LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA GRANADA
EL ABSOLUTISMO.
Causas de la Independencia en Chile
La Modernidad como Proyecto Educativo
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
EL NEOCLASICISMO.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
10.4. LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
La Ilustración Siglo de las Luces
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
El Neoclasicismo.
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
Las reformas borbónicas
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
La escuela en el siglo XVIII. ÍNDICE MARCO HISTÓRICO.
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
GESTION Y EDUCACION Gestion:
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
PowerPoint Santillana.
“ La ilustración es la liberación del hombre de su culpable
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Gaspar Melchor de Jovellanos
La ilustración “ atrévete a saber”.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
LA ESCUELA DEL SIGLO XX ALFREDO CARRASCOSA PRIETO
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
La Ilustración.
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedismo
La Ilustración.
DAVID HUME.
Marco histórico y cultural. Características generales
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII.EL SIGLO DE LAS LUCES
Del estado moderno absoluto a la revolución
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA ( )
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
La vida escolar.
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
Integrantes: Andrés Gruss
La Época Contemporánea
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
Escuela Nacional Preparatoria
1.-LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1.1-EL ANTIGUO RÉGIMEN: SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE PREDOMINÓ EN E UROPA DESDE EL S. XVI HASTA FINALES.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: ROUSSEAU BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
Transcripción de la presentación:

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA LA RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN DEL MOVIMIENTO ILUSTRADO FUE UN HECHO CULTURAL COMPLEJO, QUE SOMETE A CRÍTICA LOS VALORES TRADICIONALES Y ABRE LAS PUERTAS AL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS LENTITUD Y RETRASO CON RESPECTO A EUROPA. A PESAR DE ELLO, ACABÓ INCORPORÁNDOSE A LA DINÁMICA CULTURAL EUROPEA.

ESPAÑA ACABA INCORPORÁNDOSE A EUROPA

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS AUSENCIA DE PENSAMIENTO POLÍTICO DEMOCRÁTICO DESPOTISMO ILUSTRADO: REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DE NUESTRA DECADENCIA FÁBRICA

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS COMPATIBILIDADA DE LA CRÍTICA Y LA RAZÓN CON LA TRADICIÓN CRISTIANA. “LOS VALORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA CULTURA ESPAÑOLA DEL SETECIENTOS- FEIJOO, MAYANS, JOVELLANOS- FUERON PERFECTOS CRISTIANOS ILUSTRADOS”

ETAPAS DE LA ILUSTACIÓN ESPAÑOLA PRIMERA ETAPA: CARÁCTER RCEPTIVO Y CRÍTICO. (1ª MITAD) SEGUNDA ETAPA: ADEMÁS DE RECEPTIVA Y CRÍTICA, ACTIVA Y REFORMISTA(2ª MITAD)

GENERACIONES DE ILUSTRADOS 1ª FEIJOO: CRÍTICA Y ENCICLOPEDISTA 2ª. FLÓREZ, MARQUÉS DE LA ESENADA: SINTETIZÓ EL ESFUERZO DE LA ANTERIOR 3ª. CAMPOMANES: METAS DEL REFORMISMO DE CARLOS III 4ª. JOVELLANOS: MADUREZ Y CRISIS

EN EL ORDEN ESTRICTAMENTE PEDAGÓGICO LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA SUPUSO: UNA CRÍTICA A LA EDUCACIÓN TRADICIONAL ” Excesiva sutileza especulativa, abandono de las ciencias prácticas, resistencia a la introducción de la nueva filosofía, religiosidad intransigente” (A. Galino) UN PROCESO CRÍTICO A NUESTRA CULTURA

CONTEXTO POLÍTICO EN 1700, ESPAÑA ACLAMA A UN NUEVO REY, NIETO DE LUIS XIV DE FRANCIA LOS BORBONES SE OCUPARON PERSONALMENTE DE LOS ASUNTOS DE ESPAÑA Y ESTO ERA, QUIZÁS, LO QUE LA NACIÓN NECESITABA. A LOS REYES QUE GOBERNARON EN LOS SIGUIENTES 88 AÑOS LES IMPULSABA UN DESO SINCERO DE MEJORAR EL PAÍS …

MONARCAS ESPAÑOLES SIGLO XVIII FELIPE V (1724-1746) REY DE ESPAÑA REY DE NÁPOLES PRIMER MONARCA DE LA DINASTÍA BORBÓN

MONARCAS ESPAÑOLES SIGLO XVIII LUIS I (1746) REY DE ESPÑA SU REINADO DURA 8 MESES

MONARCAS ESPAÑOLES SIGLO XVIII FERNANDO VI (1746-1759) REY DE ESPÑA

MONARCAS ESPAÑOLES SIGLO XVIII CARLOS III (1759-1788) DUQUE DE PARMA REY DE NÁPOLES Y SICILIA

MONARCAS ESPAÑOLES SIGLO XVIII CARLOS IV (1788-1808)

DURANTE EL REINADO DE ESTOS MONARCAS, EL PAÍS HIZO NOTABLES PROGRESOS, MORALES Y MATERIALES: LA POBLACIÓN AUMENTÓ APARECIERON DE NUEVO SIGNOS DE PROSPERIDAD EN LE IMPERIO COLONIAL SE HICIERON REFORMAS MUY NECESARIAS ESPAÑA PESABA DE NUEVO EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL

Medidas adoptadas por los ilustrados referidas a la educación elemental Colegio Académico del noble Arte de las primeras letras.(1780) Academia de Primera educación (1791) que liberaba a los maestros de los controles impuestos por la hermandad de s. Casiano e introducía ciertos “ejercicios académicos” en la formación de los maestros 1804 se declara libre el ejercicio de la profesión 1806 Real instituto militar pestalozziano

LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA SIN LLEGAR A TRASTOCAR EL ORDEN SOCIAL Y CULTURAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN, SEMBRÓ LOS GÉRMENES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Benito Jerónimo Feijoo . Benito Jerónimo Feijoo

Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, ensayista español de origen gallego afincado en Asturias. Nació en 1676 en Orense y murió en 1764 en Oviedo OURENSE OVIEDO

CAUSAS DEL ATRASO QUE PADECE ESPAÑA La primera es el corto alcance de algunos de nuestros Profesores

CAUSAS DEL ATRASO QUE PADECE ESPAÑA La segunda causa es la preocupación, que reina en España contra toda novedad

CAUSAS DEL ATRASO QUE PADECE ESPAÑA La tercera causa es el errado concepto de que cuanto nos presentan los nuevos Filósofos, se reduce a unas curiosidades inútiles

Causas del atraso que padece España La cuarta causa es la diminuta, o falsa noción, que tienen acá muchos de la Filosofía Moderna, junta con la bien, o mal fundada preocupación contra Descartes.

CAUSAS DEL ATRASO QUE PADECE ESPAÑA La quinta causa es un celo, pío sí, pero indiscreto, y mal fundado: un vano temor de que las doctrinas nuevas, en materia de Filosofía, traigan algún perjuicio a la Religión

CAUSAS DEL ATRASO QUE PADECE ESPAÑA La sexta, y última causa es la emulación (acaso se le podría dar peor nombre), ya personal, ya Nacional, ya faccionaria.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS(1744-1811) NACIDO EN GIJÓN Casa natal de Jovellanos

Jovellanos y su tiempo Jurisconsulto y magistrado Experto en derecho civil y canónico Literato: cultivador de diferentes géneros Político reformador: perteneciente al círculo enciclopedista de Pablo Olavide Estudioso de economía civil y miembro fundador de la Sociedad Económica Matritense de amigos del País POLÍGRAFO

JOVELLANOS PEDAGOGO Hace de la educación el centro de sus preocupaciones. Punto de partida : el hombre como ser social Al final, armonía entre lo individual y lo social. Idea central: Preocupación por la regeneración económica del país y creencia axiomática en que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal

Jovellanos crítico Su pensamiento se genera en el contexto de su crítica: INSTITUCIONAL SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

Crítica institucional La universidad contra Los colegios mayores La magistratura, los gremios, la Inquisición….

Critica social contra: La riqueza vinculada Falta de educación del pueblo La mala educación de la aristocracia La pseudoeducación de la mujer La pobreza, la pereza

CRÍTICA A LA EDUCACIÓN : Métodos puramente especulativos Régimen semieclesiástico de las universidades Abuso de los argumentos de autoridad Ignorancia y menosprecio de las ciencias modernas Descuido de las lenguas vivas Falta de cualificación de los trabajadores.

REFORMAS Ante la imposibilidad de abordar la ingentes reformas necesaria, opta por reformar las antiguas instituciones. Las gestiones y publicaciones de esta época así lo acreditan Pero pone especial interés en crear otras nuevas, durante su destierro en Gijón da forma al INSTITUTO DE NAÚTICA Y MINERALOGÍA

INSTITUTO DE NAÚTICA Y MINERALOGÍA INSTITUTO ANTIGUO NUEVO INSTITUTO

OBRAS Curso de humanidades castellanas(1794) Informe sobre la Ley Agraria (1795) Memoria sobre la educación o tratado teórico práctico sobre la enseñanza (801-1802) Bases para la formación de un plan general de instrucción pública(1811)

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EN JOVELLANOS LA EDUCABILIDAD EL HOMBRE NACE IMPERFECTO Y NECESITA AYUDA PARA PERFECCIONARSE EL SER HUMANO ES INTELIGENTE Y LIBRE

EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA APLICADO A LA EDUCACIÓN “LA PRINCIPAL FUENTE DE PROSPERIDAD PÚBLICA DEBE BUSCARSE EN LA INSTRUCCIÓN” LA INSTRUCCIÓN TODAS LAS FUENTES DE RIQUEZA DE LA NACIÓN TIENEN IGUAL DIGNIDAD NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE FOMENTO DE TODAS ¿EXISTE UN IMPULSO CAPAZ DE INFLUIR EN TODAS Y CADA UNA DE ELLAS?

NECESIDAD DE REFORMAR: CURRÍCULUM: CIENCIAS ÚTILES CIENCIAS EXACTAS Y CIENCIAS NATURALES MÉTODOS: ARMONÍA ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA MATERIAL: “CARTILLAS TÉCNICAS”

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN “PRIMERAS LETRAS” “DIEZMOS QUE PERTENCEN A LOS PRELADOS, MESAS CAPITULARES, PRÉSTAMOS … ENSEÑANZA SECUNDARIA: CONCEJOS Salario de los maestros: Contribuciones de los alumnos Edificios y material: el gobierno

LACUESTIÓN DE LA VIRTUD EL ORIGEN DE TODOS LOS MALES ESTÁ EN LA IGNORANCIA LA MANERA DE COMBATIRLA ES LA INSTRUCCIÓN MORAL EL ORIGEN DE LAS NORMAS ESTÁ EN EL AUTOR DE TODAS LAS COSAS.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN LA INSTRUCCIÓN ES UN MEDIO PARA LA EDUCACIÓN CUYO OBJETIVO ES LA VIRTUD FELICIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN JOVELLANISTA PÚBLICA: regulada por las autoridades civiles UNIVERSAL: debe extenderse a todos HUMANISTA: necesidad de unir ciencias y letras CÍVICA: derechos y deberes del ciudadano ESTÉTICA: El buen gusto se educa Educación femenina.

UNA CONCIENCIA CRÍTICA Jovellanos- discutido en su tiempo y polémico para la posteridad- formuló las bases para una educación cristiana secular y asumió la tarea de dotar de una Base racional a la educación Cosmopolita e internacional, es la mejor exponente de la crisis española de la conciencia contemporánea.

FIN