La corposfera: para una cartografía del cuerpo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Advertisements

EL SIGNO.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Semiótica Resumen 2010.
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Lenguaje Escrito.
Pauta para análisis fotográfico
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Discurso Dialógico…………
Barreras de la Comunicación
Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación Pérez Daniel, Rebeca Publicado en “Comunicación y.
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
ESCUELA DE “PALO ALTO”.
Principios de Psicología de la Comunicación
Lenguaje Corporal.
Referente conceptual El pensamiento matemático es un concepto de carácter cognitivo, que hace alusión al conjunto de representaciones mentales, o redes.
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
Un sueño que se teje entre diversos/as
Semiótica del Rito República Bolivariana de Venezuela
SEMIÓTICA DEL MENSAJE VISUAL
La manifestación: el cuerpo
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO
Sistematización de experiencias
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
L.3. EL CUERPO COMO SISTEMA l.3. EL CUERPO COMO SISTEMA  La idéntica radicalidad de biología y razón en el hombre puede apreciarse en la morfología de.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
Capítulo 2 Situación Comunicativa
JUSTO VICTOR CHARRY PAULA ANDREA CASTRILLO AGUILERA CURSO : 901 J.m 2012.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
El resultado de la comunicación es la respuesta que tenemos
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Teoría de la acción comunicativa
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
EL SIGNO.
LA KINESICA En Griego Kinesis es movimiento Expositores:
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
LENGUAJE NO VERBAL Componentes no verbales : Son variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, etc. Son comunicativas en sí y pueden cambiar.
Comunicación y Cultura
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
Capítulo 1 Discurso Dialógico
La Comunicación en el Contexto Empresarial
La SEMIÓTICA del fragmento:
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
REFLEXIONES SOBRE LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Análisis de Entrevistas a egresados de la Maestría en Lingüística Aplicada. Por: Natzyelly Kesne Gonzalez G.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Parcial 2 Condensado.
Ciencias de la Comunicación
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Concepto, características y tipos de discursos
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
LENGUAJE COMUNITARIO Abdul Bernardo Ardila Medina.
La comunicación.
Transcripción de la presentación:

La corposfera: para una cartografía del cuerpo José Enrique Finol Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Apartado 526 Web: www.joseenriquefinol.com Correo E: joseenriquefinol@cantv.net VI Congreso Venezolano Internacional de Semiótica Trujillo, 14 – 16 de julio 2010

Notre corps est un ensemble de significations vécues. Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Notre corps est un ensemble de significations vécues. M. Merleau-Ponty (1945)

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas “El cuerpo humano es un ‘objeto’ semiótico, tanto significado como significante, un signo y sus contenidos, metáfora y metonimia, interpretante e interpretado, un símbolo de sí mismo, polisémico y multireferencial (…), un objeto sujeto a la investigación arqueológica de su forma, estructura, historia y significado”. (Staiano-Ross y Khanna, 1998:3).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas El cuerpo y la semiotización del mundo El cuerpo, todo y en todo momento, incluso a su pesar, significa. En sí mismo y en el conjunto de sus relaciones, el cuerpo constituye una suerte de corposfera, integrante, ella misma, de la semiosfera definida por Lotman como “continuum ocupado por formaciones semióticas de diversos tipos y que se hallan en diversos niveles de organización”. Lotman agregaba: “La semiosfera es atravesada por fronteras internas que especializan los sectores de la misma desde el punto de vista semiótico”. “Le corps est à l’origine de notre capacité a sémiotiser le monde (…) Le corps est aussi un signe qui comme tous les autres signes sont des relations” (Martin-Juchat, 2001:59). Es, pues, a partir del cuerpo que las semiosis comienzan o terminan y es en su totalidad donde podemos encontrar la interpretación del mundo.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Y, sin embargo, está por hacerse una Semiótica del Cuerpo, entendida como una disciplina, sistemática, dentro de los estudios de la significación. Esa disciplina debería comenzar por recoger los aportes que la Antropología, la Sociología y la Filosofía han hecho, a veces de manera dispersa, sobre el cuerpo como objeto/fenómeno/proceso de estudio. Incluso los aportes de las ciencias naturales nos serían útiles para comprender las significaciones del cuerpo.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas En el inmenso mundo de las culturas y de las significaciones que las hacen, el cuerpo es un complejo inagotable, cuyas posibilidades afectan, de un modo u otro, todos los complejos significacionales que el hombre ha desarrollado. No hay significación en el mundo que no atraviese nuestro cuerpo y que, a su vez, sea atravesada por éste. Como dice Weil, “El mundo es un texto de variadas significaciones y se pasa de una a otra mediante un trabajo. Un trabajo en el que el cuerpo siempre participa” (en Desiato, 2005).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Quizás la primera manera, la más básica, de abordar una Semiótica del Cuerpo es la que se deriva de la clásica división del campo semiótico hecha por Morris. Así, una Sintaxis del cuerpo tendría que privilegiar, por un lado, las relaciones intra-corporales, es decir las articulaciones internas y externas del cuerpo, y, por otro lado, las relaciones entre un cuerpo y otro. Del mismo modo, una Semántica del cuerpo se ocuparía de los significados, de los interpretantes, que se generan en las relaciones entre el cuerpo y sus referentes. Finalmente, una Pragmática del cuerpo atendería las relaciones de este último con sus intérpretes, con sus usuarios.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Hace dos años propusimos (Finol, 2008) cuatro perspectivas mínimas para abordar el estudio de una Semiótica del Cuerpo y que llamamos: - Cuerpo-lenguaje: un sistema de signos - Cuerpo-objeto: los discursos sobre el cuerpo - Cuerpo-espacio: escenario de otros signos - Cuerpo-referencia: objetos modelados por el cuerpo y cuya mera existencia lo ‘dicen’. Hoy queríamos proponerles otras alternativas complementarias de la propuesta teórica que hicimos entonces.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Vamos a esbozar una cartografía del cuerpo, siempre incompleta, de los campos que una Semiótica del cuerpo debería, en principio, abarcar. Se trata, por supuesto, de una propuesta tentativa, provisoria, que, sin embargo, intenta introducir un cierto orden heurístico en el mundo complejo, variado y diverso de los códigos corporales y de sus significaciones. Como semióticos, interesados no sólo en interpretar las significaciones que se genera en el ser/estar del cuerpo en el mundo sino también en cómo esas significaciones se generan, debemos ser capaces de referir nuestras investigaciones a un universo mayor y más complejo que el de las realizaciones particulares de un mensaje corporal concreto. En virtud de lo anterior, sugerimos aquí lo que nos parecen algunas de las áreas fundamentales en que una Semiótica del cuerpo se interesaría.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 1. Una morfología del cuerpo Es posible segmentar el cuerpo al menos en tres niveles generales: alto, medio y bajo; cada uno divisible, a su vez, en anterior, posterior y lateral. Esos niveles implican una serie de significaciones de base, relativamente estandarizadas en cada cultura, que sirven para la formación/generación de nuevas significaciones. 1.1. Nivel alto El nivel alto del cuerpo comprende la cabeza, divisible en anterior, posterior y lateral. Como se sabe, la cabeza, en general, está usualmente asociada con el intelecto y la inteligencia. En el lado anterior es posible identificar el rostro, un espacio que es útil diferenciar de la cara: “La cara es física, natural; el rostro es una obra humana. El rostro es una construcción” (Irigaray, 1992, www). En el rostro –eso que Saramago llama “orografía facial” se encuentran elementos de un alto poder semiótico como los ojos, que, a su vez, se articulan en cejas, pestañas, párpados y ojos propiamente dichos. Saramago se pregunta: “¿Tienen los ojos expresión, o ella sólo les es dada por aquello que los rodea, las pestañas, los párpados, las cejas, las arrugas?” (2007: 119-20).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas La mirada Los ojos, en el contexto del rostro, son capaces de articular un complejo proceso semiótico que llamamos mirada, de un enorme potencial comunicativo, tal como nos lo revela el estudio de los rituales de interacción (Goffman, 1974). “El salto de la vista a la mirada es un acto simbólico. Toda mirada configura, da nueva figuración” (Irigaray, 1992). Kendon (1967) distingue cuatro funciones de la mirada: cognoscitiva, de control, reguladora y expresiva (en Barrado, 2003:179).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Para otros autores la mirada tiene 3 funciones: fática, conativa y expresiva. La mirada también puede analizarse tomando en cuenta tres criterios: - Frecuencia - Duración - Dirección

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas La boca La boca (labios, dientes y lengua) es un instrumento semiótico capaz de comunicar información de una manera muy eficaz. La boca como un todo, y no sólo la lengua, juega un papel capital, junto con la nariz, en la organización y utilización del código del gusto, un aspecto fundamental en las semiosis culinarias.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas En relación con la boca como órgano semiótico ya en 1648 John Bulwer escribió el Philocophus o el amigo de los sordo mudos, el cual puede “capacitar a alguien con un ojo observador a escuchar, por el movimiento de sus labios, lo que una persona dice”.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas También en relación con la boca encontramos ese complejo significacional que es el beso: “El beso expresa todo un dominio semiótico que permite ubicar una función clara emparentada con las prácticas y relaciones más cotidianas. El beso desaparece en la rutina, pero simboliza la reconciliación. Su sentido simbólico expresa todo un abanico que vadesde el amor hasta la traición y la hipocresía en una clara alusión judeo-cristiana”. Malagón Oviedo (1999). La boca como representación.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 1.2. Nivel medio El nivel medio del cuerpo comprende esa zona anatómica entre el cuello y la cintura, espacio en el cual es importante destacar los hombros, los brazos, el torso, el cuello y la cintura propiamente dichos. Todos estos componentes pueden, igualmente, ser vistos desde sus ángulos posterior, anterior y lateral. En este nivel las manos son de particular pertinencia semiótica, como ya lo reconocía John Bulwer, en 1644. Su libro Chirología: o el lenguaje natural de las manos contiene un diccionario de gestos manuales. Distinguió la Chirología, lenguaje de las manos, de Chironomía, “the art of manuall rhetoricke”.

John Bulwer (1644). Chirología: La Semiótica de las manos  Portada original del libro Chirología  Chirograma de Bulwer basado en sus observaciones.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 1.3. Nivel bajo El nivel bajo del cuerpo, está compuesto por caderas, piernas y pies. Se trata de una zona que está asociada con diversas representaciones: Caderas: tienen una connotación erótica: 60-90-60 Piernas: movilidad, desplazamiento pero también están asociadas con el baile y la danza. Pies: están asociados con símbolos como la huella. Trasero: Interpreten por Uds. mismos…

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 2. Cuerpo emisor / cuerpo-receptor Para la teoría de la comunicación el cuerpo subvierte todos sus modelos porque encarna como unidad todas sus dualidades: - emisor  receptor - signo  referente - medio  mensaje, - signo  código - significante  significado - canal  mensaje

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 3. Cuerpo y Espacio Las relaciones entre cuerpo y espacio no son sólo utilitarias sino que están signadas por procesos simbólicos de una gran densidad semiótica, tal como los arquitectos han señalado. Aquí es posible ver, al menos, dos divisiones importantes: - Proxémica: sujeto  sujeto  cultura  sujeto… - Semiótica del espacio: sujeto  espacio  cultura

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 4. Las pieles del cuerpo Moda - Cuerpo vestido Usos cotidianos del vestir Erotismo: “anuncio y promesa de sentido" - Cuerpo desnudo Pornografía: “exposición y comercialización del sexo”

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 5. Cuerpo: movimiento y reposo ¿Nuestro cuerpo no es acaso un objeto y por lo tanto necesita, él mismo, ser analizado bajo la relación entre reposo y movimiento? Merleau-Ponty

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 5.1. Movimiento 5.1.1. Lenguaje facial 5.1.2. Pantomima: La hiperbolización del movimiento 5.1.3. Kinésica Macrokinésica: El ceremonial Microkinésica: la vida cotidiana 5.1.4. El gesto y el subgesto: “La verdad entera reclama que estemos atentos al centelleo múltiple de los subgestos que van detrás del gesto (…) porque los subgestos son como las letritas pequeñas del contrato, que cuesta trabajo descifrar pero están ahí. Nada nos sorprendería que el análisis, la identificación y la clasificación de los subgestos llegaran, cada uno por sí y conjuntamente, a convertirse en una de las más fecundas ramas de la ciencia semiológica en general” (Saramago, 2007c:55-56).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 5.2. Reposo: postura Para algunos autores la postura corporal es reflejo de la personalidad (Psico-Semiótica). Para otros, ésta influye en la forma de pensar sobre uno mismo y en la opinión que los demás tienen acerca de esa persona. Una Semiótica de la postura corporal la concibe no como pasiva sino como activa, capaz de entrar en un juego dialógico con el individuo y con quienes lo rodean, capaz de significar.

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Gordon W. Hewes (1957) ha desarrollado una tipología de posturas que distingue no menos de mil posiciones estáticas del cuerpo humano (como estar parado, sentado, acostado, arrodillado, etc.). (En Nöth, 1990).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 6. El cuerpo escritura Cuerpo escrito: Tatuajes, escarificaciones, mutilaciones Cuerpo que escribe: Mímica, gimnasia, Cuerpo adornado: accesorios, peinados,

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 7. Representaciones del cuerpo - Artes: Teatro, Danza, Fotografía, Escultura, Pintura, Música, Arquitectura, Literatura. - Ciencias: Anatomía, Cirugía, Fisiología. - Filosofía: Cuerpo vs. Mente Cuerpo vs. Alma Cuerpo vs. Espíritu

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas En ocasiones las representaciones del cuerpo se mezclan y la literatura y la fisiología se encuentran, como en este párrafo de Saramago: “… crear el silencio perfecto, aquel que sólo los rumores de nuestro cuerpo habitan, oír la sangre deslizándose entre la blandura ondulante de las venas, el latido de la sangre, la arteria del cuello latiendo, la bomba del corazón, la vibración de las costillas, el gorgoteo de los intestinos, el aire silbando entre los pelos de las narices” (Saramago, 2007: 139).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 8. Estéticas del cuerpo - Los modelos del cuerpo bello - Las transformaciones estéticas del cuerpo: cirugía, implantes, reducciones, agradamientos - La ornamentación

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 9. Los rituales del cuerpo El cuerpo ocupa un lugar privilegiado en el rito pues allí se produce la interacción semiótica entre: acción  cuerpo  sistemas simbólicos A menudo los ritos de paso implican tratamientos particulares del cuerpo (ayunos, pruebas físicas, golpes, cicatrices, etc.).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas 10. Del cuerpo sano al cuerpo enfermo La salud corporal es vista como “el triunfo del cuerpo sobre el caos, la victoria de la afirmación sobre todas las formas de la negatividad” (Morris en Duch, 2004:49). La enfermedad es, según Hipócrates, el resultado de un “desequilibrio de los humores del cuerpo” (En Lévine y Touboul, 2002:127).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Simbología, Cuerpo sano/cuerpo enfermo Como nos han enseñado los antropólogos, “salud y enfermedad jamás pueden ser experimentados al margen de la acomodación simbólica que llevan a cabo los individuos concretos que viven en una trama social, religiosa, cultural y política concreta” (Duch, 2002:319).

Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas Conclusiones Como se ve en este panorama parcial y apretado de las múltiples semiosis posibles de la corposfera, el cuerpo, bien sea en reposo o en movimiento, dormido o despierto, está siempre significando, está siendo objeto y sujeto de la significación. Incluso en el sueño el cuerpo no cesa de significar, pues, como dice Saramago, “Qué es lo que en nosotros sueña lo que soñamos. Quizá los sueños son recuerdos que el alma tiene del cuerpo”. (José Saramago, El Evangelio según Jesucristo).