Experiencias y propuestas sobre fortalecimiento de servicios e infraestructura de Salud Pública. Capacidades Básicas de Salud Pública en el Reglamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Vigésima tercera clase, Sistema de Vigilancia en Salud Pública
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Maria Almiron, OPS/HSD/IR/ARO
Componentes a considerar en el Plan
REUNION REGIONAL SOBRE PREPARACION Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A LA PANDEMIA DE INFLUENZA GRUPO 3: GESTION DE SERVICIOS DE SALUD DE HABLA HISPANA.
Impacto actual estimadoPreparación en Costa Rica Diciembre 2005 Daniel Salas MD* *Coordinador Comisión Nacional de Preparación para la Pandemia de Influenza,
Ministerio de Salud República de Panamá
RESSCAD XX. Avances del Acuerdo No. 3 Desastres : Aceptar y aprobar el Plan de Acción Sub-Regional de Reducción de Vulnerabilidad del Sector Salud de.
GESTION DEL RIESGO.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
“Concurso de preguntas y respuestas por equipos”
Reglamento Sanitario Internacional
Reglamento Sanitario Internacional
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Reunión de los requerimientos de la red
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
El Plan de Comunicación de Crisis
Reglamento Sanitario Internacional (2005)
LOS OBJETIVOS DE LA CONSULTA DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD en Telecomunicaciones y redes de computadoras Unidad VI.
Epidemiología.
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
SEREMI DE SALUD VII REGION DEL MAULE
Text 1 Pan American Health Organization Reglamento Sanitario Internacional RSI (2005)
Reglamento Sanitario Internacional (2005)
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Plan Nacional de Contingencia
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Epid. Maria del Carmen Reyna Maurial Jefe de Equipo
El Rol de la OPS/OMS en el RSI Dr. Eduardo Alvarez Peralta Puerto Varas de Mayo 2007 Taller de Difusión del RSI
UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA
Vigilancia Epidemiológica
Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.
Influenza Humana Pandemia virus H1N1/09
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL Y PANDEMIA DE INFLUENZA
Reglamento Sanitario Internacional Adoptado en la 58ª Asamblea Mundial de la Salud, el 23 de Mayo de 2005.
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Contexto de las emergencias de salud pública Xinia Bustamante, Comunicación social OPS/OMS/COR 9 de mayo.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Mgs. Yisel Pinillos Patiño
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Dirección Nacional De Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras Unidad Sanitaria Mendoza, Sanidad de Fronteras Aeropuerto Internacional Gobernador.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Organización Panamericana de la Salud Evaluación de la cooperación técnica Prioridades Ecuador Bienio Proyecto: Vigilancia Sanitaria y Control.
Organización Panamericana de la Salud Determinantes de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud 18 mayo 2011.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

Experiencias y propuestas sobre fortalecimiento de servicios e infraestructura de Salud Pública. Capacidades Básicas de Salud Pública en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (FESP) FESP 2. Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en Salud Pública. FESP 11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud (Ésta incluye prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres).

FESP 2. Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en Salud Pública Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales dañinos para la salud. La infraestructura de Salud Pública diseñada para conducir la realización de tamizajes poblacionales, pesquisa de casos e investigación epidemiológica en general . Laboratorio de salud Pública capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar un alto volumen de exámenes necesarios para la investigación y el control de amenazas emergentes para la salud .

FESP 2. Vigilancia de la Salud Pública, investigación y control de riesgos y daños en Salud Pública El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades infecciosas . La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor enfrentamiento de los problemas de salud de interés. La preparación de las ASN para activar una respuesta rápida, dirigida al control de problemas de salud o riesgos específicos.

FESP 11. Reducción del Impacto de las Emergencias y desastres en la salud (Esta incluye prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres) La planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con la Salud Pública . Un enfoque múltiple respecto de los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país. La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial en la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (RSI) Las enfermedades sujetas al Reglamento Sanitario Internacional (1969), Tercera Edición Anotada, 1983, actualizada y reimpresa en 1992, OMS, Ginebra, es decir, las enfermedades internacionalmente objeto de cuarentena: peste, cólera y fiebre amarilla. Las enfermedades objeto de vigilancia por la OMS, determinadas por la 22 Asamblea Mundial de la Salud: tifus y fiebre recurrente transmitidos por piojos, poliomielitis paralítica, paludismo e influenza

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (RSI) 23 DE MAYO DE 2005 . GINEBRA – La 58a Asamblea Mundial de la Salud aprobó un nuevo conjunto de normas sanitarias internacionales para hacer frente a las emergencias de salud pública de interés internacional. El nuevo reglamento, que entra en vigencia el 15 de junio del 2007, tiene por objeto «prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública».

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (RSI) Muchas de las disposiciones del nuevo reglamento se basan en la experiencia obtenida y las enseñanzas extraídas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad mundial durante los 30 últimos años. La necesidad de disponer de nuevas normas y mecanismos operacionales para coordinar mejor la respuesta internacional a la propagación de enfermedades quedó claramente demostrada durante los brotes de SRAS en 2003 y de gripe aviar en 2004-2005.

El curso de la Epidemia WHO issues travel advisory 15 March WHO issues global alert 12 March Official report (Viet Nam) 26 February We all know the history of the SARS outbreak. Once again, when the official reports finally came in from Hanoi and HK, it took few days/weeks for WHO to organize the international response, but many of the international outbreaks and cases could have been avoided by earlier notification and investigation into the cases in Guangdong.

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (RSI) Las normas determinan el papel que los países y la OMS deben desempeñar para detectar las emergencias de salud pública y responder a ellas, así como para compartir información al respecto. Las oficinas en los países de la OMS en todo el mundo, junto con la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos, prestan apoyo operacional a los países tanto para detectar los brotes epidémicos como para aplicar las correspondientes medidas de respuesta

Implementando RSI Fortalecer capacidades nacionales Preparación específica enfermedades prioritarias Diagnostico Tratamiento Vacunas Contención Fortalecer capacidades nacionales Detección temprana, notificación, respuesta Puntos de entrada Fortalecer capacidades internacionales Detección, verificación, información Respuesta Establecer sistemas y procedimientos Aspectos legales Comités, listados de expertos Informes

Obligaciones de Estados Miembros Designar de inmediato un Centro Nacional de Enlace con atribuciones para comunicar información oficial Notificar todo caso humano probable o confirmado de gripe aviar Difundir a los Centros Colaboradores de la OMS información y materiales biológicos (Cepa hiperpatógena y otras) de forma oportuna. Fortalecer la colaboración entre las organizaciones nacionales responsables de la salud humana y animal

Vigilancia Global Vigilancia Laboratorio Mundial Vigilancia EpidemiologicaMundial Sistemas Nacionales de Vigilancia Redes Especificas por Enfermedades (RAM, Influenza, CJD, Rabia, FHV Redes Subregionales y otras (Militares) Vigilancia Regional Inteligencia Epidémica Plan Nacional de Vigilancia Estándares de Vigilancia Fort. Laboratorio. Epidemiología de Campo Preparación y Respuesta Internacional (Equipos de Respuesta Rápida) Preparación y Respuesta a Epidemias

RED de REDES Alerta y respuesta Enfermedades Emergentes y Reemergentes MERCOSURRED CONO SUR ORAS/OTCARED AMAZONIA Red de capacitación en Epidemiologia Centros Colaboradores/ Laboratorios OMS RECACER REDES TEMATICAS FLUNet WHONet ETAs Lo anterior deja claro la necesidad de la cooperation internacional para el alerta y la respuesta a las epidemias Redes mundiales Influenza, Fiebres Hemorragicas Agudas, Resistencia a los antimicrobianos En las Americas se han establecidos redes de vigilancia de enfermedades emergentes en el Cono Sur, Amazonia, Caribe ingles, y se estara implementando una en Centroamerica este ano. RED CARIBE ONGs Prensa Sitios de discusión electrónica GPHIN FORMAL INFORMAL

Emergencias de Salud Publica de Importancia Internacional (ESPII) Gravedad del impacto en la salud publica. Naturaleza inusitada o imprevista. Riesgo potencial de propagación internacional. Riesgo de restricciones internacionales a los viajes o al comercio

Brotes notificados - 2005 e 2006 Dengue Resistencia BSE Legionelosis E.coli O157:H7 Sarampión (Boston, imp. India) Antrax Sarampión (Aerop. Int.) Malaria Falciparum (Bahamas) Rotavirus Chikungunya (Martinica) IRAG (Hospital, GUT) Muertes de monos (Parque nacional) FMMR Sarampión (imp. España) Fiebre Amarilla Neumonía Hemorrágica Idiopática Resistencia a los antimicrobianos Sospechoso Viruela Botulismo (aves)

ALERTA Y RESPUESTA A EPIDEMIAS Mundial Regional Sub-regional País

Capacidades Básicas de Vigilancia y Respuesta

Capacidades básicas Vigilancia y Respuesta RSI (2005) Capacidades básicas Vigilancia y Respuesta En el nivel de la comunidad y/o el nivel primario de respuesta de Salud Publica Detectar eventos con niveles elevados de morbi/mortalidad Comunicar de inmediato al nivel apropiado toda información disponible En los niveles intermedios de respuesta de salud publica Confirmar y evaluar eventos notificados y apoyar medidas de control En el nivel nacional Evaluación (48 horas) y notificación (CNE) Respuesta de salud pública (24 horas del día durante 7 días) Determinar medidas de control Prestar apoyo especializado, análisis de laboratorio y asistencia logística Facilitar enlace operativo con sector salud, otros ministerios y otras áreas operativas Establecer, aplicar y mantener un plan nacional de respuesta (equipos multidisciplinarios/multisectoriales)

Tiempos Notificación ESPII Evaluación de riesgo a nivel Nacional realizada en 48 horas Notificación a OPS/OMS en 24 horas a partir de la identificación de ESPII en país Notificación a OPS/OMS en 24 horas sobre ESPII potencial en otro país Respuesta a OPS/OMS en 24 horas sobre verificación de eventos de salud

Capacidades mínimas Marco legal Responsabilidades institucionales (especialmente Laboratorios Nacionales de Salud Pública) Mecanismos de coordinación Inter-institucional Redes de Comunicación, interno MINSA y con otras instituciones Personal de salud informado de nuevos riesgos Equipos de respuesta rápida 24/7, estratégicamente localizados.

Capacidades mínimas Normas técnicas e operacionales (qué hacer y cómo). Laboratorio realiza pruebas para enfermedades seleccionadas. Utilización de métodos no-convencionales para detección de casos (rumores, prensa y otros) y búsqueda activa de casos Planes de contingencia para hospitalización de gran número de pacientes (aislamiento, medicamentos, biológicos reservas) Intervenciones previstas: casos, contactos y factores riesgos ambientales

Desarrollo de capacidades Tres etapas o fases: caracterización de las necesidades; implementación de estrategias y acciones específicas; monitoreo y evaluación (requieren una selección amplia de indicadores cualitativos)

Niveles Areas Capacidades Nivel local y/o Primario de Respuesta de Salud Publica Vigilancia Sistema de Vigilancia de Eventos Preparación para respuesta Medidas de control preliminares Nivel Intermedio -Sistemas de Vigilancia de Eventos e Indicadores Verificación Investigación Coordinación Evaluación de Riesgo Control de enfermedades y manejo hospitalario Comunicación

RED de LABORATORIOS Niveles Areas Capacidades Nivel Nacional Vigilancia Sistemas de Vigilancia de Eventos e Indicadores - Investigación Coordinación Evaluación de Riesgo Preparación para respuesta Control de enfermedades y manejo hospitalario Reservas (materiales, insumos, personal) Comunicación RED de LABORATORIOS

Respuesta local en la implementación del RSI El desarrollo de planes locales para detectar prevenir y controlar ESPII se basa en la Estrategia de Atención Primaria en Salud que asegura el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y de la infraestructura existente. Esta estrategia crea condiciones necesarias para asegurar suministro eficaz de servicio a poblaciones más vulnerables, atención integral , la vinculación entre la prevención y la atención, así como permite continuamente una evaluación del desempeño.

Reglamento Sanitario Internacional (2005) Un código de conducta protege contra: La diseminación de serios riesgos de salud pública El uso de restricciones innecesarias y excesivas al tráfico y comercio con propósitos de salud pública