LA MÚSICA EN EL SIGLO XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sheila López Pinilla (3º ESO B)
Advertisements

La música de los siglos XVIII y XIX
Ciencias Sociales NIVEL-I ESPA
Julio Montes Santiago Complejo Hospitalario Universitario. Vigo.
LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
Historia de la Música Clásica
EL CLASICISMO.
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
Trabajo realizado por:
ROMANTICISMO.
R O M A N T I C S.
1.
INDICE Que es el romanticismo?
EL CLASICISMO.
MÚSICA DEL ROMANTICISMO.
INDICE Definición y características. Formas musicales. Instrumentos. Compositores. Obras destacadas. Punto original – Infancia de Choppin. Bibliografia.
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
El romanticismo en Colombia
Sonido y formas musicales.
El Nacionalismo Musical
1. Grandes formas instrumentales
LA ORQUESTA SINFÓNICA MATERIA: Música NIVEL: 6º Educación Primaria AUTOR: Ramón Estébanez González.
Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
Angela Ordiñaga Canals
Pintura y música de los siglos XVIII y XIX
¿Que es la orquesta? es la reunión de instrumentos que funcionan como "masa", como conjunto y no como suma de solistas, lo que sucede en las formaciones.
DE 1750 A 1800 La época de la perfección
PERÍODO DEL ROMANTICISMO
Clásica Miembro de una familia humilde de origen flamenco -su padre también era músico- demostró a edad temprana sus dotes musicales, intentando su padre.
HECHO POR : PAU MONCHO LLINARES Y SALVATORE ARELLANO BUÑAY
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
Ludwig van Beethoven Música clásica Alejandra Del Castillo M.
Pintura y música del siglo XIX
1. Música vocal profana: la ópera clásica 1.1. Ópera seria
Clasicismo (aprox ) La Ilustración
Presentamos estudio realizado a lo largo de estos últimos años donde se ha llevado a cabo una clasificación de grandes personajes en base a sus Obras.
1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL
LA MÚSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LAS CULTURAS
Música Clásica Baile de Salón..
Romanticismo Brian Alan Castro Altamirano Alvaro Arzate García
La música en el siglo XVIII. Introducción histórica. Desarrollo del tema:  Nueva concepción musical.  Triunfo de la sonata.  Compositores principales:
Música del romanticismo
 Nació el 27 de enero de 1756 y muere a la edad de 35 años, en Viena en  Fue un compositor austriaco, considerado como el mayor genio, autor de.
Música del periodo clásico
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
La música en el Clasicismo
L OS COMPOSITORES Renacimiento- Barroco- Clasicismo_ Romanticismo.
Los nacionalismos musicales
La música en el Romanticismo
COORDINADOR: Dr. Juan Carlos Pérez-González Análisis musical II + Historia de la música y de la danza PRUEBA DE ACCESO A LA.
Ludwig van Beethoven nació en VIENA ITALIA el 16 de diciembre de 1770 fue un compositor y la obra mas bella e interesante fue la sinfonía n 9 cuando se.
LA MUSICA DEL ROMANTICISMO
El Romanticismo ( ).
Monteverdi – Prólogo Toccata
TIPO:MÚSICA ROMÁNTICA EQUIPO 6
Monteverdi – Prólogo Toccata
Monteverdi – Prólogo Toccata
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA MÚSICA
La música en el siglo XIX
EL ROMANTICISMO MUSICAL ( )
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
Monteverdi – Prólogo Toccata
ROMANTICISMO S. XIX “Caminante sobre un mar de nubes”
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
DESPUÉS DEL ROMANTICISMO XIX-XX
Transcripción de la presentación:

LA MÚSICA EN EL SIGLO XIX

ANTECEDENTES DEL CLASICISMO Haydn y Mozart transmiten la perfección de la forma sonata y la madurez de varios géneros musicales: sinfonía, concierto, música de cámara (cuartetos), ópera.

BEETHOVEN De formación clásica y sensibilidad romántica, lleva a su máxima perfección la sonata para piano, el cuarteto y la sinfonía. Compositor catártico, sin embargo la perfección formal de su música ha merecido la unanimidad de todos.

Primer romanticismo La aplicación del sentimiento íntimo está presente en la mayoría de los autores de la primera mitad del siglo XIX: Schubert, Mendelssohn, Schumann, Chopin.

PRIMER ROMANTICISMO También aparecen la fantasía y el énfasis en autores como Weber y Berlioz.

MAYORÍA DE EDAD DEL PIANO Chopin, Schumann, Liszt.

MÚSICA DEL PORVENIR Liszt y Wagner encabezan la llamada música del porvenir, donde predomina el sentido programático, la inspiración literaria y la síntesis de las artes (que llega a su culminación con las óperas de Wagner), así como cierto sentido de la retórica y del énfasis.

MADUREZ DE LA ÓPERA Destacan: Bizet, Massenet y Gounod en Francia; Donizetti, Verdi y Puccini (este último, entra de lleno en el siglo XX) en Italia.

TARDOROMANTICISMO La sensibilidad romántica prosigue en autores muy variados: Brahms y Tchaikovsky (academicistas), Bruckner y Mahler (sinfonistas de gran formato), Richard Strauss (música programática: poemas sinfónicos, óperas), Rachmaninov (compositor de conciertos para piano, que alcanza de lleno el siglo XX).

NACIONALISMOS MUSICALES: RUSIA Glinka, Mussorgsky, Rinski-Korsakov, Borodin, etc.

NACIONALISMOS MUSICALES: BOHEMIA Destacan Smetana y Dvorack.

NACIONALISMOS MUSICALES: ESCANDINAVIA Grieg. Sibelius.

NACIONALISMOS MUSICALES: ESPAÑA Barbieri, Arrieta, Chueca, Chapí, Bretón, Fernández Caballero Albéniz, Granados, Falla, Turina (que alcanzan de lleno el siglo XX).

OPERETAS Y VALSES Los Strauss. Franz Lehár.

IMPRESIONISMO Se caracteriza por un tempo más libre, modos nuevos e inventados, armonías nuevas, experimentación con los timbres. Sus mayores exponentes: Debussy y Rabel.

VANGUARDIAS Tomando el relevo a la música de Mahler, nacerán el atonalismo y el dodecafonismo, que se desarrollarán en el siglo XX. Destacan Schömberg, Berg y Webern.

ESQUEMA Antecedentes clásicos Beethoven Primer romanticismo Música del porvenir Madurez del piano Madurez de la ópera Tardorromanticismo Vanguardias (hacia el siglo XX) Nacionalismos musicales Rusia y Chequia Países nórdicos España Impresionismo Haydn y Mozart Beethoven Schubert, Weber, Mendelssohn, Berlioz Wagner, Liszt Chopin, Schumann, Liszt Verdi, Puccini, R. Strauss, Bizet, Gounod Brahms, Tachaikovsky, Bruckner, Mahler, R. Strauss Schömberg Moussrogsky, Dvorack Grieg, Sibelius Albéniz, Falla Debussy, Ravel