ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Advertisements

Estación Experimental Agraria Illpa-Puno
Modelos de Diferenciación Celular
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
Enraizamiento.
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
Introducción Existe una gran variedad de plantas que son cultivadas por su gran valor ornamental, tanto en jardines como en interiores, como es el caso.
Callogénesis en zanahoria
Profesoras: Bertha Resendíz Sobeida Sánchez
El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica
Encuentro de Otoño Proyecto
Implementar el control al comercio ilegal de especies amenazadas de flora y fauna mediante acciones operativas, educativas e informativas en jurisdicción.
¿QUÉ ES EL HUANGLONGBING (HLB) DE LOS CÍTRICOS?
Aportes a la Fruticultura
Autor: Capt. De I. Espinosa Ochoa Diego Ramiro
“DETERMINACIÓN DE LA HABILIDAD COMBINATORIA DE 14 CLONES DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE TIPO NACIONAL SELECCIONADOS POR EL INIAP EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL.
Laura Victoria Estrada M Héctor Osorno Henao
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
Master Universitario Oficial en RECURSOS FITOGENÉTICOS RECURSOS FITOGENÉTICOS Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biología Vegetal Escuela.
Max Paniagua Sánchez Javier Viquez Ruiz Marleny Bogarin Fonseca
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARATMENTO de ciencias de la vida Ingeniería en biotecnología
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
VII Conferencia Científica CNU – UNI - A SDI “Incentivando la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo en Tiempos de Cambio” Ing. Elda Alejandra González.
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN DE SEMILLA BOTÁNICA CON FINES EXPERIMENTALES Abril, 2014.
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Repaso.
EL PROCESO DE CULTIVO, EXTRACCIÓN, COMERCIALIZACION Y ESTRUCTURA GENERAL DEL MERCADO DE PALMA AFRICANA.
ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS.
Deforestación Mundial Necesidad de ha de cubierta forestal Amortiguar impactos ambientales: Limitación de los viveros en la multiplicación de forestales.
Titulo PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA PROLIFERACIÓN Y ENRAIZAMIENTO IN VITRO DE PALO SANTO (Bursera graveolens (Kunth) Triana &
 CARRERA PREPARADOR FISICO CENTRO DE FORMACION TECNICA SANTO TOMAS ANTOFAGASTA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL FORMATIVO: Desarrollo de Capacidades físicas.
Modelos de Diferenciación Celular
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPEDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURACARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA Establecimiento.
Alimentos transgénicos
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
Técnica de Cultivo de tejidos in vitro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL.
CANTÓN DE CORREDORES.
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
SIG para el manejo de información del cultivo de Palma Africana
Uso de aguas servidas en agricultura en México
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE ARGENTINA.
Enraizamiento.
Aplicaciones Ingeniería genética
Jessica Alexandra Chico Anchundia
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
Introducción La planta de sagitaria cumplen un rol importante así como variadas funciones en el acuario, mejoran la calidad del agua al oxigenarla y.
ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO
Evaluar el nivel de contaminación de alimentos en Bogotá relacionándolo con las implicaciones sociales en las políticas de seguridad alimentaria Determinación.
Desarrollo in vitro de embriones cigóticos de mbocayá
Escuela Politécnica Nacional Formulación y Evaluación Financiera de Proyectos.
1 C omisión de B iotecnología Sept Cancún, México.
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
Servicio Geológico Minero Argentino
AUTOR: MANUEL ALEJANDRO BERMEO MORALES 21/10/2015
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Taller de Investigación II FLORES BAUTISTA EDUARDO GUTIERREZ SANCHEZ ALEXIA OCEJO LUIS CARLOS JESUS Propuesta taller.
  Fabián Montesdeoca M, Jacqueline Benítez, Peter Kromann, Diego Arias, Jhenny Cayambe, Byron Potosí, Jorge Andrade-Piedras Producción de Mini-Tubérculos.
VARIEDADES DE PALMA ACEITERA PARA LA COSTA ATLÁNTICA DE HONDURAS A. Alvarado.
P. Amblard, T. Durand-Gasselin, C. Louise, B. Nouy , A. Labeyrie
HELECHOS LEATHER LEAF.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD TITULO: LA BASURA, UN PROBLEMA MUNDIAL, O PERSONAL PRESENTA: ANGELA AGUAYO RODRIGUEZ CARRERA: LICENCIATURA.
1 Sánchez Gonzáles Diana Lorena. 2 Lisset Herrera Isidrón.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO “INDUCCIÓN DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS EN EXPLANTES INIAP DE PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis) Y PALMA AMERICANA (Elaeis oleífera) CON RESISTENCIA Y/O TOLERANCIA A LA PUDRICIÓN DE COGOLLO” Autor: Carlos Enrique Aguirre Sánchez Directora: Blga. Venus Arévalo Codirector: Ing. Armando Tumbaco

INTRODUCCIÓN El cultivo de palma aceitera inició en 1953 y el INIAP, desde hace más de 40 años ha liberado el Híbrido INIAP – Tenera, una de las limitantes para el desarrollo del cultivo, es la presencia de la enfermedad conocida como Pudrición de Cogollo (PC). Visitas realizadas por técnicos del INIAP en el año 2009 a una plantación de 11 años de edad, en San Lorenzo, observaron el buen comportamiento del híbrido INIAP – Tenera a PC, a pesar que las plantaciones vecinas estaban infectadas, esta plantación se mantenía sin PC (INIAP, 2011).

Mediante esta investigación se pretende estabilizar un protocolo para inducir callos embriogénicos en explantes de materiales de palma aceitera resistentes y/o tolerantes a la PC, para propagar masiva y rápidamente estos genotipos proveyendo a los palmicultores de una solución genética a esta enfermedad tan importante que en la actualidad causa daños considerables a la zona noroccidental del país.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Evaluar la respuesta a la inducción de callos embriogénicos a través de materiales INIAP de Palma Africana (Elaeis guineensis) y Palma Americana (Elaeis oleífera) con resistencia y/o tolerancia a la Pudrición de Cogollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Evaluar el efecto de tres niveles de concentraciones de 2,4-D (2,4 Ácido Diclorofenoxiacético) aplicados en dos sales basales sobre la inducción de callos embriogénicos en las especies E. guineensis cv. Tenera y en E. oleífera.   Determinar la capacidad de inducción de callos embriogénicos de tres tipos de explantes, embriones cigóticos, inflorescencias inmaduras y segmentos de hoja en los materiales genéticos.

METODOLOGÍA UBICACIÓN POLÍTICA. El Trabajo experimental se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad de Biotecnología en el área de cultivo de tejidos vegetales de la Estación Experimental Santo Domingo (EESD) del INIAP, ubicada en el km 38 de la vía Santo Domingo – Quinindé, cantón La Concordia, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Manejo especifico del ensayo

Variables evaluadas Porcentaje de contaminación Porcentaje de necrosis – oxidación Porcentaje de formación de callos Diámetro del callo formado Color del callo formado Forma del callo Consistencia del callo

RESULTADOS PORCENTAJE DE CONTAMINACIÓN

Contaminación fúngica en hojas Contaminación bacteriana en embriones cigóticos Contaminación bacteriana en inflorescencias

PORCENTAJE DE NECROSIS-OXIDACIÓN

Necrosis- oxidación en hojas Necrosis- oxidación en inflorescencias

PORCENTAJE DE FORMACIÓN DE CALLOS

Callos formados en hojas Callos formados en inflorescencias Callos formados en embriones cigóticos

DIÁMETRO DE CALLO F.V. SC gl CM F p-valor GENOTIPO 0,2 1 0,13 0,7201 Cuadro 4. Resumen del ADEVA del explante de embriones cigóticos, mostrando el nivel de significancia en la inducción de callos embriogénicos en explantes INIAP de Palma Africana (Elaeis guineensis) y Palma Americana (Elaeis oleífera) con resistencia y/o tolerancia a la pudrición de cogollo. INIAP EESD – La Concordia, 2012. F.V. SC gl CM F p-valor GENOTIPO 0,2 1 0,13 0,7201 MEDIOS 36,17 23,18 <0,0001 HORMONA 7,9 2 3,95 2,53 0,0816 GENOTIPO*MEDIOS 1,53 0,98 0,3235 GENOTIPO*HORMONA 1,97 0,99 0,63 0,5320 MEDIOS*HORMONA 4,49 2,25 1,44 0,2393 GENOTIPO*MEDIOS*HORMONA 12,14 6,07 3,89 0,0218 Error 374,53 48 1,56 Total 439,67 59

COLOR DEL CALLO FORMADO

FORMA DEL CALLO Los callos formados a partir de los embriones cigóticos presentaron una forma globular, igual a lo observado por Ibáñez (1992), todos los tratamientos mostraron la misma respuesta, siendo homogéneos los resultados en esta variable.

CONSISTENCIA DEL CALLO La consistencia de los callos formados fue friable lo cual significa que se desprenden con facilidad del tejido madre y al ser cambiados de medio germinaran como manifiesta Thuzar et al.(2010), la característica que presentaron los callos de ser friables fue general para todos los tratamientos evaluados lo cual concuerda con Ibáñez (1992) que obtuvo callos de apariencia friable.

CONCLUSIONES Mediante esta investigación se logró obtener una respuesta favorable por parte de los materiales INIAP resistentes y/o tolerantes a la pudrición de cogollo ya que en la palma africana (Elaeis guineensis) un 30,0 % de los explantes presentó formación de callos, mientras que en la palma americana (Elaeis oleífera) el 30,40 % de los explantes tuvo formación de callos. La formación de callos en la palma africana fue mejor con el medio N6 resultando el 27,27 % con respuesta positiva, mientras que en la palma americana la mejor respuesta se dio en el medio MS con el cual se obtuvo un 24,90 % de formación de callos.

CONCLUSIONES Los dos genotipos tanto la palma americana como la palma africana presentaron mejor respuesta de formación de callos con la dosis de 10 mg.l-1 de la hormona Acido, 2,4 Diclorofenoxiacético ( 2,4 - D), por lo que en la palma americana se obtuvo 18,97 %, mientras que en la palma americana fue 18,53 %. El mayor porcentaje de callos formados se manifestó en los embriones cigóticos el cual fue del 86 %, mientras que en los explantes de hojas e inflorescencias fue bajo del 0,6 % y 4,60 % respectivamente para la palma americana; mientras que en la palma africana se obtuvo 82 % para los embriones cigóticos; 8 % para las inflorescencias y en las hojas no hubo respuesta en la formación de callos.

RECOMENDACIONES Enfocar nuevos estudios en la inducción de callos embriogénicos con los explantes embriones cigóticos ya que estos presentaron una mejor respuesta a la formación de callos.   Se debe continuar con la investigación en la evaluación de los callos obtenidos, para que continúen con las distintas fases de: germinación, multiplicación, enraizamiento, aclimatación. Al momento de utilizar los embriones cigóticos de la palma americana como explantes es recomendable que pasen por el tratamiento de la semilla comercial para evitar contaminación y daño del embrión.

GRACIAS!