Principales regulaciones en materia de Comercio Exterior en Cuba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MERCADO VALORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Advertisements

Intercambios Sur-Sur sobre prácticas óptimas para el desarrollo de estrategias de PI y desarrollo de marcas en los países en desarrollo y PMA. El Cairo,
COMERCIO DE SERVICIOS EN EL MERCOSUR
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
LAS EMPRESAS Y LAS SOCIEDADES
PROEXPORT COLOMBIA.
Tipos de organizaciones
CÓDIGO DE buen gobierno DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS APROBADO POR RESOLUCIÓN dna Nº 188/2.012 DICIEMBRE DE 2012.
Comercio Exterior Colombiano Paula Andrea Herrera Yanken.
16 de Noviembre de INDICE 1.¿ QUÉ ES UNA SGR ?. 2.¿QUÉ ES AVALIA? 3.PRODUCTOS Y SERVICIOS 4.CONVENIO ESPECIAL 4.1 DISTRIBUCION OPERACIONES APROBADAS.
Instituciones Financieras
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Tema 1: El Comercio Exterior en la Empresa
International Training Centre, OIT
URUGUAY, LA LOGÍSTICA A BUEN PUERTO
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
LA OMC Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
EL NEGOCIO DE COMPRA Y VENTA DE ACCIONES O CUOTAS DE PARTICIPACION DE FONDOS O SOCIEDADES DE INVERSIÓN CONSTITUIDOS Y ADMINISTRADOS EN EL EXTRANJERO EL.
Rafael Calvillo Ricardo González Felipe Gonzalez.
INGEOMINAS  Es una agencia colombiana gubernamental, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Es la máxima autoridad en riesgos geológicos del país.
Cómo constituir una ESI en España
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
Guía de Comercio Exterior -Exportando Paso a Paso 25 de Oct 2010.
EL PROYECTO EMPRESARIAL
Mercado bancario: BCRA – Bancos oficiales – Bancos privados
INICIO DE ACTIVIDAD Circular 04 – 14 S.I.I.. OBLIGATORIEDAD Según el artículo 68 del Código Tributario, "Las personas que inicien negocios o labores susceptibles.
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
CONCEPTO DE EMPRESA Definición Objetivos.
CONCEPTO DE EMPRESA Definición Objetivos.
QUÉ ES BANCOLDEX? ES EL BANCO QUE FOMENTA LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA VIGILADO POR: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA ATIENDE NECESIDADES.
1-EL COMERCIO INTERNACIONAL GENERALIDADES Profesor Edgard Rivero H.
LA COMERCIALIZACION DE FONDOS O SOCIEDADES DE INVERSION CONSTITUIDOS Y ADMINISTRADOS EN EL EXTERIOR Yolanda G. Real S. Directora Nacional de Registro de.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Balanza de Pagos PRACEM.
Formas de Pago Internacional
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL IES Carlos III (Cartagena)
Grupo del Banco Mundial
Régimen Jurídico Internacional del Comercio Exterior
LA DEUDA PÚBLICA COMO FUENTE DE INGRESO JAIKEIL ESCUDERO IMER BELISARIO LISBERI SIONCHE Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
Exposición de Investigación Documental
Fernando Sánchez Encargado Análisis Financiero y Estadísticas Representante Superintendente de Seguros.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
R. Javier Gonzales Concepción
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Jóvenes empresarios Pequeñas, medianas y grandes empresas Emprendedores Parques industriales Grupos asociativos Pymes exportadoras Cadenas de valor 2.
QUE ES SER UN EMPRESARIO FORMAL
CLASIFICACION DEL COMERCIO
KAREN GUTIÉRREZ ALEJANDRA TOVAR JENIFER VELASCO MODALIDADES DE CRÉDITO.
Mayo/2010Prof. CP Gabriel F. Pérez1 Ley Entidades Aseguradoras Superintendencia de Seguros de la Nación Prof. CP Gabriel F. Pérez.
CONSIDERACIONES LEGALES PARA HACER NEGOCIOS EN ECUADOR
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
2. Tipos de empresas y las diferentes formas jurídicas
CORPOHASS El Gremio de la Agroindustria de Aguacates Hass
UNIDAD 5 FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.
“EL RÉGIMEN LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR EN CUBA” Msc. Rodolfo Hdez Fdez Bufete de Servicios Especializados internacionales de La Habana, Cuba Noviembre.
REGIMEN E INCENTIVOS FISCALES ZED ONAT © «Ley de la Inversión Extranjera», Ley No.118, 29 de marzo de 2014 REGIMENES ESPECIALES:  BANCARIO 
ORDEN CRONOLOGICO DE LOS TRAMITES DE CREACION DE UNA EMPRESA para empresarios individuales y sociedades civiles basta con el DNI CERTIFICACIÓN NEGATIVA.
Movilidad laboral, reconocimiento cualificaciones profesionales UNIVERSIDAD DE OVIEDO 4 de noviembre de Carlos García de Cortázar y Nebreda.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
¿Qué es Comercio Exterior?. Comercio Exterior o Comercio Internacional Se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos países o regiones.
AUTORIZACIÓN E INSCRIPCIÓN DE EAFI (PERSONAS FÍSICAS)
MERCADO CAMBIARIO. GENERALIDADES El régimen cambiario tiene por objeto promover el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario, a fin de internacionalizar.
FORMAS DE PAGO.
Transcripción de la presentación:

Principales regulaciones en materia de Comercio Exterior en Cuba.

Procedimientos y regulaciones El comercio internacional cubano se ajusta a la práctica internacional. Los INCOTERMS 2000, las normas sobre créditos documentarios son comúnmente utilizados en la actividad comercial internacional. Cuba es signataria de la Convención de Viena de 1980 para la compraventa internacional de mercaderías. Es miembro de la Organización Mundial del Comercio (WTO).

Procedimientos y regulaciones No existen «cuotas de importación» ni existe un sistema de licencias para la importación de productos. Las prohibiciones para la importación en Cuba son las relacionadas en el artículo XX del GATT (sustancias psicotrópicas, drogas, etc.). Medidas sanitarias y fitosanitarias aplicadas en Cuba acordes con las regulaciones y acuerdos internacionales establecidos por organizaciones tales como la FAO y la Organización Mundial del Comercio WTO.

Regulaciones aduanales Ley No. 162 de 1996 «Ley de Aduanas» Tarifas (Decreto Ley 124 de 1990). Nomenclatura: sistema armonizado de codificación y designación de mercancías. Doble tarifa aduanal (General - NmF). Derechos Ad-Valorem (General 16,9% y NmF 10,7%).

Tipos de empresas en el mercado cubano Empresas estatales. Típicamente estatales (Empresa estatal socialista) Organizadas en régimen de derecho privado (S.A.) Sociedades con capital mixto. Sociedades de capital 100% extranjero. Sucursales de compañías extranjeras.

Entidades que participan en el Comercio Exterior de Cuba Empresas cubanas importadoras y/o exportadoras especializadas por ramas de productos. Compañías cubanas y empresas mixtas autorizadas a exportar o importar directamente algunos productos.

Comercio Exterior de Cuba Cuba comercia con mas de 3000 entidades extranjeras, de los cinco continentes, de las cuales 675 se encuentran representadas en nuestro país con sucursales o a través de agentes del comercio.

Cómo comerciar con Cuba

PRIMERA ETAPA - El empresario extranjero deberá definir a qué sector de la economía se va a dirigir (industrial, servicios, comercial, etc.) - Deberá determinar, en caso del sector comercial, qué productos se van a ofertar a la empresa cubana (variedad, precios, calidad, garantía, etc.) o cuales son los que le interesan de la oferta comercial de Cuba. - Deberá solicitar en el consulado cubano en su país de origen (o residencia) una VISA A-7 de exploración comercial o una VISA D-7 de Empresario que se expide para aquellos que ya realizan comercio con Cuba.

SEGUNDA ETAPA - Una vez que ha llegado al territorio nacional el empresario podrá dirigirse a la Cámara de Comercio para conocer cuales son las empresas autorizadas a importar o exportar los productos que le interesan, ya que las operaciones comerciales en Cuba sólo podrán realizarse con empresas importadoras/exportadoras. - Los empresarios establecerán contacto directamente y sin mediación alguna con dichas empresas para realizar su oferta. Las ofertas deberán venir acompañadas de catálogos u otras formas de muestreo.

TERCERA ETAPA Si la empresa cubana estuviera interesada en la oferta presentada por el empresario extranjero, le solicitará a este último la documentación oficial acreditativa de la Empresa, es decir: - Acta de constitución y estatutos de la empresa que representa. - Poder que acredite a dicho empresario a realizar operaciones comerciales en la República de Cuba a nombre de la compañía, excepto para aquellos casos en los que la persona se encuentre plenamente facultada para este fin en los documentos constitutivos.

- Aval bancario, expedido con no menos de tres meses de antelación a la fecha de su presentación. - Curriculum vitae del representante de la empresa. Nota: Los documentos que se mencionan en los incisos a) y b) deben ser legalizados ante el consulado cubano en el país de origen del empresario, luego legalizados en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y seguidamente ante notario público.

- El empresario extranjero no necesita autorización del gobierno cubano para comerciar con las empresas importadoras/exportadoras, ya que al poseer la licencia correspondiente para realizar dicha actividad estas últimas son autónomas en la definición de su cartera de proveedores y/o clientes. - La Cámara de Comercio no posee registros de proveedores ya que no es necesario para que las empresas extranjeras realicen su actividad comercial en el país. - Las visas A-7 y D-7 no se conceden en el territorio nacional. La visa de turista no se sustituye por ninguna otra categoría, las solicitudes de las primeras solo pueden hacerse en el consulado cubano en el país de procedencia del solicitante.

CUARTA ETAPA Transcurrido los tres años de operaciones comerciales con Cuba que estipula como mínimo el Decreto 206, la EMPRESA o el EMPRESARIO que haya mantenido un volumen de negocios equivalente o superior a los 500 mil USD anuales, podrá solicitar ante la Cámara de Comercio de la República de Cuba, autorización para la apertura de una sucursal en territorio cubano.

Sucursales y Agentes de Sociedades Mercantiles Extranjeras Decreto 206 REQUISITOS 5 años de constituida en su país de origen. 3 años de negocios estables con Cuba. Aportar documentos exigidos por ley. Capital mínimo de 50 000.00 USD Acreditar un volumen de negocios con entidades cubanas no inferior a los 500 mil USD anuales. MODALIDADES: sucursales u oficinas de sociedades mercantiles extranjeras. sociedades extranjeras, representadas por agentes cubanos.

Agentes de Representación REPRESENTACIONES CULTURALES S.A., RECSA COMERCIAL TAKE OFF S.A. REPRESENTACIONES PLATINO S.A.

Inversiones Extranjeras

Regulación de las Inversiones extranjeras en Cuba Ley 77 de 5 de septiembre de 1995 Tiene por objeto promover e incentivar la inversión extranjera en el territorio de la República de Cuba, para llevar a cabo actividades lucrativas que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad económica y al desarrollo sostenible del país, sobre la base del respeto a la soberanía e independencia nacionales; y establecer, a tales efectos, las regulaciones legales principales bajo las cuales debe realizarse aquella. Comprende, entre otros aspectos, las garantías que se conceden a los inversionistas, los sectores de la economía nacional que pueden recibir inversiones extranjeras, las formas que pueden adoptar éstas, los distintos tipos de aportes, el procedimiento para su autorización, los regímenes bancarios, impositivo especial, y laboral, para esas inversiones, y las normas relativas a la protección del medio ambiente y al uso racional de los recursos naturales

Regulación de las Inversiones extranjeras en Cuba Ley 77 de 5 de septiembre de 1995 Se consideran inversiones de capital extranjero: a) Las inversiones directas, en las que el inversionista extranjero participa de forma efectiva en la gestión de una empresa mixta o de capital totalmente extranjero y las que constituyen aportaciones suyas en contratos de asociación económica internacional; y b) Las inversiones en acciones, o en otros títulos-valores, públicos o privados, que no tienen la condición de inversiones directas. Artículo 12. Las inversiones extranjeras adoptarán alguna de las formas siguientes: a) Empresa mixta; b) Contrato de asociación económica internacional; y c) Empresa de capital totalmente extranjero.

Regulación de las Inversiones extranjeras en Cuba Acuerdo 5290 del CECM de 11/11/2004. Res. 13/2007 MINVEC Se consideran también inversiones de capital extranjero: Los «CONTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN COOPERADA DE BIENES O PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS» Son aquellos que se establecen entre una empresa, entidad estatal cubana o sociedad mercantil de capital totalmente cubano, en correspondencia con su objeto social o empresarial, y una persona natural o jurídica extranjera con el propósito de desarrollar una determinada producción de bienes o prestación de servicios con destino al mercado interno y/o a la exportación. En virtud de dicho contrato la parte extranjera suministra, financia o ambas, tecnología, materias primas, equipamiento, productos semielaborados, y asistencia técnica, a cambio del pago del precio que se pacta por cada uno de estos conceptos, a partir de la comercialización de la producción o del servicio.

Regulación de las Inversiones extranjeras en Cuba b) El «CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN PRODUCTIVA Y/O SERVICIOS», es aquel por el que una empresa o entidad cubana con personalidad jurídica o sociedad mercantil de capital totalmente cubano, contrata a una persona jurídica extranjera para que administre una o varias líneas de producción, una instalación productiva o de servicios, o una parte de las actividades que estas realizan, por un período determinado, a cambio del pago que mutuamente acuerden, condicionado a los resultados de la gestión de administración realizada en correspondencia con los indicadores que se pactan. c) El «CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA», es el acuerdo por escrito entre el titular de un hotel (“Titular”) y una compañía profesional de administración de hoteles (“Gerente”) mediante el cual la Gerente acepta la responsabilidad que le otorga la Titular de asumir y realizar eficientemente la administración y comercialización de los servicios que presta el hotel a cambio del pago de honorarios; y sin que se produzca transferencia alguna de propiedad u otro derecho real del hotel.

Entidades cubanas de promoción del comercio y las inversiones Centro de Promoción del Comercio (CEPEC) www.cepec.cu Cámara de Comercio de la República de Cuba www.camaracuba.cu

www.camaracuba.cu

Caracterización Es una institución de derecho público de carácter nacional, creada en 1963, al amparo de las leyes cubanas. Membresía voluntaria (miembros: 759 empresas cubanas vinculadas al comercio exterior, industria turística, transporte, servicios bancarios, etc.). Es una institución no lucrativa, financiada por las cuotas de sus miembros asociados y los servicios prestados. Funciones públicas que son delegadas por el Estado, tales como: la administración de los registros, otorgamiento de sellos de garantía y funciones de certificación.

Registros Registro de Miembros asociados. Registros de Importadores y Exportadores. Es una institución no lucrativa, financiada por las cuotas de sus miembros asociados y los servicios prestados. Funciones públicas que son delegadas por el Estado, tales como: la administración de los registros, otorgamiento de sellos de garantía y funciones de certificación.

Principales servicios Información y promoción comercial y de las inversiones. Formación empresarial. Asesoría legal y sobre prácticas del comercio internacional. Organización de ferias comerciales, exposiciones y misiones comerciales en Cuba y en mercados externos

FERIAS INTERNACIONALES EN CUBA Feria Internacional de La Habana, Noviembre Feria Expocaribe, Santiago de Cuba, Junio Feria Internacional del Transporte, Septiembre Salud Para Todos, Abril Feria Internacional de Artesanía, Diciembre

Membresía internacional Cámara de Comercio Internacional (ICC). World Trade Centers Association (WTCA). GS1 (EAN-UCC). Trade Point (UNTP). Asociación Caribeña de Industria y Comercio (CAIC).

Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional Fue creada en 1965 como entidad autónoma adscripta a la Cámara. Foro institucionalizado de Arbitraje y Mediación para la solución de conflictos en el comercio internacional.