POLITICA COMERCIAL COLOMBIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
JAVIER DIAZ MOLINA Presidente Ejecutivo ANALDEX
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
XIX Congreso de la Asociación Nacional Cajas de Compensación – ASOCAJAS Octubre 2007.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
IV FORO OMC La Política Comercial Colombiana ante la OMC en materia de Comercio de Servicios Octubre de 2011.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia 1 Instrumentos Legales Relacionados con la Competencia y el Comercio bilateral, regional.
SECTOR SERVICIOS Y ACUERDOS COMERCIALES
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Perú: Retos de los Procesos de Negociación
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
POLITICA COMERCIAL COLOMBIANA
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Asociación Latinoamericana de Integración Visita a la ALADI de delegación de empresarios y autoridades de Bolivia, 3 de abril 2014 Secretaría General de.
 Una de estas organizaciones constituida informalmente sin la suscripción de un instrumento jurídico internacional es la que se conoce a principios.
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Héctor Casanueva Ojeda
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
EL PAPEL DE CHINA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL ESTE DE ASIA Roberto Hernández Hernández Universidad de Guadalajara Segundo Seminario Internacional.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Carlos Posada Vice Ministro de Comercio Exterior Noviembre de 2012 Agenda Comercial del Perú.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
La política comercial hacia Tailandia y el Asia
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
María Fernanda Caso Salazar
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
TLC Chile - Japón.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
América Latina, nuevas oportunidades de negocios
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
| Mayo de 2011 Importaciones colombianas y balanza comercial.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Tratado de libre comercio Ana Flavia Berrios Pacheco Ingenieria Comercial.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Negociaciones Comerciales Internacionales Seminario Regional Medellín, Marzo 11 de 2004.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
PROEXPORT C O L O M B I A SERVICIOS EN INTELEXPORT PROEXPORT - COLOMBIA Bogotá, Noviembre 2003.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Transcripción de la presentación:

POLITICA COMERCIAL COLOMBIANA GABRIEL DUQUE MILDENBERG Viceministro de Comercio Exterior Abril 30 de 2010

Contenido I. Objetivo y Fundamentos de la política de internacionalización II. Contexto: Comercio e inversión III. Instancias multilaterales y regionales IV. Evolución de la política sobre acuerdos comerciales 2002-2010 V. Agenda futura de negociaciones VI. Acuerdos relacionados con la promoción de inversiones VII. Nuestro papel en la OMC 2

I. Fundamentos de la política de internacionalización Como economía pequeña, Colombia requiere implementar una estrategia de inserción en la economía global para: Maximizar los beneficios de un acceso preferencial estable y de largo plazo a los diferentes mercados mundiales. Atraer más inversión Diversificar la composición de nuestro comercio (mercados y productos) e inversión internacional Lograr un correcto aprovechamiento de los factores productivos e incorporar nuevas tecnologías. La estrategia se complementa con los esfuerzos de desarrollo interno resaltando el Programa de Transformación Productiva. 3

I. Política de Internacionalización de la economía para el sector MCIT Visión “En el 2010 Colombia alcanzará exportaciones por valor de (US$40,000MM) con un porcentaje de exportaciones no primarias* del 45%, con una menor concentración de las exportaciones por destino, y con especial atención en sectores generadores de empleo” 2 1 Negociar, implementar y aprovechar acuerdos comerciales y de inversión Promover exportaciones de valor agregado 3 Simplificar y reformar la regulación en comercio exterior 4 Coordinación interinstitucional * Incluyen todas con excepción de los bienes primarios y las manufacturas con base e recursos naturales

II. Contexto: Comercio e Inversión

II. Contexto Paralelamente a los debates teóricos, las negociaciones comerciales siguen en aumento

II. Contexto … así mismo el comercio

II. Contexto … y la inversión extranjera directa IED / PIB Fuente: UNCTAD

II. Contexto No obstante, el comercio y la inversión internacional son solo una parte de la ecuación … Unión Europea: PIB per cápita (dólares PPP) Fuente: FMI

Exportaciones a 2009, USD 32.852millones. II. Contexto: Exportaciones Colombianas Las exportaciones colombianas se han triplicado en los últimos años Exportaciones US$ Mill Exportaciones a 2009, USD 32.852millones. Fuente: DANE y SIGOB

IED a diciembre 31 USD 7.2 millones. (Balanza Cambiaria) II. Contexto: IED en Colombia La IED en Colombia se ha cuadruplicado en los últimos años Inversión Extranjera Directa US$ Mill IED a diciembre 31 USD 7.2 millones. (Balanza Cambiaria) Esta lámina está muy cargada. El recuadro verde no corresponde a lo que vemos en el cuadro de barras que compara países de Latino América. IED en Colombia IED de colombianos en el exterior 11

II. Contexto: Concentración de las exportaciones de Colombia por mercados El índice de concentración Herfindahl- Hirschman (IHH) para las exportaciones colombianas por mercados, muestra que se han diversificado, pero todavía están altamente concentradas. Este índice equivale a exportar cantidades iguales a: 4 países 6 países Estos sectores representan el 55% del total exportado a estos 2 mercados Fuente: DANE-DIAN, cálculos MCIT-OEE 12

II. Contexto: Concentración de las exportaciones de Colombia por mercados Colombia se encuentra en un punto medio de concentración por mercados en América Latina pero ha sido de los que más se han diversificado en los últimos años Índice de concentración de las exportaciones y cambio en países de América Latina Estos sectores representan el 55% del total exportado a estos 2 mercados * IHH Colombia y Perú 2007 Fuente: ALADI, cálculos MCIT-OEE 13

II. Contexto: Concentración de las exportaciones de Colombia por productos Las exportaciones por productos también muestran una concentración importante. Este índice equivale a exportar cantidades iguales de: 9 productos 11 productos * Partida arancelaria (4 dígitos) Fuente: DANE, DIAN, cálculos MCIT-OEE

III. Instancias multilaterales y regionales

III. Instancias multilaterales y regionales OMC: Mantener una participación constructiva para apoyar la culminación de la ronda Doha en la búsqueda de un comercio más equitativo. ALADI: - Mantener este escenario flexible para seguir abordando temas comerciales. - Evitar la politización de las discusiones. Asociación de Estados del Caribe - Escenario para abordar temas de interés comercial y para desarrollar la cooperación con el Caribe. 16

III. Instancias multilaterales y regionales CAN: - Fortalecer la zona de libre comercio, y los temas inherentes. - Desligar el proceso de integración de los desarrollos de las negociaciones con terceros. Profundizar en temas de interés común con los actuales miembros: cambio climático, desastres naturales. ARCO Identificar áreas de convergencia comercial y de integración a partir de los desarrollos existentes bilaterales y regionales. UNASUR - Foro político. Evitar temas comerciales como alternativa a ALADI o punto de convergencia de la CAN y el MERCOSUR. 17

IV. Evolución de la política sobre acuerdos comerciales 2002-2010

IV. Evolución de la política comercial

V. Agenda futura de negociaciones

V. Agenda futura de negociaciones El 27 de octubre pasado, el Consejo Superior del Comercio Exterior (CSCE) aprobó la actualización de la Agenda Comercial del país. La actualización tiene dos objetivos: (i) Renovar y ampliar la muestra de países con los cuales negociar; y (ii) Capturar los desarrollos comerciales de los últimos cinco años. Para la elaboración de la Agenda actualizada se usaron 20 países y 20 variables que se agrupan en cinco categorías: Consolidar mercados de exportación Mercados con mayor potencial para las exportaciones colombianas Atraer países con mayor potencial de inversión en Colombia Factibilidad política Disposición al libre comercio. Estos sectores representan el 55% del total exportado a estos 2 mercados 21

V. Agenda futura de negociaciones

VI. Acuerdos relacionados con la promoción de inversiones

Capítulos de Inversión en TLC’s VI. Acuerdos relacionados con la promoción de inversiones APPRI’s En vigencia Perú (2003) España (2007) Suiza (entró en vigencia en octubre de 2009) Suscritos - Perú- profundización (diciembre 2007) China (Noviembre 2008) Bélgica-Luxemburgo (Febrero 2009) Reino Unido (Abril 2010) Negociados India (cerrado y firmado) Corea del Sur (cerrado pero no firmado) En Negociación Francia Alemania Japón Kuwait República Dominicana Uruguay Total: 14 Capítulos de Inversión en TLC’s En vigencia México ( 1995) Chile (2009) Suscritos EE.UU (2006) Triángulo Norte - El Salvador, Guatemala, Honduras (2007) Canadá (Noviembre 2008) EFTA (noviembre 2008) En negociación Corea Panamá Total: 8 ADT’s En vigencia CAN: Perú, Ecuador y Bolivia (vigente desde mayo de 2004) España Suscritos Suiza (firmado octubre 2007) Chile (firmado abril 2007) Canadá (Firmado noviembre de 2008) México (firmado agosto 2009) Negociación Estados Unidos Alemania Países Bajos India República Checa Bélgica Corea Venezuela (Suspendido) Total: 14 Estos sectores representan el 55% del total exportado a estos 2 mercados 24

VII. Nuestro papel en la OMC

Áreas de Participación Colombia participa activamente en las actividades de la OMC, tanto en las negociaciones como en los procesos adhesión y en la implementación de los Acuerdos. Normativa colombiana en materia comercial se rige por OMC (AD, Subvenciones, Salvaguardias, Valoración, Licencias, agricultura, OTC, MSF, Servicios, PI, Solución de Diferencias). Colombia apoyó el lanzamiento de la ronda negociaciones en la IV Conferencia Ministerial de Qatar (noviembre 2001): RONDA DEL DESARROLLO DE DOHA

Intereses de Colombia AGRICULTURA Eliminar toda forma de subsidio a la exportación Lograr la mayor apertura en productos de interés, especialmente tropicales y alternativos (sustitutos de cultivos ilícitos) Alcanzar la máxima reducción de la ayuda doméstica BIENES NO AGRICOLAS (NAMA) Mayor acceso a mercados de PD y PED que tienen aranceles elevados en sectores de interés exportador y con los cuales Colombia no tiene acuerdos de acceso preferencial Colombia no usará flexibilidades, lo cual permite usar coeficiente de 25 SERVICIOS Conseguir acceso en los sectores en los que Colombia tiene ventajas comparativas. Sectores identificados: Servicios de ingeniería y construcción, de salud, informáticos, audiovisuales y de turismo (ecoturismo) entre otros. Aprovechamiento del potencial de capital humano disponible en el país. Una efectiva liberalización de los servicios en el Modo 4

Intereses de Colombia FACILITACION DEL COMERCIO Colombia ha avanzado notablemente en Facilitación del Comercio. El programa MUISCA y el desarrollo de la VUCE han sido aportes importantes. El país podría asumir sin mayor complicación los compromisos que se negocian actualmente. Colombia considera que este es uno de los temas más prometedores y que aportará grandes beneficios al país. NORMAS Colombia participa activamente en GRUPO DE FANS DEL AD, que aporta propuestas para evitar efectos excesivos de medidas antidumping mediante mejora de algunos aspectos. Adicionalmente formamos parte de la Coalición de “Amigos de los Peces” que busca eliminación de subsidios para disminuir sobre-pesca, manteniendo trato especial para la pesca artesanal. Fans del AD: coordinado por Japón y participan: Brasil; Chile; Costa Rica; Hong Kong China; Israel; Korea; México; Noruega; Singapur; Suiza; Taipei chino; Tailandia y Turquía Amigos de los Peces: Argentina, Australia, Chile, Estados Unidos, Islandia, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán y Perú.

POLITICA COMERCIAL COLOMBIANA GABRIEL DUQUE MILDENBERG Viceministro de Comercio Exterior Abril 30 de 2010