Integrantes: Haydn Rivero Michael Roa Daniel Velazco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA SOLAR.
Advertisements

Luz Adriana Tamayo Duque – Melissa P. Quinche González – Giovanni Franchesco Mora Torres Facultad de Ingeniería EL sol.
Júpiter Integrantes: Isaac Solórzano Luís Suárez
UNIDAD DIDÁCTICA 8 EL ESPACIO EXTERIOR.
Sistema Solar.
Integrantes: Nicole Carpio #7 Carmen Cristaldo #9 Ana Mendoza # 28
SATURNO Caracteristicas Generales
María del mar Jiménez Sánchez 1ºF
El Sol. Víctor González Gómez..
EL UNIVERSO EL UNIVERSO ESTÁ FORMADO POR GALAXIAS DE MUY DIFERENTES FORMAS. EN LAS GALAXIAS.
CARACTERIZACIONES.
por Joel Miranda y Marcelo Abdenur
F.E.M 2012 TAREA #7 “MANCHAS SOLARES” RICARDO AGUILAR DIAZ.
Presentado: Christian Camilo Pinzón García Cód.: Grupo 4.
Hecho Por : Christian Acevedo
EL SOL Realizado por: Angeles España.
PREESCOLAR.
DEFINICIONES IMPORTANTES
EL UNVERSO.
The Sun The Sun El Sol.
Sistema Solar André Estrada.
El lado oscuro del Sol Andrea Costa IATE-CONICET-UNC.
La luna y el sol.
JÚPITER Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter.
LAS ESTRELLAS Las estrellas son enormes esferas de gases a muy altas temperaturas que emiten principalmente luz. La información que recibimos desde las.
EL mundo y los planetas. Por:Ariana Ranuare.
Gigantes Helados Urano Neptuno.
SISTEMA SOLAR ERNESTO RODRIGUEZ..
La Tierra y La Energía Raquel y Yolanda..
SATURNO.
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
ACTIVIDAD SOLAR Principios de Electricidad y Magnetismo – Jaime Villalobos G12N29Susana.
Gustavo Adolfo Aponte Gomez G12N03gustavo.
Sr. M. Morales Clase de Ciencia Salón #1
Campo magnético del Sol
El Sistema Solar.
La Tierra y la energía Realizado por: Amanda y Ainhoa.
La luna Llegar a la luna Planes para una tripulación expedición lunar comenzó a fines del decenio de En 1957 la Unión Soviética lanzó el primer.
T AREA 7 ACTIVIDAD SOLAR Maribel Rocío Romero De La Hoz Código Grupo 4, Número 31.
Tarea 7 Grupo 2 Número 34. Origen de las manchas solares:  Una mancha solar es una región del Sol con una temperatura más baja que sus alrededores, y.
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
Prof. Cs. Naturales y Física
realizado por: William Zapatier
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO WILSON DAVID MARTINEZ NIÑO TALLER 7 ACTIVIDAD SOLAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Astronomía Nico y Dany.
Actividad Solar FUNDAMENTOS DE ELECTROMAGNETISMO Miguel Alfonso Ramos Sánchez Codigo:
Andrés Eduardo Tuta G2N31Andres. 1.Cuál es el origen de las manchas solares?  En las manchas hay un campo magnético con una intensidad de 0,3.
SISTEMA SOLAR CAROLA RIVERA.
ACTIVIDAD SOLAR Ricardo Alberto Ramírez Barrozo G1N24ricardo
La Atmósfera Solar (El Sol por fuera…)
ACTIVIDAD SOLAR Electricidad y Magnetismo G11N30julian.
Sistema Solar. Formación del Sistema Solar Nuestro Sistema Solar se formó hace unos millones de año, a partir de una nube de gas y polvo que comenzó.
GUSTAVO ESPINOZA DELGADO
Instituto de Geofísica U N A M “ ACTIVIDAD SOLAR Y SU IMPACTO EN EL CLIMA” M. en C. Jaime Osorio Rosales por.
OSCAR IVAN GUTIERREZ COD ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.
G4N14IVÁN GIL Tarea 7. Cuál es el origen de las manchas solares? Una mancha solar es una región del Sol con una temperatura más baja que sus alrededores,
CAMPOS DE ACCIÓN LA DE LA GEOLOGÍA
Planetas Terrestres Mercurio Venus Marte Tierra.
G2N05MariaPaula María Paula Bustamante Rodriguez
EL PLANETA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR
Tarea 7 1.¿Cuál es el origen de las manchas solares? 2.¿qué sale de ellas? 3.¿por qué es importante tecnológicamente monitorearlas permanentemente? 4.¿en.
El Sol.
¿Qué es el Sol? El Sol es una masa de gas incandescente, un gigantesco reactor nuclear, donde se transforma hidrógeno en helio a temperaturas de millones.
Bloque: EL PLANETA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR
Actividad Solar G10N13natalia. Manchas Solares En las manchas hay un campo magnético con una intensidad de 0,3 T. Aunque los detalles de la creación de.
TAREA N° 7 ACTIVIDAD SOLAR SEBASTIÁN SUPELANO GÓMEZ G10N38.
ACTIVIDAD SOLAR Rosa Elena Romero Flórez Grupo 12 Usuario : G12N35rosaelena.
EL SOL.
GALAXIAS Def. Conjunto de estrellas, polvo y gas que tienen variados tamaños y formas.
TAREA No 7 ACTIVIDAD SOLAR Camilo Andres Orozco Camargo Cod
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Haydn Rivero Michael Roa Daniel Velazco El Sol Integrantes: Haydn Rivero Michael Roa Daniel Velazco

Formacion El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco circumstelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar.

La energía solar se crea en el interior del Sol La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15,000,000° C; 27,000,000° F) y la presión (340 millardos de veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. Éstas reacciones causan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de .7 por ciento menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

A continuacion veremos un esquema de la estrutura o partes del Sol

Ampliando: La cromosfera está sobre la fotosfera. La energía solar pasa a través de ésta región en su trayectoria de salida del Sol. Las Fáculas y destellos se levantan a la cromosfera. Las Fáculas son nubes de hidrógeno brillantes y luminosas las cuales se forman sobre las regiones donde se forman las manchas solares. Los destellos son filamentos brillantes de gas caliente y emergen de las regiones de manchas solares. Las manchas solares son depresiones obscuras en la fotosfera con una temperatura promedio de 4,000°C (7,000°F). La corona es la parte exterior de la atmósfera del Sol. Es en ésta región donde aparecen las erupciones solares. Las erupciones solares son inmensas nubes de gas resplandeciente que se forman en la parte superior de la cromosfera. Las regiones externas de la corona se estiran hacia el espacio y consisten en partículas que viajan lentamente alejándose del Sol. La corona se puede ver sólo durante los eclipses totales de Sol.

La fotosfera: es la zona desde la que se emite la mayor parte de luz visible del Sol. La fotosfera se considera como la «superficie» solar y, vista a través de un telescopio, se presenta formada por gránulos brillantes que se proyectan sobre un fondo más oscuro. A causa de la agitación de nuestra atmósfera, estos gránulos parecen estar siempre en agitación. Puesto que el Sol es gaseoso, su fotosfera es algo transparente: puede ser observada hasta una profundidad de unos cientos de kilómetros antes de volverse completamente opaca. Normalmente se considera que la fotosfera solar tiene unos 100 o 200 km de profundidad.

A continuacion sus caracteristicas numericas: Datos derivados de la observación Distancia media desde la Tierra 149.597.871 km (~1,5 × 1011 m) Brillo visual -26,8m Magnitud absoluta 4,8m Diám. angular en el perihelio 32' 35,64" Diám. angular en el afelio 31' 31,34"

Caracteristicas fisicas Diámetro 1.392.000 km (~1,4 × 109 m) Diámetro relativo (dS/dT) 109 Superficie 6,09 × 1018 m2 Volumen 1,41 × 1027 m3 Masa 1,9891 × 1030 kg Masa relativa a la de la Tierra 333400x Densidad 1411 kg/m3 Densidad relativa a la de la Tierra 0,26x Densidad relativa al agua 1,41x Gravedad en la superficie 274 m/s2 (27,9 g) Temperatura de la superficie 5780 K Temperatura de la corona 5 × 106 K Temperatura del núcleo ~1,36 × 107 K Luminosidad (LS) 3,827 × 1026 W

Características orbitales Periodo de rotación En el ecuador: 27d 6h 36min A 30° de latitud: 28d 4h 48min A 60° de latitud: 30d 19h 12min A 75° de latitud: 31d 19h 12min Periodo orbital alrededor del centro galáctico 2,2 × 108 años

Composición de la fotosfera Hidrógeno 73,46% Helio 24,85% Oxígeno 0,77% Carbono 0,29% Hierro 0,16% Neón 0,12% Nitrógeno 0,09% Silicio 0,07% Magnesio 0,05% Azufre 0,04%

A continuacion veremos diferentes imagenes y vistas del Sol en diferentes fases o fenomenos vistos Erupciones Solares Ésta imagen fue obtenida por la estación espacial Skylab de la NASA el 19 de Diciembre de 1973. Muestra una de las más espectaculares señales luminosas del sol jamás registrada, originada por fuerzas magnéticas, levantándose desde el Sol. Se extendió más de 588,000 km (365,000 millas) de la superficie solar. En ésta fotografía, se distinguen los polos solares por una ausencia relativa de la red de supergranulación , y un tono más obscuro que las porciones centrales del disco.

Eclipse solar Las siguientes dos imágenes fueron tomadas la primera 11 de Julio de 1991 como se vio desde Baja California. y la segunda el 3 de Noviembre de 1994, como se observaron por la cámara del High Altitude.

Anexos Video de un eclipse en 1994 http://www.solarviews.com/cap/sun/eclips94.htm Animacion de una erupcion solar http://www.solarviews.com/cap/sun/sund.htm Video de vientos solares http://www.solarviews.com/cap/sun/sunc.htm

Fin de la presentacion :D