Superfinanciera, Primera en Transparencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA REGIONAL OEA Congreso ALACAT Ecuador - Mayo 2013.
Advertisements

Gerencia de Productos y Servicios al Usuario
Superintendencia de Seguros y Pensiones
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Ministerio de Hacienda República de Colombia Presentación MHCP_ Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia.
XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMA DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LAS MICRO PYME Lisboa, 10 de Septiembre 2009.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
MERCADO VALORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Convergencia financiera en la industria aseguradora
Washington – 4 de Mayo 2004 Luc Cardinal – Miembro del Secretariado
Supervisión de Grupos Financieros XXI Asamblea Anual ASSAL
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 19 de septiembre de 2013 Necesidades de Talento Humano para los Retos del Sector Financiero Sussy Rueda.
El Seguro de Crédito en América Latina
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
PROCESO IMPLEMENTACIÓN DE IFRS PARA EMPRESAS DE SEGUROS
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Índice Objetivo de la presentación
Marco Jurídico de Fondos de Inversión en Honduras
COORDINACIÓN DE LA RED DE SEGURIDAD FINANCIERA
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? ¿ Cómo vamos en Inclusión Financiera en Colombia? Gerardo Hernández.
Superfinanciera, Primera en Transparencia
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Gobierno Corporativo y Regulación Prudencial en la Banca de Desarrollo
PROPUESTA DE UN ESTUDIO
PROGRAMA ALIDE – BID - FOMIN Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas César Rodríguez Batlle Lima, Perú, de Noviembre de 2004.
Retos a nivel de regulación y políticas públicas
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Mesa Redonda: Tendencias de la Regulación Cambios recientes en la regulación de América Latina COSTA RICA Abril 2012.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Primer Reporte de Inclusión Financiera
Superfinanciera, Primera en Transparencia
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Superfinanciera, Primera en Transparencia
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
1 Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 Foro “Mercado Integrado Latinoamericano – MILA, Oportunidades y Desafíos” Universidad Sergio Arboleda Bogotá.
Cambios recientes en la regulación Costa Rica XV Conferencia sobre regulación y supervisión de seguros en américa Latina Asunción, Paraguay, 21 al 23 de.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, D.C., Febrero 20 de 2012 INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES EN EL MERCADO DE VALORES: DESARROLLOS RECIENTES.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
Superfinanciera, Primera en Transparencia
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
1 SANTIAGO DE CHILE, DECEMBER 2002 REGIONAL SEMINAR ON NON-BANK FINANCIAL INSTITUTIONS DEVELOPMENT IN LATIN AMERICAN REGION Camilo Arenas, Director Desarrollo.
Modelo Propuesto para Supervisión Basada en Riesgos Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Administradoras de Fondos Mutuos 8 de junio de 2007.
«Artículo 6. Autonomía. Se reconoce a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en adelante la Superintendencia, como organismo autónomo.
1 Regulación y Fiscalización en MK Bicentenario Fernando Coloma Correa Superintendente Superintendencia de Valores y Seguros, Chile Presentación preparada.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
Fernando Sánchez Encargado Análisis Financiero y Estadísticas Representante Superintendente de Seguros.
Capítulo 8 Sistema financiero
R. Javier Gonzales Concepción
LOS DEPÓSITOS CENTRALES, SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN Y CONTRAPARTES CENTRALES COMO ENTIDADES RELEVANTES EN LOS MERCADOS DE VALORES Bolsa de Valores de Montevideo.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Reporte de Inclusión Financiera 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero Bogotá D.C., 15 de.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO EN 2011 Y NUEVOS RETOS PARA 2012 Bogotá, febrero 14 de 2012

Agenda Hechos destacables de 2011 Principales retos para 2012

Hechos destacables de 2011 Crecimiento de la cartera. Aumento en recursos administrados por el sistema. Solidez patrimonial y resultados del sistema. Emisiones y colocaciones. Internacionalización del sistema financiero colombiano. Fortalecimiento de la regulación prudencial. Participación de la SFC en escenarios internacionales. Acciones en contra de la captación ilegal. Protección al consumidor financiero. Inclusión financiera.

1. Comportamiento de la cartera El incremento en la demanda por crédito durante 2011 motivó que la tasa de crecimiento nominal anual de la cartera bruta total se ubicara en 22.40% (real de 18.00%), con lo cual su saldo ascendió a $215.31 b. Los mayores aportes al desempeño de la cartera en 2011 lo hicieron las modalidades comercial y de consumo, las cuales se concentraron en la inversión de las empresas y en la financiación del consumo de los hogares, representando el 90.03% del saldo total. Fuente: SFC Fuente: SFC

1. Comportamiento de la cartera El indicador de calidad de cartera (Cartera vencida/cartera bruta) se comportó favorablemente con una mejoría durante el año de 38 pb, al ubicarse al corte de 2011 en 2.50%. Sin embargo, cuando se evalúa separadamente, se encuentra que la cartera vencida ha presentado un crecimiento importante recientemente. La variación real anual del saldo vencido pasó de -21,8% a 2.6% entre diciembre de 2010 a diciembre de 2011. Fuente: SFC

1. Comportamiento de la cartera Cosechas total consumo El aumento en el consumo agregado de la economía permitió que todos los productos que componen la modalidad de consumo presentaran un destacable desempeño desde finales de 2009. En este sentido, se resalta que en el año más reciente el número de tarjetas de crédito en circulación se duplicó, al pasar de 664 mil a 1.35 millones entre diciembre de 2010 y 2011. Cosechas total consumo Fuente: SFC

1. Comportamiento de la cartera Al cierre del año anterior la cartera de vivienda presentó una tasa de crecimiento nominal anual de 37.83% (real de 32.88%). Si bien esta cartera viene presentando un importante desempeño desde finales de 2009, motivado principalmente por el beneficio de cobertura de tasa de interés otorgado por el Gobierno Nacional desde abril de 2009, la variación anual registrada al término de 2011 estuvo influenciada significativamente por las titularizaciones realizadas en diciembre de 2010 por $2.6 b. Fuente: SFC

1. Comportamiento de la cartera La convergencia del interés bancario corriente para la modalidad de microcrédito hacia niveles de mercado a partir de octubre de 2010, y también la entrada de nuevos jugadores especializados en este segmento, coincidieron con gran parte del crecimiento anual de este tipo de cartera (33.21% real). El saldo de la cartera de microcrédito se incrementó en $1.65 billones entre diciembre de 2010 y 2011, mientras un año atrás este aumento había sido de $469.27 miles de millones. Fuente: SFC

2. Aumento en los recursos administrados por el sistema En 2011 la expansión en el tamaño del sistema financiero confirma el mayor nivel de recursos movilizados a través de los distintos sectores. Este comportamiento fue una característica predominante en la actividad de la mayor parte de intermediarios con lo cual los activos del sistema financiero, incluyendo los fondos administrados por las entidades vigiladas, ascendieron a $737.80 billones. Los establecimientos de crédito junto a las sociedades fiduciarias y los fondos que administran fueron las entidades que presentaron el desempeño más destacable con respecto al crecimiento de sus activos en 2011. Fuente: SFC

3. Solidez patrimonial y resultados del sistema El índice de solvencia de los establecimientos de crédito fue de 14.93%, superior a la solvencia mínima establecida (9.00%). Esto muestra que estas entidades cuentan con una capacidad financiera adecuada para hacer frente a las pérdidas no esperadas en el desarrollo de su actividad. Las utilidades de las entidades vigiladas mantuvieron su tendencia de largo plazo, mientras que los fondos administrados (principalmente AFP y fiduciarias) corrigieron su dinámica luego de dos años de destacables resultados motivados en su mayoría por la importante valorización de los instrumentos financieros. Fuente: SFC

3. Solidez y rentabilidad del sistema Los indicadores de rentabilidad en 2011 continuaron ubicándose en niveles cercanos al promedio de la década. El comportamiento de estos indicadores estuvo influenciado por la importante expansión en los activos y el patrimonio de las entidades. Fuente: SFC

4. Emisiones y colocaciones Los bonos y acciones fueron los instrumentos más utilizados para el financiamiento de las empresas. De los 70.2 b de títulos de circulación en el mercado, el 67.9% fueron por colocación de bonos ordinarios y públicos, el 16.32% por acciones y el 15.00% por procesos de titularización. Fuente: SFC

5. Internacionalización del sistema financiero colombiano ENTRADA DE NUEVOS AGENTES EXTRANJEROS Bancos (2). Oficinas Rep. Servicios Bancarios (2). Corporaciones Financieras (1). Oficinas Rep. Reaseguradoras (2). Sociedades Comisionistas Bolsa (1). Oficina Rep. Mercado Valores (5). Proveedor Infraestructura Sistema Negociación y Registro (1). MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO (MILA) Inició mayo 30 de 2011. Aumento el número de alternativas de inversión 451 especies Perú – Chile. SCBV realizaron 315 operaciones US$3.2 millones. Las SCB Perú –Chile realizaron 205 operaciones US$7.8 millones. S&P MILA 40. INVERSIÓN EN EL EXTRANJERO Inversión en Entidades Financieras, AFP y Seguros por valor de US$3,836 millones. Capitalización Sociedades Vinculadas por valor de US$ 111.5 millones. Alianzas estratégicas (SCBV-Bancos). MERCADO GLOBAL COLOMBIANO Diversificación alternativas de inversión extranjera 28 especies (25 USA, 2 Canadá, 1 Curazao). Operaciones por US$ 709 millones.

5. Internacionalización del sistema financiero colombiano Debido al buen desempeño, algunas instituciones nacionales ingresaron a los mercados externos, a través de la compra de bancos extranjeros. Dentro de estas operaciones sobresalen: La compra del Banco de Bogotá de las operaciones en Centroamérica del BAC CREDOMATIC. La compra por parte de Suramericana de la operación de pensiones y seguros de ING en México, Colombia, Perú, Chile y Uruguay. La compra de Davivienda de las operaciones del HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras. Frente a las emisiones de deuda, se resalta la colocación que existe actualmente en el exterior de certificados de depósito americanos por parte de Bancolombia, Grupo Sura, Interbolsa y Corficolombiana. Debe mencionarse que durante el 2011 las compañías de financiamiento Finandina, CMR Falabella y la Inversora Pichincha pasaron a constituirse en bancos y la Cooperativa Financiera Coomeva pasó a ser Bancoomeva.

6. Fortalecimiento de la regulación prudencial La SFC viene trabajando conjuntamente con los miembros de la Red de Seguridad Financiera en propuestas para el fortalecimiento de requerimientos prudenciales. Crédito Se actualizaron los criterios que los establecimientos de crédito deben atender para la adecuada valoración de las garantías recibidas como respaldo de las operaciones activas de crédito, esto atendiendo las particularidades de las mismas, así como el comportamiento del mercado. En los créditos de la cartera de consumo que no cuentan con garantía se incrementó el valor de las provisiones individuales a constituir, modificando el parámetro de “Pérdida dado el Incumplimiento (PDI)” del modelo de referencia (MRCO) Liquidez En trabajo conjunto con el Banco de la República, se revisaron los estándares de liquidez de los establecimientos de crédito, buscando acercar el marco regulatorio actual a lo propuesto por Basilea. Fortalecimiento de los estándares de liquidez para los establecimientos de crédito (Indicador de Riesgo de Liquidez IRL).

7. Participación de la SFC en escenarios internacionales Financial Stability Board (FSB): Miembros del comité consultivo regional. Asociación supervisores bancarios de las Américas (ASBA): Miembro de la Junta Directiva. Organization for economic cooperation and development (OECD): Trabajo conjunto con otras entidades de gobierno. Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): -Consolidación del comité de supervisión MILA Comité de enlace del consejo centroamericano de supervisores bancarios

8. Acciones en contra de la captación ilegal Durante el 2011, la SFC expidió cuatro medidas administrativas por captación ilegal de recursos al público y realizó 79 alertas informativas a la ciudadanía previniéndolos sobre entidades con actividades irregulares. Las entidades intervenidas por la SFC fueron: Servidocencia ltda., Valores Urbanos SAS, Valores y Banca de Inversión SAS y Factor Group. El 7 de diciembre de 2011 la Procuraduría General de la Nación absolvió disciplinariamente a los funcionarios y ex funcionarios de la SFC al hallar plenamente desvirtuados los cargos formulados y por ende probado que no incurrieron en faltas su proceder en relación con el fenómeno de las pirámides. A su vez, a finales de 2011 el Consejo de Estado falló a favor de la SFC la demanda presentada por el Grupo DMG S.A. frente a las medidas cautelares adoptadas en septiembre de 2007, al considerar que la SFC respetó el debido proceso y valoró adecuadamente las pruebas.

9. Protección al consumidor financiero Normas expedidas por la SFC SAC CE 015 de 2010 El Sistema de Atención al Consumidor obliga a las entidades a tener políticas, procedimientos y otras disposiciones que permitan a los consumidores remitir sus quejas para que sean atendidas ágil y eficazmente. Posesión del defensor CE 016 de 2010 Se dictan instrucciones para que los defensores del consumidor financiero cumplan el requisito de posesión ante la SFC, con lo que se aumenta la acreditación de requisitos por parte de los mismos. Información a los consumidores CE 038 de 2011 Se profieren instrucciones respecto de la información que las entidades deben emitir y entregar a los consumidores financieros en ejercicio de todos los contratos, distinguiendo entre actividades financieras y seguros. Cláusulas y prácticas abusivas CE 039 de 2011 Por medio de esta circular se muestran algunos ejemplos de aquellas cosas que se considerarán abusivas y no escritas por parte de la SFC, tales como cobros sin avisar previamente, o por servicios no prestados, y la prohibición de atar productos, entre otros. Instrucciones respecto de tarifas en los cajeros CE 054 de 2011 Se señala que para los cajeros automáticos en el exterior, y cuando los contratos así lo ameriten, se pueden realizar cobros por encima de los decretados por el gobierno nacional.

10. Inclusión financiera Medidas adicionales a la protección al consumidor, que favorecen la inclusión financiera: Cuentas de ahorro electrónico. Cuentas de ahorro con trámite simplificado (CATS). Operaciones autorizadas a la banca sin sucursales (corresponsales bancarios). Reglamentación a las condiciones asociadas a los depósitos electrónicos. Publicación trimestral de los principales productos y servicios financieros masivos. Desarrollo de un grupo de trabajo interinstitucional entre los Ministerios de Hacienda y Educación Nacional, el Banco de la República, FOGAFIN y la SFC, con el fin de fortalecer la educación financiera.

Agenda Hechos destacables de 2011 Principales retos para 2012

Principales retos para 2012 Nuevas responsabilidades y funciones de la SFC. Fortalecimiento de la actividad de supervisión. Focos de supervisión por área de riesgo. Evaluación integral del sistema financiero colombiano – FSAP. Agenda internacional del MILA. Preparación para entrada en vigencia del TLC. Ley antitrámites en el sector financiero. Estándares internacionales y mejores prácticas. Iniciativas para el desarrollo del sistema financiero. Fortalecimiento de la supervisión consolidada.

1. Nuevas responsabilidades y funciones de la SFC En 2012 se expidieron un número importante de normas que otorgaron nuevas facultades a la SFC. La mayor parte de estas nuevas funciones deberán ser asumidas en 2012. Vigilancia de la Gestión Financiera de las EPS Facultades Jurisdiccionales Vigilancia de los Institutos de Fomento y Desarrollo Territorial - INFIS - Supervisión de los Operadores de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes - PILA -

2. Fortalecimiento de la actividad de supervisión Avance y consolidación del Proyecto Marco Integral de Supervisión (MIS) cuyo objetivo es desarrollar una supervisión consolidada, integral y prospectiva de los riesgos y la solvencia de las entidades vigiladas. Ejercicios piloto (industrias bancaria y de seguros). Documentación de los cambios metodológicos del sistema de supervisión vigente. Comunicación masiva las nuevas metodologías y apropiación por parte de los supervisores. Capacitación permanente al supervisor: Metodologías y guías de supervisión del MIS. Nuevos desarrollos de productos y herramientas para la evaluación y calificación de riesgos (Ej: generados por centrales de información y firmas de consultoría, entre otros). Consolidación de la reorganización funcional de la SFC, acorde a las exigencias del MIS. Inicio de la supervisión de nuevos agentes como son las EPS.

3. Focos de supervisión por área de riesgo La SFC vela por el crecimiento sostenible de la cartera y por que los posibles riesgos derivados de la crisis internacional sean adecuadamente reconocidos y gestionados. Riesgo de crédito Monitoreo a la dinámica de crecimiento de la cartera en particular de consumo, verificando que dicho comportamiento no sea consecuencia de una relajación en los estándares de otorgamiento. Financiamiento de grandes obras de infraestructura. Compras masivas de cartera a terceros no vigilados. Calidad y robustez de los procesos de recuperación de cartera (cobranzas). Riesgo de liquidez Monitoreo a la liquidez del sistema a través de herramientas como la nueva metodología de medición estándar del riesgo de liquidez para Establecimientos de Crédito (EC). Monitoreo a la sensibilidad de tasa de interés del Balance vía duración de activos y pasivos para los EC. Ajuste de la metodología de medición de Riesgo de Liquidez estándar para las Sociedades Comisionistas de Bolsa.

3. Focos de supervisión por área de riesgo Riesgo de mercado Monitoreo de los portafolios de inversiones e instrumentos financieros derivados en el marco de la crisis de deuda europea y la potencial contracción económica mundial verificando que no haya efectos directos o de transmisión sobre su valoración. Monitoreo a las exposiciones de los diversos factores de riesgo de los portafolios de inversión e instrumentos financieros derivados en el escenario actual de alta volatilidad. Ajuste a la medición de riesgo de mercado estándar, regulatoria, a las condiciones actuales de los mercados en cuanto a innovaciones financieras e inversiones. Riesgo operativo Supervisión de la entrada en operación de Colpensiones y los operadores de información no financieros de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Riesgo de lavado de activos Supervisión a los intermediarios del mercado cambiario, administradores de carteras colectivas y administradores de fondos de capital privado.

4. Evaluación integral del sistema financiero colombiano - FSAP Durante el 2012, el Banco Mundial y el FMI realizará la primera evaluación integral del sistema financiero bajo los criterios aplicables del Programa de Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero. Esta evaluación incluye: Realizar esta evaluación traerá los siguientes beneficios: Identificar riesgos, fortalezas y debilidades del sistema financiero. Generar recomendaciones de mejora, lo que se traduce en fortalecimiento del marco regulatorio, reducción de la vulnerabilidad del sistema, mejora en la disciplina y transparencia del mercado y en la prevención y manejo de crisis financieras. Evaluación de la estabilidad y solidez del sistema financiero Cumplimiento de las normas, códigos y buenas prácticas financieras Evaluación de la infraestructura y los factores que promueven el desarrollo financiero

5. Agenda internacional del MILA 2012 Posible adhesión de México al MILA. Estudios para la profundización y mejoramiento de la supervisión del MILA . Encuesta sobre evolución del MILA en su primer año. Diseño de un modelo único de supervisión. Encuentros de supervisores, pasantías y fortalecimiento de la capacitación conjunta con el apoyo de organismos multilaterales (BID, CAF e IFC-BM). MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO MILA

6. Preparación para entrada en vigencia del TLC Con la Expedición de la Ley 1328 de 2009 (TLC-USA) se deben reglamentar y supervisar algunos aspectos relacionados con la entrada en funcionamiento del comercio internacional de servicios financieros. En materia financiera: Sucursales de establecimientos de Crédito y Entidades Aseguradoras del Exterior. Entra en vigencia 10 de julio de 2013. Reglamentación y Supervisión. En materia de seguros: Registro de los intermediarios del exterior que ofrecen algunos seguros en Colombia. Entra en vigencia el 10 de julio de 2013. Reglamentación y Supervisión. Acuerdos Recíprocos con supervisores del exterior. En marcha. Suscripción. Supervisión del ejercicio ilegal de la act. Aseguradora. Supervisión. Aprobación de las entidades del exterior. 10 de julio 2013.

7. Ley antitrámites en el sector financiero Decreto Legislativo Anti trámites 019 de 2012 Recientemente el Gobierno Nacional expidió el Decreto Anti trámites por medio del cual se modificaron varias disposiciones de ley, y el cual señaló lo siguiente: “ARTÍCULO 37. INSTRUCCIONES DE LAS SUPERINTENDENCIAS A SUS VIGILADOS. En ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control, las Superintendencias y demás entidades que cumplan funciones de policía administrativa, impartirán instrucciones a sus vigilados para que no exijan más requisitos, trámites o procedimientos de los estrictamente necesarios, y orientarlos al logro de objetivos de eficiencia, economía, celeridad, y racionalización de trámites que beneficien al ciudadano. …(…)…” Etapa 1 Revisión de las Instrucciones de la SFC. Listado de trámites a eliminar. Etapa 2 Requerimiento a las entidades para auto revisión de trámites. Evaluación de dicha información. Etapa 3 Expedición de normatividad respecto de trámites. Evaluación de efectos de la norma expedida.

8. Estándares internacionales y mejores prácticas Participación activa en discusiones técnicas con organismos internaciones (Banco Mundial, FMI, BIS, IOSCO, IAIS, ASBA, ASSAL) con respecto a temas regulatorios, técnicos y de supervisión. Compartir experiencias y análisis locales con respecto a temas de interés internacional. Generación de recomendaciones y sugerencias. Agenda de trabajo con la OECD. Evaluación y apoyo Desarrollo y actualización de mecanismos de comunicación, cooperación e intercambio de información. Suscripción de acuerdos multilaterales con países de la región ( Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú) y otros organismos o autoridades relevantes. Alianzas estratégicas Apoyo internacional a la evaluación (FMI y BM): Financial Sector Assessment Program (FSAP): Estabilidad del sistema financiero colombiano y su desarrollo. Reports on the Observance of Standards and Codes (ROSCs): Temas principales: gobierno corporativo, contabilidad y prácticas actuariales, y regímenes de solvencia. Participación en grupos de trabajo (FSB, COSRA (SME), ASSAL (GTM),OECD (RPT)). Cooperación

9. Iniciativas para el desarrollo del sistema financiero Agenda de trabajo sobre carteras colectivas y otros tipos de instrumentos. Integración regional de mercados. Avances en la adopción de estándares internacionales de contabilidad. Desarrollo del mercado de capitales Promover el acceso a los servicios financieros para la población no bancarizada. Cuentas de ahorro electrónico. Simplificación de procesos para apertura de productos financieros. Banca móvil. Revisión del marco regulatorio y de supervisión para el microcrédito. Inclusión financiera Políticas enfocadas a promover la educación financiera, la revelación de información, la atención de quejas y reclamos, y la defensa del consumidor financiero. Seguimiento y publicación de tarifas de servicios financieros. Protección del consumidor financiero

COLEGIOS DE SUPERVISORES 10. Fortalecimiento de supervisión consolidada Los colegios de supervisores son el conjunto de autoridades que tienen responsabilidad de vigilar una o varias entidades que componen un grupo bancario o financiero transnacional. Uno de sus principales propósitos es compartir el conocimiento sobre los riesgos de un grupo bancario con presencia en varios países, siendo fundamental para su éxito la confianza y la comunicación continua y fluida entre los supervisores. El G20 resaltó la relevancia de los colegios de supervisores y recomendó la implementación de los mismos como un estándar internacional para atacar la ocurrencia de crisis financieras. El BCBS publicó a finales de 2010 un conjunto de principios sobre colegios de supervisores para facilitar la implementación y funcionamiento de los mismos. COLEGIOS DE SUPERVISORES 2011 2012 - La SFC lideró la realización del Primer Colegio de Supervisores del Banco de Bogotá, que contó con la asistencia de representantes de los organismos supervisores de Panamá, Islas Caimán, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Honduras. Profundizar la labor de los colegios de Supervisores de los grupos bancarios con presencia en Colombia, mejorando su esquema de funcionamiento y afianzando el flujo de información y conocimiento de las entidades vigiladas a través de esta herramienta.

10. Fortalecimiento de supervisión consolidada 2010 - 2011 2012 SUGEF (Costa Rica) Concretar la firma de MMoU con supervisores a cargo de la vigilancia de entidades de grupos financieros con presencia en Colombia, que permitan facilitar y fortalecer su supervisión transfronteriza y consolidada. Se espera lograr acuerdos con: Islas Caimán - CIMA Alemania - BAFIN Superfinanciera de El Salvador Central Bank of Bahamas Canadá OSFI Estados Unidos - SEC Brasil - CNVM Superintendencia de Bancos de Nicaragua SUSCRIPCIÓN DE MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO (MMoU) Superintendencia de Bancos de Guatemala Superintendencia de Bancos y Seguros de Honduras Inicio de la negociación de MMoU con: Superintendencia Bancos y Seguros Perú Comisiones de Bancos y Valores, Seguros y AFPs de México Superint. Financiera de Uruguay Superint. de Pensiones Chile Superintendencias Pensiones, Valores y Seguros Costa Rica

Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia