Movimientos indigenistas en América latina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Advertisements

La cultura & la vida diaria se transforman…
AMERICA LATINA: NUESTRA IDENTIDAD.
Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
La Evolución de los Estándares Universales de Protección de las y los Afrodescendientes Roberto Rojas Dávila Departamento de Derecho Internacional Secretaría.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
Edad media-Cultura y Arte
UNORCAC Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
DIEGO RIVERA.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
DIEGO RIVERA.
Orden o Desorden Mundial
Geografía de la Población UD 2: Los Movimientos de la Población (II)
Educación Intercultural Bilingüe:
UNIDAD III PROBLEMÁTICA Y POLÍTICA SOCIOECONÓMICA DE LAS MINORIAS ÉTNICAS Las mujeres indígenas.
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes 1989
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
El Movimiento Indígena y Populista en América Central y del Sur
Nombres: Sánchez Caballero Andrea y
LAS SOCIEDADES EN CONTACTO
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
LIBERACIÓN FEMENINA.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
Modelo de Diseño Curricular
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Y los problemas de la cultura, las identidades y los sujetos en América Latina.
 En las ultimas décadas América Latina ha girado alrededor de cuatro grandes ideologías: Liberalismo capitalista con su actual versión del neoliberalismo,
PROTECCIÓN INTERNACIONAL Y EL ASILO HUMANITARIO EN GUATEMALA
A modo de introducción. Concepto de discriminación:
La literatura precolombina
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
NACIONALISMO Y CONCEPTO DE NACIÓN.
NM2 (2° medio) Historia y Ciencias Sociales La creación de una nación CREACIÓN DE UNA NACIÓN.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Politicas públicas en Salud. Pertinencia cultural en las Políticas de Infancia en Chile. Dra. Teresa Durán Escuela de Antropología, Universidad Católica.
¿QUÉ ES EL ALBA? La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde.
Concepto de cultura La idea de cultura tiene tres características:
CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
¿Qué es el APRA? Es alianza de clases oprimidas integrada por obreros, campesinos, y los vastos sectores de las clases medias que comprenden a profesionales,
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
La Guerra Fría en América Latina
¿Qué es la Nación? Definición tradicional de nación: comunidad humana que comparte un pasado (Historia) y una cultura en común (como por ejemplo un mismo.
COMUNIDAD IMAGINADA El ESTADO NACIÓN-MEXICANO LA CRISIS DEL ESTADO NACIÓN EL ESTADO PLURAL ( LA SOBERANÍA COMPARTIDA) EL ESTADO MÚLTIPLE EL NUEVO PROYECTO.
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Sincretismo.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
ANTROPOLOGIA CULTURAL
El párrafo Curso de Redacción.
Diversidad cultural en los pueblos indigenas. La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias.
OCEZ-CNPA.
BLOQUE 3 MA. GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA
Aquí irá el video del profesor. No colocar texto ni imágenes. A continuación les mostramos la plantilla que se debe utilizar para desarrollar de manera.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
TRABAJO CIENCIAS SOCIALES Integrantes del grupo: -Enrico Martella -Valentín Tobal Tobal Argentina Indígena.
El Ejército Zapatista de Chiapas Procesos culturales Por Edith García.
Transcripción de la presentación:

Movimientos indigenistas en América latina Gonzalo Brito Daniel Sanhueza Juan Pablo Valenzuela Iván Coñuecar 4° medio Historia Común

Introducción La identidad latinoamericana y el indigenismo son una problemática de concepto. Siendo la polémica del indígena una de las más importantes del siglo XX y el indigenismo una de las tendencias más representativas del pensamiento y del sentir indígena.

Entendemos por indigenismo un proceso de reivindicación social, político y cultural que busca devolver a los pueblos indígenas originarios sus derechos (y que éstos sean protegidos por el Estado), tales como las tierras y el respeto por su identidad cultural y religiosa y mejora de la calidad de los servicios públicos También busca otorgarles mayor participación política, a través de partidos y movimientos indígenas que sean reconocidos oficialmente en los países con mayor influencia de estas etnias; y el término de la represión y la violencia.

Desarrollo Luego de la conquista, los pueblos indígenas latinoamericanos quedaron sometidos por la fuerza a procesos de asimilación de otras culturas y a la discriminación. Gracias a la ONU, en los años 70 comenzó a reconocerse la autonomía de los pueblos aborígenes y en 1989, a través del convenio 169 de la OIT, se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida.

En este contexto surge el “indigenismo”, término que reconoce la especificidad de los indígenas y el derecho de estas personas a recibir un trato especial favorable, que compensara siglos de discriminación.

Por otro lado, en algunos países como Perú, Bolivia y Ecuador; esta visión comenzó a tener amplios detractores, los cuales sugieren que el indigenismo es concepto creado por los mismos descendientes que en el pasado les quitaron las tierras a los indígenas y por lo tanto era un término ajeno que no integraba sus reales aspiraciones Surge así el “indianismo”, concepto que alude a las demandas y reivindicaciones planteadas por los mismos indígenas

Fuentes “El indianismo es el (…) pensamiento del mismo indio, (…) es la búsqueda, el reencuentro y la identidad con nuestro glorioso pasado (…) se nutre en la concepción colectivista o comunitarita de nuestra civilización tawantinsuyana, (…) Los Indianistas rechazamos corrientes políticas copiadas del ‘viejo’ continente, porque las dos líneas como la derecha y la izquierda, ambas son clasistas y antagónicas que odian al Indio Fausto Reinaga  "El movimiento indigenista no es la manifestación de un pensamiento indígena, sino una reflexión criolla y mestiza sobre el indio. De hecho se presenta como tal, sin pretender en absoluto hablar en nombre de la población indígena. Esto no impide que tome decisiones acerca de su destino en sus propios lugares, según los intereses superiores de la nación tal y como son concebidos por los indigenistas. Esto es precisamente lo que le reprocha el indianismo, desarrollado a partir del decenio de 1970, el cual pretende ser la expresión de aspiraciones y reivindicaciones auténticamente indias" Henri Favre

Análisis de fragmentos Fausto Reinaga, define el indianismo como el pensamiento que nace del mismo indígena, que va en la búsqueda de la identidad y el reencuentro con sus raíces, en este caso Inca, además esta corriente queda ajena a las intenciones del indigenismo, debido a que manifiestan descontento contra los indígenas. Henri Favre define el indigenismo como la imagen que tiene el criollo o mestizo del indígena, y a partir de aquello se destina y se decide por los éstos, por otra parte el indianismo reprocha aquella medida o pensamiento ya que no nace del indigena.

Estrategias de lucha de los movimientos indigenistas en A. Latina En México, el Frente Zapatista de Liberación nacional, se transformó en un movimiento socio-político que exige el reconocimiento de los indígenas mexicanos mediante vías institucionales; luego de utilizar el levantamiento armado hasta fines de la década de 1990. En Guatemala se sostuvo una guerra fratricida por 36 años, entre la guerrilla y los gobiernos de turno apoyados por la fuerza militar. Surge la figura de Rigoberta Menchú, quien participo en los tratados de paz en los cuales se acogían las demandas indígenas.

También destaca el caso de Bolivia, donde el año 2005, Evo Morales, de origen aymara; se transformó en el primer presidente indígena de Bolivia, electo a través del sufragio universal.

Imagen tomada por Mônica Bruckmann 3 de agosto, 2009 . Peru Análisis de imágenes Imagen tomada por Mônica Bruckmann 3 de agosto, 2009 . Peru Referente al tema del indigenismo, se denota una intención de “movilización” , seguramente como es costumbre, planteando sus demandas. Se denota un conglomerado demostrando lo anterior, desde todos los ángulos de perspectiva, de diversas vestimentas, demostrando que están presentes distintos pueblos y representantes de ellos

Cartel de uno de los congresos nacionales de la CSUTCB (Confederación nacional única de trabajadores). Cartel de llamado masivo hacia la comunidad invitándolos al Congreso nacional de unidad campesina a efectuarse del 27 de Enero al 1° de Febrero del 97´, Bolivia. Se denotan la bandera de los pueblos indígenas y una variada comunidad de originarios gritando y luchando, seguramente por sus derechos y postulados.

Videos de análisis del tema http://www.youtube.com/watch?v=IS14p27Serw&feature=related Secuencias de imágenes reales de indígenas del siglo XX con mensajes presentes. http://www.youtube.com/watch?v=XrdEtqOtR7E *Documental realizado por National Geographic, acerca del indigenismo en América Latina y sus consecuencias http://www.youtube.com/watch?v=PlRBfml4Zx0&feature=related Video básico, explicativo acerca del tema indigenista haciendo énfasis en el pueblo mapuche http://www.youtube.com/watch?v=hq730y12Ll8&feature=related Video documental, acerca del arte y cultura del indigenismo, por la curadora Elida Román, perspectiva personal en su mayoría.

Documento Cubamatinal/ El renacimiento del indianismo en América Latina es la más precisa manifestación del reconocimiento étnico que acompaña internacionalmente el proceso de globalización. Ligado también al agotamiento de los modelos nacionales neoliberales y a la bancarrota del Estado intervencionista y asistencialista, el indianismo reemplazó el indigenismo de finales del siglo XIX y primeros decenios del XX.   Por Lucas Garve “La Habana, 8 de febrero de 2010, /PD-FLE*/ La insuficiente distribución del ingreso nacional en los países latinoamericanos con numerosa población indígena dio al traste con el modelo de desarrollo que desde finales de los 40 del siglo pasado aseguraron la modernización de la sociedad y la nacionalización de la población india. En los países latinoamericanos, la industrialización no siguió las pautas del desarrollo europeo o del estadounidense del siglo XIX y XX. Si bien la producción industrial de los países latinoamericanos aumentó seis veces entre 1948 y 1985, la mano de obra necesaria, ni siquiera se triplicó. En correspondencia, la situación del empleo se degradó notablemente. (…)”

Conclusión El pasado y presente, no están ajeno a las problemáticas indígenas que se presentarán en el futuro, ya que el indigenismo y el indianismo mencionados como ideologías y posturas vigentes desde décadas, no forman alianza para la construcción de un mundo indígena autónomo, ¿Es culpa de aquellos criollos que desde el periodo de la conquista se apoderaron del poder tanto político, económico y social? O ¿Será culpa de los indígenas que buscan y luchan por su identidad en un sistema que no se le toma en cuenta?. En este trabajo pudimos conocer la diferentes problemáticas que enfrenta el movimientos indígena junto con sus objetivos, además se pudo observar la raíz del conflicto hasta la actualidad, por lo cual crea un criterio y una nocion objetiva respecto al tema.