MEDIDAS DE FRECUENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diabetes mellitus en México
Advertisements

RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Estandarización de tasas
DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
ACTUALIDADES EN ALERGIA
Organización Mundial de la Salud Sp-1 – 1 de decembre de 2001 Personas que viven con el VIH/SIDA Total40 millones Adultos37,2 millones Mujeres17,6.
Midiendo resultados epidemiológicos
Una Breve Introducción a la Epidemiología - IV ( Panorama de Estadísticas vitales y Métodos Demográficos) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi sitio Web.
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Epidemiología descriptiva
Tasas y razones estandarizadas, Análisis edad/cohorte/periodo
La crisis de salud global
Mediciones de frecuencia de enfermedad
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Descripción de la presentación de la enfermedad
Curso de Actualización del Personal de Enfermería en el Area de la Epidemiología ENFOQUE DE RIESGO.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Medidas de frecuencia Numero de veces en que se presenta un fenómeno referente a enfermedad o muerte. Relativo o Absoluto Relativo se refiere a razones.
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
Programa Nacional de Salud
PROGRAMA DE SALUD EN EL ADULTO
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
RESUMEN DE INFORMACIÓN EN SALUD.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
¿De qué mueren los adultos mayores en Chile?
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL
LA MEDICION EN EPIDEMIOLOGIA
Colegio de bachilleres plantel 2 cien metros Tipos de abortos
Medición en la epidemiologia o epidemiometria.
PRINCIPALES MEDIDAS EN ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Décima novena clase, Riesgo.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Escuela de Salud Pública
ENFERMEDADES TUMORALES
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Medidas epidemiológicas de asociación
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis en Salud (OPS/SHA) y Programa de Enfermedades Transmisibles (OPS/HCP/HCT),
Costos de la Enfermedad Vascular Cerebral Hemorrágica Isquémica Ocurre en 70% a 80% Una arteria se tapa Ocurre en 20% a 30% Una arteria se rompe Asociación.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios para la Década Provincia de Chañaral Marzo de 2013.
Evolución del Sistema de Salud. El objetivo de esta plática es ofrecer un panorama de la evolución del sistema de salud mexicano en los últimos sesenta.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
La salud de niños, niñas y adolescentes A donde deben apuntar docentes y escuelas.
Estudios Ecológicos - correlación.
Medidas de frecuencia de enfermedades
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Principales medidas en Epidemiologia
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
EPIDEMIOLOGÍA TEMA 7.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
Datos Epidemiológicos de PR.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
S ALUD DEL A DULTO Y A DULTO M AYOR Conceptos generales.
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Información Y Análisis de Salud (HA/HSD/PAHO) Mortalidad prematura por Enfermedades No Transmisibles (ENT) en las Américas: tendencias y metas Vilma Gawryszewski,
Transcripción de la presentación:

MEDIDAS DE FRECUENCIA

Medidas de frecuencia de la enfermedad Morbilidad Incidencia Prevalencia Diferencia entre tasa y riesgo

La historia natural de la enfermedad y algunas fuentes de datos { Resultado: Cura Control Discapacidad Muerte Saludable Inicio de la Síntomas Búsqueda Diagnóstico Tratamiento Enfermedad de atención { Entrevistas Historia Médicas Estadísticas hospitalarias Algunas fuentes de datos

Midiendo la ocurrencia de la enfermedad Prevalencia Morbilidad Tasa de Incidencia Riesgo Incidencia Momios (Odds) Mortalidad

Morbi-Mortalidad por cáncer mamario Estados Unidos de America 1940-1988 (x 100,000) Incidencia 20 40 60 80 100 Mortalidad 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1985 1980 1975 1970

Prevalencia Número de casos de una enfermedad que están presentes en una población en un tiempo determinado. Número de personas en la población en el mismo tiempo determinado. Mide la carga de la enfermedad en una población, esta información es útil para los planificadores de salud pública y admisnistradores que pretenden anticipar los recursos sanitarios y los servicios requeridos por una población. Es una proporción no tiene unidades, pero hay que mencionar el tiempo.

Tipos de Prevalencia Prevalencia de punto: Prevalencia de la enfermedad en un tiempo definido. Prevalencia de periodo: Prevalencia de la enfermedad en cierto periodo.

Ejemplo 1980 1981 1982 1983 1984 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) O 1980 1981 1982 1983 1984 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) X X Inicio de enfermedad O Contacto por última vez -- Tiempo a riesgo O

Ejemplo Prevalencia 1982 2/8 = 0.25 = 25% (Prevalencia de punto) (Prevalencia de periodo) Tiene actualmente asma? Ha tenido asma durante los últimos 5 años?

Incidencia Toma en cuenta los casos nuevos de la enfermedad. Parte de individuos sanos Toma en cuenta un periodo de tiempo Tasa de incidencia Riesgo Odds Momios

Tasa de Incidencia Número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población en un periodo de tiempo determinado. Número de personas en riesgo de desarrollar la enfermedad al inicio del estudio X (∑ del tiempo total en observación) Especificar la unidad de tiempo utilizada se interpreta como la velocidad con que se están presentando los casos. No es una proporción, se expresa en “tiempo-persona”.

Ejemplo Años a riesgo 1980 1981 1982 1983 1984 5.0 3.0 (1) (2) 4.0 (3) 1.0 2.5 1.5 1980 1981 1982 1983 1984 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) X O X X = 32.0 Total de personas-años a riesgo X Inicio de enfermedad O Contacto por última vez -- Tiempo a riesgo

¿Es la primera vez que le diagnostican asma? Ejemplo Tasa de incidencia 1980-1984 3/32=0.094 años personas o 9.4 X 100 años personas Incidencia ¿Es la primera vez que le diagnostican asma?

Incidencia como medida de riesgo Todos los individuos del denominador tienen que haber sido seguidos durante el periodo completo que se defina.

Incidencia Acumulada (Riesgo) Número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población en un periodo de tiempo determinado. Número de personas en riesgo de desarrollar la enfermedad al inicio de ese periodo de tiempo. Proporción de personas en una población inicialmente libres de la enfermedad que desarrollan la enfermedad dentro de un intervalo de tiempo especificado. Se puede interpretar como la probabilidad de que un individuo desarrolle la enfermedad durante un periodo de tiempo especificado Es una proporción varía 0 1 (100%)

Ejemplo de incidencia y prevalencia: I + X X X X Cuál es el numerador para la incidencia en el 2000 Cuál es el numerador para la prevalencia en el 2000. Aquí hay que poner ejemplos de en qué momento se hace el cálculo de la prevalencia X Enero 2000 Diciembre 2000

Ejemplo de incidencia y prevalencia: II + X X X X Cuál es el numerador para la prevalencia en el 2000. Aquí hay que poner ejemplos de en qué momento se hace el cálculo de la prevalencia X Enero 2000 Mayo Julio Sept Diciembre 2000

Relación entre incidencia y prevalencia:II.

Relación entre incidencia y prevalencia:III.

Relación entre incidencia y prevalencia:IV.

Relación entre incidencia y prevalencia:I.

Relación entre Prevalencia, Tasa, Riesgo ( - Tasa de incidencia X duración del periodo a riesgo) Riesgo = 1 - e Prevalencia =Incidencia X Duración de la enfermedad La fórmula de prevalencia sirve cuando hay condiciones estables de migración.

(Suponiendo que no intervienen otras enfermedades) Ejemplo Tasa de incidencia = 50 X 100,000 años personas Riesgo de un individuo durante 1 periodo de 5 años. (Suponiendo que no intervienen otras enfermedades) ( - 0.0005 X 5) Riesgo = 1 - e = 0.25%

Fórmula Tasa riesgo r= 1-c-tasa x AT r-1= -e-tasa x AT ln (1-r) = -tasa x AT -ln (1-r) AT Tasa =

Fuentes estadísticas para medir la aparición de la enfermedad 1. Enfermedades reportables –enfermedades comunicables, registros de cáncer. 2. Datos acumulados como producto de seguros o planes de atención médica. 3. Registros de clínicas y hospitales 4. Records de ausentismo – Industrias y escuelas-

Diferencias en criterios diagnósticos Criterios de la asociación Americana de Reumatología Criterios de New York 1. Rigidez matutina 2. Dolor al movimiento. 3. Aumento de volumen de una articulación 4. Aumento de volumen de una segunda articulación (dentro de 3 m) 5. Aumento de volumen simétrico de las articulaciones. 6. Nódulos Subcutáneos. 7. Cambios en los rayos-X 8. Factor reumatoide positivo 1. Historia de tres episodios dolorosos de las articulaciones. †. 2. Hinchazón, limitación, subluxación, o ankilosis tres articulaciones 3. Erosiones a los Rayos-X 4. Factor Reumatoideo positivo

Fuentes posibles de error en las entrevistas 1.- No está consciente de que tiene la enfermedad. 2.- No conoce el nombre de la enfermedad. 3.- El diagnóstico no se ha confirmado aún, o la persona no ha sido informado acerca del mismo, o ha entendido mal la información. 4.-Recuerdan inadecuadamente algún episodio o evento relacionado con la enfermedad y/o las exposiciones relacionadas con la enfermedad. 5.-Falta de respuesta debido a problemas legales relacionados con la enfermedad. O el responder afirmativa o negativamente puede afectarlo.

Limitaciones de los datos hospitalarios 1.- Admisión selectiva en relación con: a. Características personales. b. Severidad de la enfermedad. c. Condiciones asociadas. d. Políticas del hospital. 2.- La información en los expedientes clínicos: a. Incompletos, Ilegibles o pérdidos. b. Variabilidad en la calidad diagnóstica. 3.- Población fuente generalmente mal definida.

Problemas para el cálculo de la incidencia y la prevalencia Con el numerador Definir quién está enfermo. La forma en que se encuentran los casos. Entrevistas Datos hospitalarios Con el denominador Subregistro selectivo de la población. Definición de la población fuente. El problema para definir quién está enfermo proviene de varias fuentes: 1.- Criterios diagnósticos diferentes, por lo que es importante definir claramente que tipo de criterio diagnóstico se está usando. Cómo encontramos los casos, si es por entrevistas existen varios problemas a tomar en cuenta.

Tasas de incidencia de cáncer de cuerpo uterino 80 70 60 Tasa de incidencia ajustada por edad/ 100,000 50 40 Corregida 30 20 No corregida 10 1960 1965 1970 1975 Años

Ejemplo hipotético de tamizaje por Rx de torax. Población Prevalencia Incidencia (por 1,000) (Ocurrencia por año) Duración (años) Pedregal 100 4 25 (1,000) Chimalhuacán 60 20 3 Prevalencia= Incidencia x Duración

Porcentaje de todos los nacidos vivos Razón de nacimientos en mujeres no casadas, New Zealand, 1965-1978 0% 5% 10% 15% 20% 25% 1960 1965 1970 1975 1980 Año Porcentaje de todos los nacidos vivos

Nacimientos en mujeres casadas y no casadas New Zealand, 1965-1978 30 25 Tasa de Nacimientos totales 20 Nacidos vivos por 1,000 habitantes 15 Nacimientos en mujeres casadas 10 5 Tasa de nacimientos en no casadas Nacimientos en mujeres no casadas 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 Año

Tasa de incidencia de cáncer de mama en mujeres blancas según edad 50 100 150 200 250 300 20 25 30 35 40 45 55 60 65 70 75 80 15% 10% 5% 85

Por grupo de edad, por causa específica Mortalidad Número de muertes por todas las causas en 1 año. Número de personas en la población la mitad del año. X 1,000 Tasa de mortalidad: Anual y general: Por grupo de edad, por causa específica Poner otros ejemplos de mortalidad

Tasa de Letalidad Número de individuos que mueren durante un periodo específico de tiempo después del Dx. de la enfermedad. Número de individuos con la enfermedad específica.

Mortalidad proporcional Porcentaje de muertes No. de muertes por causa especifica Total de muertes X 100 Explicar que asi como para la mortalidad proporcional se puede estimar la Incidencia proporcional.

Defunciones por tumor maligno del estómago Año Tumor Defunciones Porcentaje maligno 26423 28031 29476 30648 31885 34974 36053 38409 39378 40628 41168 41985 2979 3242 3306 3395 3385 3696 3848 3905 4238 4419 4204 4348 11.3 11.6 11.2 11.1 10.6 10.7 10.2 10.8 10.9 10.4 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

Tasa mortalidad por causa específica, 1990 Años de vida potencialmente pérdidos, antes de los 65 años de edas y Tasas de mortalidad por 100,000 años personas. Según causa de muerte, Estados Unidos 1989-1990. AVPP por muertes en 1989 AVPP por muertes en 1990 Tasa mortalidad por causa específica, 1990 Causa de Muerte (ICD-9-) Todas las causas (total) Lesiones no intencionales (E800-E949) Neoplasias malignas (140-208) Suicidio/homicidio (E950-E978) Enf del corazón (390-398, 402, 404-429) Anomalías Congénitas (740-759) Infección por HIV (042-044) Prematurez (765-769) Muerte súbita infantil (798) Enf Cerebrovasculares (430-238) Cirrosis y enfermedad crónica del hígado (571) Neumonía/influenza (480-487) Diabetes mellitus (250) Enf Broncopulmonar obstructiva crónica (490-496) 12,339,045 2,235,335 1,832,039 1,402,524 1,411,399 660,346 585,992 487,749 363,393 237,898 233,472 184,832 145,501 135,507 12,083,228 2,147,094 1,839,900 1,520,780 1,349,027 644,651 644,245 415,638 347,713 244,366 212,707 165,534 143,250 127,464 861.9 37.3 201.7 22.5 289.0 5.3 9.6 2.5 2.2 57.9 10.2 31.3 19.5 35.5