El principio de precaución. Aída Kemelmajer de Carlucci

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

Mesa Redonda RESPONSABILIDAD SOCIAL Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía IV Encuentro de Unidades Técnicas.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
Diana Angélica Morales Lezama
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
TUTELA PENAL AMBIENTAL
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
Evaluación de Proyectos
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El riesgo, la amenaza, la vulnerabilidad y el principio de precaución de la ciencia, la técnica y la tecnología.
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
Serie de Cuadernillos FASES DE LA POLITICA PUBLICA
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
... salvar vidas, cambiar mentalidades
La transición al nuevo modelo de Fiscalización Superior.
TOMA DE DESICIONES La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias opciones. Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Estructura Sistema de Control Interno
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Seminario Internacional Riela – Costa Rica 2014
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Seguridad Industrial. UNE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
¿En qué contribuyen los científicos a la gestión ambiental?
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Repaso para enxamen parcial de SS&O
Reducción de riesgo de desastres
Toma de Decisiones Gerenciales
Desarrollo Constitucional del Principio “In dubio pro natura”
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
GESTION DE CONFLICTO SOCIO-JURÍDICO
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL FACILITADOR: DR. RUBEN ALVARADO
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Clase 2. Conceptos General ¿Qué es un EIA? EIA es un proceso sistemático para identificar, predecir y evaluar los efectos ambientales de acciones y.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
YENDY PAOLA MORALES MESA LINA MARCELA ALBA HURTADO
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
FAO/WHO Codex Training Package Module 4.1 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 4 – BASE CIENTÍFICA DE LA LABOR DEL CODEX 4.1 El análisis.
ISO GUIA RESPONSABILIDAD SOCIAL
DEBATE AMBIENTAL: Entre el Mito y la Realidad Jaime Dinamarca Gerencia de Operaciones y Medio Ambiente.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Análisis de los procesos
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
1 Módulo de Temas críticos 7 Niñas y niños vinculados a las fuerzas armadas o grupos armados.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
LAS COMPETENCIAS.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
Artículo 6º. (Principios de política ambiental) de la ley A) Perspectiva económica, cultural y social del desarrollo sostenible. B) La prevención:
Taller Avanzado sobre Obstáculos Técnicos al Comercio para Reguladores Mexicanos Diferentes enfoques para la evaluación de la conformidad Febrero 10, 2016.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

El principio de precaución. Aída Kemelmajer de Carlucci Buenos Aires, 2008

Algunas normas vigentes en la Argentina relativas al principio de precaución.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada por Ley 24.295 de 7/12/93 Art. 3.3 “Las partes deberían tomar medidas de precaución para reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar los efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave e irreversible, no deberían utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para postergar tales medidas, tomando en cuenta que las políticas y medidas para hacer frente al cambio climático deberían ser eficaces en función de los costos a fin de asegurar beneficios mundiales al menor costo posible”

Convenio sobre la Diversidad Biológica , aprobado por Ley 24. 375, sep Cuando exista una amenaza de reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica no debe alegarse la falta de pruebas científicas inequívocas como razón para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo esa amenaza.

Art. 15, Declaración de Río del Ambiente y Desarrollo “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.

Ley general del ambiente 25.675 (art. 4) (Nov. 2002) Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

ALGUNAS FRASES MOTIVADORAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA NORMATIVA

De algún modo, la técnica reside en un proceso de transformación de la naturaleza, pero ese proceso genera riesgos que no son los peligros de la naturaleza que la técnica conjura, sino los que la misma técnica origina. Se trata de riesgos que no tienen un origen natural sino que son debidos a la acción del hombre que va precedida de una decisión, de la que se puede ser más o menos conciente en función del conocimiento que se tenga sobre sus posibles efectos, pero decisión humana al fin (Ortega y Gasset)

“Sociedades del riesgo global”: Sociedades que al principio de manera encubierta, y luego en forma cada vez más evidente, están enfrentadas a los desafíos de la posibilidad de la autodestrucción real de todas las formas de vida en este planeta

La posibilidad de determinar el riesgo sobre la base de cálculos de probabilidad cede su lugar a la presencia de un riesgo indetectable cuya concreción socava las bases de un universo armado sobre el pilar de una seguridad “predecible”. Los riesgos calculables son sustituidos por peligros incontrolables (Ulrich Beck)

Sociedad tradicional, riesgo individual; Sociedad industrial, riesgo colectivo; Sociedad de riesgos, riesgo generalizado, en su origen y en sus efectos.

Grados de incertidumbre: prevención y precaución. Riesgo verificado, peligrosidad conocida prevención. Riesgo potencial, incertidumbre sobre la propia peligrosidad por insuficiencia de conocimientos precaución.

Mientras la prevención es un asunto de expertos confiado a su saber, la precaución es un asunto que compete a la sociedad en su conjunto y debe ser gestionado en su seno para orientar la toma de decisiones políticas sobre asuntos de relevancia fundamental. Mientras la tarea de la evaluación de los riesgos puede delegarse en los organismos consultivos científicos, la gestión de los riesgos corresponde siempre a las autoridades reglamentarias y, a nivel de la Comunidad, al Consejo, a la Comisión y al Parlamento Europeo (Libro Verde, 1997)

El principio precautorio denota en su esencia una naturaleza imbricada: científica, económica, social, cultural, ética- moral, con eficiencia y soporte jurídico (Nestor Cafferata).

“El principio de precaución se aplica en todo aquello que supone resguardar derechos humanos y privilegia la hipótesis de que suceda lo peor, un daño irreversible, aún en un plazo muy largo”.

“Ante la duda, defendámonos” “Better safe than sorry” Instrumento de gestión de riesgos, que se utiliza en una situación de incertidumbre científica y que expresa una exigencia de actuar frente a un riesgo potencialmente grave sin que sea necesario esperar los resultados de la investigación científica. “Ante la duda, defendámonos” “Better safe than sorry”

Un documento para comentar Informe del grupo de expertos sobre el principio de precaución, aprobado por el COMEST (World Comisión on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology), en Febrero, 2005.

Definición propuesta Cuando la actividad humana puede conducir a un daño moralmente inaceptable que es científicamente plausible pero incierto, diversas medidas pueden ser tomadas para evitar o disminuir la posibilidad de ese daño. “Daño o lesión moralmente inaceptable” se refiere a una lesión a las personas o el ambiente que: Amenace la vida humana o la salud ü De modo serio y efectivamente irreversible, o ü Sea inequitativo para las generaciones presentes o futuras o ü Se impone sin adecuada consideración a los derechos humanos a quienes afecta. ü

El juicio de posibilidad debe fundarse en análisis científicos El juicio de posibilidad debe fundarse en análisis científicos. Este análisis debe ser continuo de modo que las acciones elegidas están siempre sometidas a revisión. La incertidumbre puede ser aplicada, pero no se limita, a la causalidad o a los límites o extremos del daño posible.

Las acciones e intervenciones que se tomen antes que el daño ocurra deben tender a evitar o disminuir el daño. Las acciones debe ser elegidas de modo que sean proporcionales a la seriedad del daño posible, con consideración a sus consecuencias positivas y negativas y teniendo en miras las implicancias tanto de la acción como de la omisión. La elección de la acción puede ser el resultado de un proceso anticipatorio.

Temor a la parálisis o la desaceleración del avance tecnológico. PP y avance tecnológico. Temor a la parálisis o la desaceleración del avance tecnológico. Respuesta: el PP Estimula la innovación y la ciencia, la “tecnología limpia”. Balance entre los beneficios de las innovaciones y sus riesgos. u Promueve la diversificación de las técnicas; lucha contra las tecnologías monopólicas. u

No puede garantizar consistencia en todos los casos. Qué no es el PP No se basa en el riesgo cero; su fin es disminuir o hacer más aceptable los riesgos. No se funda en la ansiedad ni en la emoción, sino en reglas racionales de decisión, basada en la ética; su finalidad es usar lo mejor posible el sistema científico para tomar decisiones más sabias frente a procesos complejos. No puede garantizar consistencia en todos los casos.

Implicancias a) Para las políticas de gobernabilidad: * Romper con las culturas burocráticas administrativas. * Armonizar el principio de precaución en sectores diversos. * Encontrar expertos independientes. * Utilizar instrumentos de participación. * Hacer responsable a los que toman las decisiones. * Construir sistemas de monitoreo.

b) Para la industria y el comercio: * Compartir transparencia y conocimiento. * Desarrollar estrategias de producción. * Colaborar para la libertad y la buena fe en el comercio internacional. c) Sociales y culturales: El PP administrado en forma diferente según las diferentes culturas, desde que: * Reconoce los diferentes contextos culturales. * Permite a cada país elegir su propio nivel de riesgo aceptable. * Reconoce fuentes alternativas de conocimiento.