe compensarse en el futuro. Un monto hoy, al menos puede invertirse en el banco ganando una rentabilidad. Valor del dinero en el tiempo La tasa de interés r, es la variable requerida para determinar la equivalencia de un monto de dinero en dos períodos distintos de tiempo. Cada persona tiene su política de consumo, crédito, inversiones y ahorro. 3 Visite : www.mpuga.com

Valor del dinero en el tiempo. Ejemplo : una persona obtiene hoy (VA) un ingreso de $1.000 por una sola vez, y decide no consumir nada hoy. Tiene la opción de invertir el dinero en un banco. ¿Cuál será el valor futuro (VF) de ese monto dentro de un año, si la tasa de interés r que obtiene del banco es 10% ? 1.000 x 0,1 = 100 (rentabilidad) 100 + 1.000 = 1.100 (valor dentro de un año VF) Periodo 0 (Año 0) $1.000 $1.100 Si r = 10% Periodo 1 (Año 1) 4 Visite : www.mpuga.com

Valor Presente o Actual y Valor Futuro 1 VF VA Año: Sólo 1 período Donde: r = tasa de interés 3 VF Año: VA 1 2 Si son 3 períodos Caso General: Visite : www.mpuga.com

Valor Presente o Actual y Valor Futuro VALOR ACTUAL 1 VF VA Año: Caso 1 periodo Donde: r = tasa de interés 3 VF Año: VA 1 2 Caso 3 periodos Caso General: Visite : www.mpuga.com

Valor Presente o Actual y Valor Futuro Ejemplos VF y VA: a) Si se tiene $1.000 hoy y la tasa de interés anual es de 12%. ¿Cuál será su valor al final del tercer año? Año 0: 1.000 Año 1: 1.000 * (1+0,12) = 1.120 Año 2: 1.120 * (1+0,12) = 1.254 Año 3: 1.254 * (1+0,12) = 1.405 Aplicando la fórmula: VF= 1.000 * (1+0,12)3 VF= 1.000 * 1,4049 = 1.405 Visite : www.mpuga.com

Valor Presente o Actual y Valor Futuro b) Si en cuatro años más necesito tener $ 3.300 y la tasa de interés anual es de 15%. ¿Cuál es el monto que requiero depositar hoy para lograr la meta? Año 4: 3.300 Año 3: 3.300 / (1+0,15) = 2.869,6 Año 2: 2.869,6 / (1+0,15) = 2.495,3 Año 1: 2.495,3 / (1+0,15) = 2.169,8 Año 0: 2.169,8 / (1+0,15) = 1.886,8 Aplicando la fórmula: VA= 3.300 / (1+0,15)4 = VA= 3.300 / 1,749 = 1.886,8 8 Visite : www.mpuga.com

Valor Presente o Actual y Valor Futuro c) Si los $1.000 de hoy equivalen a $1.643 al final del año 3. ¿Cuál será la tasa de interés anual equivalente? VF= 1.000 * (1+r)3 = 1.643 (1+r)3 = 1,643 (1+r) = (1,643)1/3 1 + r = 1,18 r = 1,18 - 1 r = 0,18 r = 18% 9 Visite : www.mpuga.com

Tasa de interés compuesto Corresponde al mismo concepto asociado a la conversión de un valor presente o actual (VA) en un valor final (VF), y viceversa. El monto inicial se va capitalizando periodo a periodo, así por ejemplo, luego del primer periodo se suma el capital más los intereses ganados y este total es el que gana intereses para un segundo periodo. VF = Monto capitalizado (valor final) VA = Inversión inicial (valor actual) r = tasa de interés del periodo n = número de períodos (1+r) n : Factor de capitalización : Factor de descuento 1 (1+r) n 10 Visite : www.mpuga.com

Tasa de interés simple Concepto poco utilizado en el cálculo financiero, es de fácil obtención, pero con deficiencias por no capitalizar la inversión periodo a periodo. El capital invertido es llevado directamente al final sin que se capitalicen los intereses ganados periodo a periodo. VF = Monto acumulado (valor final) VA = Inversión inicial (valor actual) r = tasa de interés del periodo n = número de períodos (1+r*n) : Factor acumulación simple : Factor descuento simple 1 (1+r*n) 11 Visite : www.mpuga.com

Tasa de interés compuesta vs interés simple Si se tiene $1.000 hoy y la tasa de interés anual es de 12%. ¿Cuál será su valor al final del tercer año? Con tasa interés compuesta: C = 1.000 * (1+0,12)3 = 1.000 * 1,4049 = 1.405 1000 1405 1120 1254 1+r Intereses ganados: Año 1: $ 120 Año 2: $ 134 Año 3: $ 151 Con tasa interés simple: C = 1.000 * (1+0,12*3) = 1.000 * 1,36 = 1.360 Intereses ganados: Año 1: $ 120 Año 2: $ 120 Año 3: $ 120 1000 1360 1+r*3 12 Visite : www.mpuga.com

Tasa de interés equivalente Si se tiene una tasa de interés anual ra , la tasa de interés mensual equivalente rm, puede ser calculada usando las siguientes expresiones: Con interés compuesto: Con interés simple: Este ejemplo se hace extensivo a cualquier unidad de tiempo. 13 Visite : www.mpuga.com

Anualidades Considere un flujo (F1) (anualidad) por montos iguales que se paga al final de todos los años por un período de tiempo n, a una tasa r . 1 2 3 n-1 n F1 Año: Flujos Actualizados: F1 (1+r) (1+r)2 (1+r)3 (1+r)n-1 (1+r)n 14 Visite : www.mpuga.com

Anualidades El Valor Actual de esa anualidad (F1), que implica la suma de todos esos flujos actualizados al momento 0 se define como: 15 Visite : www.mpuga.com

Anualidades Como contrapartida al valor actual de un flujo se tiene: El Valor Final de una anualidad (F1) que implica la suma de todos esos flujos llevados al periodo n y se define como: 16 Visite : www.mpuga.com

Anualidades Ejemplo a) Suponga usted pagó cuotas mensuales de $250.000 por la compra de un auto durante 2 años (24 meses) a una tasa de 1% mensual. ¿ Cuál fue el valor del préstamo? 17 Visite : www.mpuga.com

Anualidades Ejemplo b) Suponga usted trabajará durante 30 años, su cotización en la AFP será de $20.000 mensuales, si la AFP le ofrece una rentabilidad mensual de 0,5% ¿ Cuál será el monto que tendrá su fondo al momento de jubilar? 18 Visite : www.mpuga.com

Anualidades Ejemplo c): Suponga usted comprará una casa que vale hoy $20.000.000 y solicita al banco un crédito por el total del valor a 15 años plazo (180 meses). La tasa de interés es de 0,5% mensual. ¿ Cuál deberá ser el valor del dividendo mensual ? Si: Entonces: 19 Visite : www.mpuga.com

Perpetuidad Perpetuidad Considérese un flujo (F1) (anualidad) por montos iguales que se paga a perpetuidad. Perpetuidad corresponde a un periodo de tiempo lo suficientemente grande para considerar los flujos finales como poco relevantes dado que al descontarlos al año 0 son insignificantes. El Valor actual de esa anualidad se define como: 20 Visite : www.mpuga.com

Perpetuidad Ejemplo perpetuidad: Suponga que usted es de esos afortunados que decide jubilar a los 50 años y recibirá una renta vitalicia de $50.000 mensuales hasta que muera. La tasa de interés equivalente es de 1% mensual y la empresa que le dará la renta supone una “larga vida” para usted (suponen podría llegar a los 90, o tal vez 95, o porqué no 100 años). ¿ Cuál es el valor actual del fondo que la empresa debe tener para poder cubrir dicha obligación? En rigor, usando la fórmula de valor actual de una anualidad (no perpetua) se tendría: Si vive 90 años: VA=$ 4.957.858 Si vive 95 años: VA=$ 4.976.803 Si vive 100 años: VA=$ 4.987.231 Todos muy cercanos a $5 millones 21 Visite : www.mpuga.com

Inflación y tasas de interés Aumento sostenido en el nivel general de precios. Normalmente medido a través del cambio en el IPC. En presencia de inflación (π) , la capacidad de compra o poder adquisitivo de un monto de dinero es mayor hoy que en un año más. $100 Si π = 25% Periodo 0 (Año 0) Periodo 1 (Año 1) Visite : www.mpuga.com

Inflación y tasas de interés La tasa de interés (conocida como tasa nominal) deberá incorporar: A. La rentabilidad exigida para hacer indiferente un monto ahora o en el futuro (valor dinero en el tiempo) (tasa real) B. Diferencial que cubra la inflación y mantenga el poder adquisitivo (tasa inflación) La ecuación que relaciona las tasas nominal y real, es conocida en la literatura con el nombre de igualdad de Fischer: Donde : i = tasa de interés nominal r = tasa de interés real  = Tasa de inflación A B 23 Visite : www.mpuga.com

Inflación y tasas de interés RESUMEN: 2 conceptos: * Costo de oportunidad (tasa interés real) * Poder adquisitivo (inflación) Paso 1: Valora costo de oportunidad, tasa de interés de 10% $1000 $1100 Año 0 Año 1 Si r = 10% Paso 2: Valora costo de oportunidad y además; Mantiene poder adquisitivo, inflación de 25% $1100 $1375 Año 1 Si π = 25% 24 Visite : www.mpuga.com

Inflación y tasas de interés Ejemplo: Si tengo $ 500 y un banco me ofrece una tasa de interés nominal anual del 37,5% y me encuentro en una economía donde la inflación es del 25% anual. ¿ cuál es la tasa real correspondiente ? ¿ cuánto es mi capital nominal al final del año ? 25 Visite : www.mpuga.com

Inflación y tasas de interés Si: ( 1 + i ) = ( 1 + ) * ( 1 + r ) Donde =0,25 y i =0,375 Entonces: (1+0,375) = (1+0,25)*(1+r) (1+r) = 1,1 r = 10% Si el capital inicial es C0 = $ 500 Entonces: C1 = C0*(1+i) = 500*(1,375) C1= $ 687,5 26 Visite : www.mpuga.com

Inflación y tasas de interés Importante La evaluación de proyectos utiliza tasas de interés reales y por tanto flujos reales, de esta forma se evita trabajar con inflaciones que normalmente tendrían que ser estimadas a futuro, con el consiguiente problema de incertidumbre. 27 Visite : www.mpuga.com

Inflación y tasas de interés Ejemplo: Deflactar, inflactar Si costos de inversión de un proyecto formulado en el año 2006 son $ 7.000 millones pero éste será ejecutado a partir de enero del 2008. Se deberá actualizar (inflactar) dicho costo según variación en Índice de Precios al Consumidor (IPC): Si: IPC promedio 2006 = 108,67 IPC promedio 2007 = 111,38 Así: 28 Visite : www.mpuga.com

Inflación y tasas de interés Ejemplo: Deflactar, inflactar Si costos de inversión de un proyecto formulado en el año 2008 son $15.000 millones pero se necesita saber cual habría sido su costo real en el año 2007 Se deberá deflactar dicho costo según variación en Índice de Precios al Consumidor (IPC): Si: IPC promedio 2007 = 108,67 IPC promedio 2008 = 111,38 Así: 29 Visite : www.mpuga.com

FIN ……descansemos?...... Visite : www.mpuga.com

FIN FIN Visite : www.mpuga.com