Coexistencia OGMs y convencionales OGMs, convencionales y orgánicos Dra. Amanda Gálvez Mariscal 5 de Octubre de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y EL IMPACTO EN SALUD PÚBLICA
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología: Identificación y documentación de embarques de organismos vivos modificados.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Organización Mundial de la salud
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La tecnología en el sector agrícola
DEFINICIÓN, MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y PÚBLICOS.
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
COLOMBIA UN COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE REVISION ESTRATEGICA GLOBAL DE RESPONSIBLE CARE Cartagena, 7 de Octubre de 2004.
La producción a gran escala de proteínas recombinantes en células vivas u organismos, frecuentemente en plantas cultivadas o animales domésticos (sacado.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
El Medio Empresarial La estrategia de la empresa
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Administración del riesgo en las AFP
RETCs - Herramientas para la Gestión Ambiental 1 Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETCs)-Herramientas para la Gestión Ambiental.
EL MARCO SAFE Y SU INCIDENCIA EN LA FACILITACIÓN ADUANERA
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
Seminario de Farmacovigilancia - Chile
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ing. Sergio León Maldonado
1 Actividades internacionales para el manejo de sustancias químicas Reunión del Grupo de Trabajo sobre Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Tucson,
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
MOLECULAR FARMING The large-scale production of recombinant proteins in living cells or organisms; frequently applied to the use of crop plants or domestic.
Concepto de gestión ambiental
Jenniffer Rivera Reyes
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO Enero 2010 Código 67/2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Innovación tecnológica
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Comportamiento del consumidor
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
SRA. JUDITH RAMIREZ PRESIDENTE COMITÉ DE HORTALIZAS.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Sistema Nacional para la Calidad. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS Ente Nacional de Normalización de Costa Rica y a la vez ofrece servicios de certificación.
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
Fue desarrollado durante el 2002, como consecuencia de los acuerdos de la mesa de la Estrategia 6 del Programa para el Desarrollo de la Industria de.
ETIQUETA PARA EL PRODUCTO La resolución 5109 de 2005 del Ministerio de la Protección Social es la que regula este tema y dice que “Por la cual se establece.
Transcripción de la presentación:

Coexistencia OGMs y convencionales OGMs, convencionales y orgánicos Dra. Amanda Gálvez Mariscal 5 de Octubre de 2005

Objetivo Presentar un panorama de la situación a nivel internacional Visualizar el sistema mexicano La plática pretende dar una base para discutir más a fondo documentos que analicen a fondo algunas situaciones en pro y en contra de la idea de una posible coexistencia con OGMs

Coexistencia inadmisible para México La coexistencia resulta inadmisible cuando se trata de productos que no son para la alimentación expresados en cultivos alimenticios

DECLARATION OF MEXICO ON TRANSGENIC MAIZE WITH PROPERTIES THAT LIMIT ITS CONSUMPTION AS FOOD. Kuala Lumpur, February Mexico being the center of origin and diversification of maize Recognizing the reproductive biology of maize as a crop of open pollination mainly mediated by wind. Considering the dynamic character of the traditional campesino systems regarding the exchange of seeds and the genetic flow between local varieties and varieties coming from different geographical regions, Reasserting the importance of the conservation and sustainable use of this resource and understanding the strategic character that this crop has in the feeding of the Mexicans;

Manifests that has decided not to allow the liberation to the environment of genetically modified maize in which the modification impedes its use as food. That is to say, Mexico prohibits the experimentation as well as the liberation to the environment of transgenic maize modified for the obtention of drugs, vaccines, industrial oils, plastics or any modification that inhibits or affects its properties as a food.

We invite all member and non-member countries to reflection about the use of food crops, particularly in centers of origin, as factories for products that limit their properties as foods.

Las evaluaciones de riesgo actuales Cumplen con las reglamentaciones y permiten una situación que podría considerarse como coexistencia, aunque no existen reglamentaciones específicas al respecto en México:

Los sitios en los que se pretende liberar el OVM, corresponden todos a zonas de alta producción algodonera que caen en el distrito de riego (DDR) de Río Colorado con una superficie sembrada de algodón para 2002 de 13,785ha y 25,0070ha en La CONABIO sugiere que, de acuerdo al artículo 23 inciso 2 del Protocolo de Cartagena que dice:“Las Partes, de conformidad con sus leyes y reglamentaciones respectivas, celebrarán consultas con el público en el proceso de adopción de decisiones en relación con organismos vivos modificados y darán a conocer al público los resultados de esas decisiones...”y tomando en cuenta los datos antes mencionados, se le informe a los agricultores de los alrededores que se estásembrando algodón genéticamente modificado. Se sugiere además que sea la propia SAGARPA la que coordine conjuntamente con CIBIOGEM la comunicación entre los agricultores de la zona. Única medida para implementarco-existencia

Desde mi punto de vista... La agricultura y el papel del maíz en la dieta de los mexicanos es substancialmente diferente de los EEUU y Canadá Los sistemas agrícolas en México tiene una naturaleza “abierta”, menos estructurados si se comparan con los de Canadá y los EEUU Muchos agricultores guardan semilla para usarla en temporadas subsecuentes Las variedades transgénicas están diseñadas para sistemas agrícolas extremadamente estructurados

En el desarrollo de semillas transgénicas no se contempla la idea de liberar los transgenes al ambiente y dejarlos evolucionar allí Por lo tanto no se ha generado información o conocimiento sobre el comportamiento de estas variedades aparte de lo que normalmente se espera en sistemas agrícolas estructurados Además existe la disparidad entre los permisos dados en México y las autorizaciones dadas en el sistema EEUU / Canadá

El exceso de las importaciones de maíz para la industria acaba en los silos de DICONSA mezclado con el maíz blanco para consumo humano Hay una presencia “inesperada” de algunas variedades de maíz no autorizadas por la disparidad en los permisos emitidos en México Por lo tanto variedades no reconocidas de maíz pueden fácilmente entrar en el sistema agrícola abierto porque no hay un control apropiado de uso que se le da a los cinco millones de toneladas que se importan anualmente

Cómo lidiar con esto: Necesidad de intercambio de información entre los socios comerciales Métodos reconocidos mutuamente Tipo de información: secuencias moleculares para métodos reconocidos mutuamente Necesidad de realizar monitoreo Mejor aún: intercambio de información de bona fide

Arreglo Trilateral para intercambio de información Permitido bajo el Protocolo de Cartagena (Art. 14) Firmado por EEUU, Canadá y México Cargamentos de maíz con más del 5% de OGMs se permiten en este país con documentos que dicen “puede contener OVMs”

La mezcla accidental de los cargamentos de maíz (con cualquiera de los OVMs cultivado en los EEUU) debajo de estos umbrales no “disparan” los requisitos de identificación, y cualquier información podrá ser vista por los distribuidores pero no por el consumidor La identificación de la presencia fortuita de las variedades posibles en las imporataciones debería ser analizada por el Sector Salud de México de forma muy cercana El nivel de exposición de los Mexicanos a las proteínas heterólogas es mucho mayor que en los EEUU o Canadá pues la exposición per capita de maíz en México es de g diarios, y se come directamente (poco procesado) Lo que sucede bajo el Arreglo Trilateral

RETO: competitividad en los mercados globales proteger los sistemas agrícolas, desarrollados alrededor de nichos de mercado específicos que requieren un estricto control y un aseguramiento de calidad y pureza de los productos en respuesta a las demandas de un cierto tipo de consumidor más exigente

explorar alternativas que permitan y faciliten la coexistencia de diversos sistemas de producción agrícola de acuerdo con la capacidad de elección que los agricultores tienen para optar por los cultivos que ellos seleccionen para producir de acuerdo con la realidad de los mercados doméstico e internacional

experiencias de países y regiones seleccionados alrededor del mundo, en material de coexistencia agrícola, reflejan una gran variedad de estrategias, planes de acción y diferentes etapas de diálogo es posible observar un común denominador en relación a los aspectos e intereses que se están atendiendo.

políticas adoptadas por ciertos países y regiones implican fuertemente el aspecto comercial como es el caso de los Estados Unidos, Japón y Europa, cuyas políticas y normativas han tenido un gran impacto de lo que acontece en otros países caso particular: requerimientos de etiquetado y rastreabilidad (trazabilidad) para productos que contienen materiales de OGMs

Los requerimientos regulatorios y aspectos del conocimiento científico en: genética molecular de plantas prácticas agrícolas administración de las cadenas de consumo educación del consumidor consideraciones comerciales y otros aspectos. Interés de comparar modelos de coexistencia agrícola se extiende mas allá de:

Porque Cualquier análisis comparativo debe considerar el nivel de avance o desarrollo de la biotecnología agrícola en el país bajo estudio así como los tipos de cultivos que se pretende producir Los aspectos clave son enmarcados por la premisa de cómo la libertad de elección puede ser sustentada para que los agricultores puedan producir los cultivos que ellos elijan

En Europa: Están desarrollando enfoques sistemáticos para la prevención o minimización de la contaminación de los sistemas productivos de cultivos GM. En forma conjunta con este proceso, existe una gran preocupación por el costo asociado a la instrumentación de los mecanismos para el control de coexistencia.

En los Estados Unidos y Canadá Las empresas transnacionales de semillas continúan promoviendo muy activamente su posición a través de campañas informativas

En México donde existe una coexistencia “de facto”, pero sin reglamentaciones expresas, la situación presenta aspectos contraproducentes causados por no tener una política implementada desde los inicios, cuando este tema fue abordado

Región Asia Pacífico hay un contraste muy marcado en las estrategias de ciertos países tales como Nueva Zelanda, Australia, Japón y China.

Nueva Zelanda ha efectuado un extenso programa de consulta Australia se caracteriza por ser pro-cultivos GM a nivel gobierno central con una moratoria efectiva a nivel Estado con sus respectivas excepciones Japón presenta un sistema de regulación muy estricto mientras China presenta políticas menos definidas pero un programa para la producción de cultivos transgénicos más agresivo.

Idealmente: estrategias bien definidas y de gran alcance, permiten una implementación gradual de los requerimientos regulatorios en respuesta a las necesidades y problemas reales generados por la introducción de nuevas prácticas agrícolas Y debe considerarse que: no todos los tipos de cultivos poseen el mismo riesgo de polinización cruzada, que sería la forma más común de “escape de transgenes”, por lo que es importante adaptar las políticas actuales a las condiciones reales en las que se presentan estos casos

iniciativas para auto-monitoreo e iniciativas de auto-regulación en el sector privado, ilustran las alternativas mediante las cuales se logra reducir la carga administrativa para las agencias regulatorias gubernamentales Ejemplos existentes

implementar gradualmente ciertas reglamentaciones, anticipándose a las necesidades y problemas reales que se generan al introducir nuevas prácticas agrícolas De esta forma no toda la carga recae en las agencias del gobierno

Posibles recomendaciones Regulaciones claras y consistentes con estricto fundamento científico Requerimientos económicamente efectivos para etiquetado y rastreabilidad Compromiso para sustentar y fortalecer la estructuración de instituciones públicas y privadas Esfuerzos de amplio alcance en educación pública acerca de coexistencia agrícola

Posibles recomendaciones (cont.) Protocolos específicos de monitoreo y distancias de siembra específicos por tipo de cultivo. Prácticas adaptadas de manejo en las cadenas de producción y consumo Establecimiento de la línea base de conocimiento del medio ambiente