El capital Libro I Capítulo VI (Inédito)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARX. El giro sociológico de la filosofía
Advertisements

TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
MATERIALISMO HISTÓRICO
Teoría y práctica de las ciencias de la información
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Profa. Graciela Prado Becerra
MC. ANGEL MIGUEL CISNEROS DELFIN
Carlos Marx Socialismo Científico
Hacia una definición del marxismo en comunicación.
Durkheim Relación individuo sociedad División del trabajo social.
El Hombre Unidimensional
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
MATERIALISMO HISTÓRICO
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Engels y el materialismo dialéctico
Formas de circulación M–D–M Circulación simple de mercancías D–M–D
Luis De La Cruz Quintanilla
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Yonathan Hernández Cervantes
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
Sociología del Derecho
La desmesura del capital
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
MARXISMO.
EL MATERIALISMO FILOSÓFICO
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Teoría sociológica: Karl Marx
Macroeconomía.
REALIDAD “Ser competitivos o morir”
“La Ideología Alemana”
EL PENSAMIENTO MARXISTA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Dialéctica de la naturaleza Federico Engels
Los Sujetos Sociales En el debate Teórico. Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la.
INTERPRETACIONES CIENTIFÍCAS DE LA REALIDAD SOCIAL.
Universidad Doctor Andrés Bello Sociología de la Educación
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
PROCESO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Durante sus años de Universidad influido por la izquierda heliana (Feuerbach, Bauer, Stirner) conoce a Federico Engels 1845 es expulsado.
3. Crecimiento económico
Clases sociales Dr. Enrique de la Garza Toledo. Niveles 1.Estructural (El Capital) 2.18 Brumario (inclusión de lo superestructural) Posesión de medios.
MATERIALISMO HISTÓRICO
La filosofía de Karl Marx
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
Web 2.0 Web 2.0. Web 2.0 La Inteligencia Colectiva Está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad.
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
El Sistema Económico..
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
MARXISMO CIENTIFICISTA
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
El pensamiento de Carlos Marx
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
Corresponde a una serie de situaciones, relacionadas con los procesos, que ocurren cotidianamente en la empresa y que nos sirven como base para detectar.
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
COMISION NACIONAL DE EDUCACION Curso: TEORIA Y PRACTICA DEL MARXISMO Agosto - Octubre de 2006.
EL CICLO DE DIRECCIÓN. LAS FUNCIONES GENERALES.. Como todos sabemos, la dirección es la actividad, influencia, práctica social, pero también es ciencia,
La crítica a la economía política
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
Transcripción de la presentación:

El capital Libro I Capítulo VI (Inédito) Subsunción Formal y Subsunción Real del trabajo en el capital. Pág. 54 a 77

Hacia una teoría del desarrollo histórico y del modo de producción capitalista Desde la ideología alemana Marx y Engels comparten la idea de que el fundamento del Modo de Producción es el proceso de trabajo. Como es sabido el desarrollo histórico de la humanidad ha transitado distintas fases o modos de producción y por tanto distintas relaciones de producción y consumo. Sus diversas contradicciones solo pueden comprenderse si se comprende el modo en que se produce sus medios de vida, es entendiendo el proceso de trabajo

Por lo tanto podemos decir Proceso de trabajo Modo de producción Forma de la vida social. ¿Qué es lo que cambia fundamentalmente en el proceso de trabajo? El sujeto productor y los medios para producir. La organización del trabajo (o sea la cooperación, el sujeto cooperador) y la tecnología son los fundamentos de la vida social.

La Subsunción formal del trabajo en el capital es el sometimiento del proceso de trabajo por el proceso de valorización, para la creación de plusvalor. El capitalista se ubica en el como dirigente y para él es un proceso de explotación de trabajo ajeno. Subsunción formal del trabajo en el capital es la perdida de la dirección del proceso de trabajo. Lo que ocurre es una transformación, el sujeto productor ya no es dependiente de una serie de relaciones personales para la existencia de su vida, para su existencia corporal. La corporalidad esta en función de la relación con el capitalista que monopoliza los medios de producción y los medios de subsistencia.

La subsunción formal del trabajo en el capital es el perfeccionamiento de la enajenación de la vida. No es nada nuevo pero si especifico, la capacidad de trabajo de la sociedad ya no es libre y esta determinada por la esencia capitalista. Es bien sabido que el trabajo es una actividad orientada a un fin, en la subsuncion formal pasa a ser un objeto y como objeto es la pobreza absoluta. Desde la subjetividad es la posibilidad universal de la riqueza.

Subsunción Real del trabajo en el capital es el sometimiento de las fuerzas productivas del trabajo. La destreza del obrero, la organización de proceso de trabajo a escala planetaria, la aplicación y desarrollo de ciertas ciencias y tecnologías. Desde este punto de vista la fuerza productiva del trabajo se presenta como fuerza productiva como tal, cuando es fuerza productiva del capital ocurre una mistificación. Este desarrollo de fuerzas productivas solo ve por el incremento del valor haciendo el máximo de producto con el mínimo de trabajo.

El problema de la tecnología se vuelve central, la tecnología capitalista no ha resuelto los problemas de la sociedad. Desde estos conceptos podemos por lo tanto preguntarnos ¿las nuevas tecnologías y las nuevas formas de organización del trabajo devuelven el control y desarrollo al obrero? O siguen correspondiendo a la forma capitalista.