Índice Departamento de Marketing Departamento de Producción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN DE NEGOCIOS.
Advertisements

Dra. María Cristina Dartayete Directora Técnica de la
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
Sistemas de Información
PARTICIPACION DE LA AGENCIA Y EL ANUNCIANTE
Investigación de mercados
V Unidad: Negocios Agroindustriales
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
El precio.
El marco estratégico.
UNIDAD 2 EL PROGRAMA DE VENTAS
Ing. Carolina Castañeda
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
MDOH. Blanca Estela Gutiérrez Barba
SEGMENTACION DE MERCADOS
BENCHMARKING IVAN LOPEZ BALLANO.
Mezcla de Marketing ANDRES SALAZAR.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Juan Antonio Siqueiros Pérez
Administración y Planeación
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
Modalidad Nuevos Negocios
Francesc de Paula Pons Alfonso Secretario General de CONFEMADERA Confederación Española de Empresarios de la Madera Julio 2005 ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA.
Matriz de perfil competitivo
Gestión de relaciones redituables con los clientes
Canales de Distribución y Logística
PROCESO DE COMPRAS COMPLEJO EDUCACIONAL EDUARDO CUEVAS VALDÉS
La Distribución.
De los clientes potenciales, debe tenerse en cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
DISTRIBUCIÓN.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
Panorama general del Marketing
AGENCIA DE PUBLICIDAD Aplicaciones de Mercado y Distribución de Ventas
Técnicas de Gestión Joint Venture
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2007, DE 16 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL PARA LA DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
EXPORTACIÓN.
12 REGLAS Y PRINCIPIOS DEL MANIFIESTO DEL MARKETING MODERNO
Capítulo #6: Comercialización
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
La Calidad y los Costos.  Conjunto de cualidades y características que constituyen la escencia de un producto y respaldan el grado de beneficio proporcionado.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Caso.
U NIDAD 4. ESTRATEGIA PARA EL MARKETING. Prof. Judith Piedrafita Mairal. Licenciada en Economía.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Sistemas de Información
Marketing.
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
La función comercial y la nueva economía
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
V Unidad: Negocios Agroindustriales
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
VENTAJA COMPETITIVA.
TRADEMARKETING.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
MULTINIVEL VS PIRAMIDAL
1. DERECHO DE LA COMPETENCIA. a.(Protección de la Libre Competencia). i. Concepto de libre competencia Es la libertad de elección que tienen los consumidores.
Visión general del marketing
Transportamos más que carga, Movilizamos oportunidades.
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
Transcripción de la presentación:

Índice Departamento de Marketing Departamento de Producción Departamento de Estrategia Departamento de I+D+i Departamento de Recursos Humanos Departamento de Compras Departamento de Ventas Conclusión

INCIDENCIA DEL DERECHO EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA

Departamento de Marketing (I) El Departamento de Marketing siempre debe dar la información necesaria a los consumidores para que sepan lo que están comprando.

Departamento de Marketing (II) Deben cumplir con la Ley General de Publicidad. Ley 34/1988, de 11 de noviembre.

Departamento de Marketing (III) Prohibidas las practicas de publicidad engañosa. Publicidad engañosa: Es aquella que utiliza mensajes con afirmaciones que son distintas a las características, ventajas, beneficios y/o desempeños reales del producto o servicio y que inducen al error afectando el comportamiento económico de los consumidores o perjudicando a un competidor. El Departamento de Marketing debe tener en cuenta que la publicidad que lleve a cabo es vinculante.

Departamento de Marketing (IV) El Departamento de Marketing siempre debe dar la información necesaria a los consumidores para que sepan lo que están comprando.

Departamento de Producción (I) Deben respetar el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios a la hora de producir sus productos. Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre

Departamento de Producción (II) Este departamento tiene que tener en cuenta qué tipo de producto se está queriendo fabricar o suministrar y tiene que estar acorde con lo que se está vendiendo. Hay que guardar una coherencia entre lo anunciado y producido, o viceversa. Asimismo, el Departamento de Producción tiene que cumplir con una serie de controles: seguridad, calidad...

Departamento de Estrategia (I) Toda la estrategia que lleva a cabo una empresa, tiene que ser conforme a la legislación a la que está sujeta. No puede llevar a cabo prácticas contrarias al Derecho.

Departamento de Estrategia (II) El Departamento de Estrategia es responsable de diseñar la estrategia de toda la empresa, y en consecuencia de todos los demás departamentos. No puede desarrollar un plan estratégico que incite a los demás departamentos a no actuar como deberían.

Departamento de Estrategia (III) Por todo ello, a la hora de elaborar su plan estratégico tienen que ser muy cuidadosos con respetar el marco legal. Tienen que fijar unos objetivos ambiciosos pero que sean posibles para las compañías. El intentar lograr esos objetivos ambiciosos no les puede llevar a incurrir en prácticas prohibidas.

Departamento de Estrategia (IV) Una práctica que las empresas no deben llevar a cabo es el ‘DUMPING’. El ‘dumping’ se define como la práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero no está prohibido) cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama de producción nacional en el país importador.

Departamento de I+D+i (I) Este departamento es el encargado de llevar a cabo los procesos de investigación, desarrollo e innovación.

Departamento de I+D+i (II) Se trata de un departamento clave en la estructura de la compañía. Si hacen bien los deberes, pueden llevar a la empresa a conseguir una ventaja competitiva frente a sus competidores. Tienen que tener muy claro, en todo momento, lo qué están investigando o desarrollando. Y tienen que respetar las patentes o modelos de utilidad que hayan llevado a cabo otras compañías, de acuerdo al Derecho de Propiedad Industrial o Intelectual.

Departamento de I+D+i (III) Dependiendo de cómo funciones la propiedad intelectual y/o industrial, tendrá que considerar si registrar el objeto nada más descubrirlo o si les conviene llevar a cabo un ‘alto secreto’ de manera que sólo se conozca cuando llegue al mercado. Si una innovación no les permite hacer negocio para siempre, tendrán que llevar a cabo una estrategia de innovación constante.

Departamento de Recursos Humanos (I) Este departamento tiene que tener mucho cuidado a la hora de contratar a los empleados de la compañía. Especialmente, cómo llevan a cabo la contratación, y a quién contratan. Sobretodo, cuando estés fichando a trabajadores de otras compañías. Si son competidoras entre sí es cuando más importancia tiene este supuesto.

Departamento de Recursos Humanos (II) Tienen que asegurarse que esos fichajes nunca se hagan con el fin de obtener secretos de otras compañías. Este supuesto estaría considerado como una práctica de competencia desleal. El hecho de que la contratación de un trabajador de un trabajador de una empresa para obtener secretos y vendérselos a otras empresas, también es una práctica de competencia desleal.

Departamento de Compras (I) En este departamento, al igual que en el de Producción, vuelve a entrar el factor de la calidad de los productos. Tenemos que proporcionar a nuestros clientes la calidad de los productos que les hemos dicho que tienen.

Departamento de Compras (II) Por otro lado, si vendemos algo que no es lo que decimos se dan las siguientes consecuencias: Perjudicamos a los consumidores y usuarios ya que que están comprando algo que no es lo que creen o quieren. Perjudicamos a nuestros competidores que comercializan el mismo producto.

Departamento de Compras (III) Por último, también hay que destacar que este departamento tiene que llevar a cabo las compras siguiendo el procedimiento legal establecido.

Departamento de Ventas (I) Este departamento es el responsable de los productos vendidos. Tiene que hacerse cargo de la asistencia, información sobre el producto, reclamaciones, etc. En conclusión, es el responsable de proporcionar el servicio de postventa a los consumidores y usuarios.

Departamento de Ventas (II) Este departamento está sujeto a la Ley de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo. Antes era la Ley 23/2003, de 10 de julio (DEROGADA) En la actualidad se rige por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. En este texto refundido está transpuesta la Directiva 1999/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 1999. En esta Directiva entre otras cosas se regula que la garantía mínima de los productos tiene que ser de 2 años.

Conclusión (I) Hay que tener claro, que en todos los departamentos de una empresa incide el Derecho de la Competencia. Es como una rueda que lo va abarcando todo. Lo que afecta a un departamento, acaba afectando al resto. Finalmente, sobre los que recae toda la responsabilidad es sobre el órgano de Dirección, y después en el Consejo de Administración.

Conclusión (II) El órgano de Dirección y el Consejo de Administración son quienes deciden las líneas generales que va a seguir la empresa. Por ejemplo, son ellos quienes aprueban el Plan Estratégico. En caso de empresas muy grandes, estas decisiones se aprueban en el Consejo de Accionistas.

Conclusión (III) Es sobre las personas que dirigen la empresa quienes soportan toda la responsabilidad de las actuaciones de la compañía. Tienen que asegurarse de que en su compañía no se lleven a cabo prácticas que atenten contra el Derecho de la Competencia.