Guillem Vallejo. IES MAREMAR 2007

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen Hay que seleccionar y sintetizar lo fundamental.
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
HERBER SPENCER La relación a la teoría de Comte:
REALISMO Y NATURALISMO
8º Básico: “El Género Dramático”
¿Cómo se analiza un cuento?
Lectura 5: Recursos de narración para un cronista deportivo
Presentación oral: Herbert Spencer.
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
EL REALISMO.
Destrezas de Información
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
San Manuel Bueno Mártir
LOS GÉNEROS LITERARIOS
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Concepto (definición)
MIGUEL DE UNAMUNO Amor y pedagogía 1902
EL CUENTO.
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Introducción a la narrativa
LITERATURA I.
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Los géneros literarios
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
MIGUEL DE UNAMUNO.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Miguel de Unamuno ( ).
LOS GENEROS LITERARIOS
Modelos en la enseñanza
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
¡valora tu sexualidad!.
El cuento Octavo grado.
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
Centro escolar presidente francisco i. madero
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
OBRAS DE PENSAMIENTO DE MIGUEL DE UNAMUNO
LA LITERATURA.
Los Géneros Literarios
IMAGEN III ESCRITURA AUDIOVISUAL LOS PERSONAJES. Todos los relatos tienen su fundamento en la historia de alguien o de algo. La narración siempre tiene.
Orígenes el Conocimiento
Género épico.
Clases de Textos.
Introducción a la narrativa
Bodas de sangre Federico García Lorca
Naturalismo y realismo
TEATRO ANTERIOR A 1936.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Los géneros literarios
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
La Novela Tele2. Definición La novela es una narración externa, en prosa, de una acción en todo o en parte fingida, cuyo fin es causar el placer estético.
JUAN AMÓS COMENIO ( ) Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. A la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro.
Tema 3. El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
 Más destacados representantes latinoamericanos del siglo XX en la literatura.  trilogía “ficciones mediante las cuales el autor intenta liberarse de.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
Lenguaje y comunicación. 8vo Año Básico.. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Tema 2. El teatro anterior a la II Guerra Mundial Resumen.
Transcripción de la presentación:

Guillem Vallejo. IES MAREMAR 2007 AMOR Y PEDAGOGÍA CONTEXTO IDEOLÓGICO TEMAS Y MOTIVOS PERSONAJES ESTRUCTURA Y ESTILO Guillem Vallejo. IES MAREMAR 2007

CONTEXTO IDEOLÓGICO Influencia de Soren Kierkegaard: ansia de infinitud = angustia. El krausismo, la ILE (Institución Libre de Enseñanza) y la pedagogía institucionista: educación armónica del hombre para alcanzar el progreso de la sociedad. De corriente filosófica pasa a “Institución Libre de Enseñanza”. Pedagogía basada en la libertad, el laicismo, la prevalencia de la razón y la tolerancia. Defienden una escuela no confesional, laica y partidaria de la coeducación. Practicaban el método socrático y el conocimiento intuitivo. Charles Darwin y el evolucionismo: defendió el origen de las especies y la selección natural. Estas teorías derivaron en el “biologismo” (Francis Galton), primo de Darwin y creador de la eugenesia: se podía acelerar la evolución de la especie humana si se concertaban matrimonios juiciosos durante varias generaciones. Herbert Spencer: aplicó la teoría de Darwin a los fenómenos sociales y psicológicos: “la evolución debe tender al progreso de la sociedad”. Sus planteamientos eran cercanos al institucionismo krausista. Auguste Comte y el positivismo: corriente filosófica de mediados del XIX que desecha todo conocimiento subjetivo y sólo atiende a los hechos, su clasificación, sus relaciones y sus leyes. Positivistas: Avito y Sinforiano (Don Fulgencio dice a su pupilo, Apolodoro, que huya de los hechólogos, que ”la hechología es el sentido común echado a perder”.

TEMAS Y MOTIVOS Tema central: “Contraposición entre la ciencia y la vida” (fracaso de la pedagogía científica frente al instinto natural). Pedagogía amorosa: “hacer del amor pedagogía”. Conflicto de personalidad (Apolodoro-suicidio); “personalidad desdoblada” (Fulgencio Entreambosmares: incoherencia entre vida social y vida íntima). Afirmación de una personalidad única: “Que no te clasifiquen” dice Fulgencio a Apolodoro. Vida como teatro: conflicto entre libertad y determinismo; vida como sueño, que desemboca en “nihilismo” (Fulgencio.) Afán de inmortalidad: “Erostratismo” y “paternidad”.

LOS PERSONAJES Arquetipos funcionales para la sátira: “títeres en manos de su creador”. Avito Carrascal: el más caricaturizado. Simboliza el fanatismo científico y pedagógico. Incoherencia entre teoría y práctica, contrae matrimonio religioso e “inductivo”. Personaje torturado por sus “caídas”. Apolodoro: producto del fanatismo, “genio abortado”, papel de víctima indefensa, “conejillo de indias”. Más humano y creíble que su padre. Don Fulgencio: Personaje más complejo de la obra, ambiguo, “alter ego” de los problemas existenciales de Unamuno, caricaturizado al hacerle autor del Tratado de cocotología. Menaguti: personaje secundario, caricatura del “esteta modernista”, melenudo, iconoclasta, que habrá de estimular la creación poética en Apolodoro. Federico: Otro personaje “tipo”, que nos recuerda al “hombre-voluntad” o “superhombre nietzscheano”. Contrasta al igual que Menaguti con la falta de voluntad de Apolodoro.

PERSONAJES FEMENINOS Poca relevancia: Marina: Es la antítesis del cientifismo de su marido. Encarna el instinto, la vida, la pasión. Representa “la madre”, la tradición eterna; ejemplo “intrahistórico” del pueblo dormido en su fe. Es llamada frecuentemente “La Materia”. Clarita: personaje superficial, pragmático y vulgar, que elige a su novio por simple cálculo. Edelmira: retrato de la mujer dominante. Considera a su marido un charlatán y desprecia las filosofías de éste.

ESTRUCTURA 1ª Edición (1902): constituida por cuatro apartados (desiguales) integrados en la ficción de la novela. - Prólogo: de gran originalidad (enfoque autocrítico). Se simula escrito por un autor anónimo (Unamuno versus Unamuno) que critica al creador de Amor y pedagogía. - Novela: quince capítulos subdivididos a veces por escenas separadas por asteriscos. - Epílogo: de tono irónico, escrito “para ampliar las páginas del libro”, tal como nos cuenta le exige el editor. Formado pues por divagaciones de distintos temas. - Ensayo: “Apuntes para un tratado de cocotología” producto según el narrador del personajes, Don Fulgencio Entreambosmares. 2ª Edición (1934): - Se añaden más elementos paratextuales: un prólogo más (Prólogo-epílogo) escrito por el mismo autor, en el que reflexiona sobra las “nívolas” (“relatos dramáticos acezantes, de realidades íntimas…), y se incluye también un “apéndice” grotesco sobre el descubrimiento del sexo de las pajaritas. - Se produce un confusión de planos: el real del autor y el ficticio de los personajes.

ESTILO: “FARSA TRÁGICA” Descalificación de la “manía pedagógica sacada de su justo medio”, mediante una técnica narrativa deformadora e hiperbólica. Se combina lo humorístico y lo serio, presentándonos a los personajes como “víctimas” del fanatismo. Aunque domina la técnica deformadora, hay pasajes de gran lirismo (cap.IX, Apolodoro descubre el amor y la poesía) Tecnicismos de carácter científico con intención irónica y burlesca. Recursos propios del “estilo conceptista”: “paradoja”, “antítesis”, “quiasmo”, “juegos conceptuales”. Sintaxis propia de la Generación del 98: sencillez expresiva, con una clara voluntad antirretórica y un predominio de un “diálogo” fluido, teatral. Empleo del “monodiálogo” (a través del cual “la voz interior o conciencia” reprocha al personaje [ej. Carrascal (“caíste”)] su conducta. “Soliloquio”: discurrir de la conciencia en que el personaje pienza en voz alta (Apolodoro). Del narrador omniscente (3ª persona) al “estilo indirecto libre”, trasladando al personaje la narración-reflexión del autor. Juego literario de gran originalidad a partir de los componentes paratextuales (prólogos, epílogos y el curioso Tratado de cocotoogía) que acaban participando de las claves interpretativas de la obra a pesar de estar ajenos, en apariencia, al desarrollo argumental de la novela.