CIENCIAS SOCILES JOSÉ MIGUEL GARCÍA EL PAISAJE RURAL CIENCIAS SOCILES JOSÉ MIGUEL GARCÍA
C O A M I 1. Factores que condicionan el paisaje agrario. 1a) Factores físicos El clima El relieve El suelo 1b) Factores humanos El volumen de población Las técnicas agrícolas La estructura económica 2. Elementos del paisaje agrario 2a) La morfología agraria Las parcelas El Hábitat Los Límites 2b) El régimen de propiedad Individual Colectiva 2c) Los sistemas de cultivo Policultivo Monocultivo Intensivo Extensivo C O A M I
C O A M I ESQUEMAS 3. La agricultura de subsistencia 3a) Características 3b) Tipos Agricultura itinerante Agricultura extensiva de secano Agricultura del arrozal 4. La agricultura de mercado Agricultura europea Agricultura de plantación Agricultura de los países nuevos 5. La ganadería Intensiva Extensiva Nómada Trashumante Sedentaria 6. La pesca De bajura De Altura Acuicultura 7. La explotación forestal C O A M I ESQUEMAS
C O A M I 1. LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL PAISAJE AGRARIO Llamamos paisaje agrario al espacio natural que el ser humano modifica para desarrollar las actividades agrícolas y ganaderas. 1.a) Factores físicos del paisaje agrario Los principales son el clima, el relieve y el suelo. El clima. A cada clima le corresponden unos cultivos característicos. El ser humano ha ido adaptando a lo largo de la historia las especies más adecuadas para cada tipo de clima. Las temperaturas bajas dificultan el cultivo; La falta de precipitaciones supone otro límite y en zonas o estaciones secas se tiene que utilizar el riego artificial El relieve. La agricultura se tiende a localizar en los valles y las zonas llanas. La pendiente del terreno impide cultivar en tierras con una inclinación superior a los 10º. Por encima de ellos es preciso hacer abancalamientos, que buscan superar el problema de las pendientes mediante la construcción de terrazas. La temperatura desciende 1,2º cada 200 m de altura, lo que modifica las especies cultivables en mesetas y montañas. El suelo. Cada especie vegetal necesita para desarrollarse un terreno con determinadas características de textura (tamaño del grano y permeabilidad del terreno) Composición química. C O A M I
C O A M I 1b). Factores humanos del paisaje agrario El ser humano modifica y transforma el paisaje natural para obtener un aprovechamiento agrícola más rentable. Los principales factores humanos son tres: El volumen de la población. La abundancia o escasez de la población fue uno de los factores más influyentes en el pasado. Cuando la población aumentaba se extendía el espacio agrícola, para poder alimentar a más gente. Cuando la población descendía se abandonaban las peores tierras. Un exceso de población sobre los recursos agrícolas conducía a periodos de carestía y hambres. Las técnicas agrícolas. El abancalamiento de las zonas con pendientes, La roturación de nuevos terrenos El regadío. La mecanización, el uso de maquinaría capaz de realizar la labor de muchos trabajadores; El abonado, que ayuda a la recuperación de la tierra y a la obtención de varias cosechas La selección de semillas La investigación genética para obtener especies de mayor rendimiento económico. C O A M I
C O A M I La estructura económica. En los países subdesarrollados el objetivo es el autoconsumo, por lo que pervive la agricultura de subsistencia, de baja productividad y el policultivo. En los países desarrollados las explotaciones agrícolas se conciben como empresas cuyos productos se destinan a la venta, y por eso predomina el aprovechamiento intensivo del terreno y se aplican las más avanzadas técnicas. C O A M I
C O A M I 2. ELEMENTOS CARACTERIZAN AL PAISAJE AGRARIO 2a) La morfología agraria La morfología agraria es el conjunto de aspectos externos que definen un paisaje agrario como las parcelas, el hábitat o los límites. Las parcelas Son las unidades básicas de cultivo, Tienen forma regular o irregular, y de tamaño grande (Latifundio), pequeño (Minifundio) y medianas. Si el Estado ha redistribuido la tierra (colonizaciones, colectivizaciones, etc.) las parcelas suelen ser de tamaño medio o grande y de forma regular. El hábitat rural Es el conjunto de viviendas y sus edificaciones anexas (establos, almacenes, etc.). Y puede ser: El hábitat concentrado es propio de zonas secas, donde la población se agrupa alrededor de una fuente de agua. El hábitat disperso se da en zonas con agua abundante, donde las casas están diseminadas por todo el espacio agrario. Los límites de la parcela originan dos tipos de paisaje: El openfield o campo abierto, propio de zonas con secanos, en el que las propiedades no tienen ningún límite físico; El bocage o enclosure, campos cerrados delimitados por vallas o setos, que predominan en la Europa húmeda (Reino Unido, Normandía, etc). C O A M I
C O A M I 2b) El régimen de propiedad La propiedad individual pertenece a un individuo La propiedad colectiva. La propiedad colectiva es característica de regiones atrasadas donde la tierra es propiedad de la tribu y de países socialistas con colectivizaciones. 2c)Los sistemas de cultivo Según las asociaciones de plantas que se cultivan: El policultivo Consiste en cultivar en el mismo espacio agrícola varias especies vegetales. Es propio de países subdesarrollados, donde la agricultura se dirige al autoabastecimiento de la familia campesina. También se da en países desarrollados, en zonas de huerta y en pequeñas parcelas destinadas al autoconsumo. E! monocultivo Consiste en cultivar en un espacio un solo producto. El objetivo es obtener la máxima producción al mínimo coste para hacerla competitiva, ya que se destina al mercado. El monocultivo simplifica el uso de maquinaria. Según el grado de aprovechamiento de las parcelas Cultivos intensivos, Buscan el máximo aprovechamiento de la superficie agrícola, y no dejan terreno en reposo (Barbecho) Cultivos extensivos, No explotan la parcela en su totalidad y dejan parte en barbecho para facilitar su recuperación. C O A M I
C O A M I 3. LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA En los países subdesarrollados la agricultura es la actividad más importante. 3a) Características de la agricultura de estos países El objetivo principal es la subsistencia, por lo que predomina el policultivo. La carencia de medios económicos y financieros, lo que implica la imposibilidad de aplicar avances científicos y tecnológicos. Se usan técnicas de cultivo muy primitivas, como el palo de cavar o el arado con animales. Las productividades son bajas, ya que el trabajo se realiza manualmente. La fuerte dependencia de los factores físicos (lluvia) que condicionan los periodos de abundancia y los de carestía C O A M I
C O A M I 3b) Tipos de agricultura de subsistencia La agricultura itinerante También se llama agricultura de tala y roza y es el modo de explotación agrícola más arcaico. Se desarrolla en zonas de clima ecuatorial y tropical, en las que los índices de humedad son elevados y generan un paisaje de selva y bosque denso. El sistema de cultivo es el siguiente. Al final de la estación seca se incendia parte del bosque y se crea un claro. Posteriormente, se mezclan las cenizas con la tierra para abonarla, se prepara el terreno y se procede a plantar mediante palos cavadores. Cada claro tiene una vida útil de cuatro años, pasados los cuales se abandona y se deja regenerar, por lo que se produce una explotación itinerante del terreno. El régimen es de policultivo. Los principales productos son: mijo, maíz, judías, mandioca, ñame, algodón, etc., plantas cuyos periodos vegetales se superponen y dan alimento durante todo el año. Esta agricultura es propia de países de Africa ecuatorial y tropical (Congo, Angola, Zimbabue, etc.), la cuenca del Amazonas, Centroamérica (Guatemala, Honduras, etc.) y focos aislados de Asia. C O A M I
C O A M I La agricultura extensiva de secano Se practica en zonas de clima tropical seco con dos estaciones, una seca y otra húmeda, que desarrolla un paisaje natural de sabana. En estas zonas se genera un hábitat concentrado, alrededor del cual se dispone el área de cultivo. La tierra se divide en partes: una con cereal, principalmente mijo o maíz; otra con un producto complementario, como cacahuete, judías o tubérculos; y la tercera se deja en barbecho, en el que a menudo pasta el ganado; el sistema prevé una rotación anual entre las tres zonas. En el poblado hay una zona de huerta regada, en la que se cultiva algodón, mandioca, etc. Este sistema de cultivo es propio de países tropicales del Africa subsahariana (Camerún, Senegal, Kenia, Tanzania) y de focos aislados de América y Asia. Es típico de sociedades con propiedad comunal de la tierra. C O A M I
C O A M I La agricultura irrigada monzónica o del arrozal Este paisaje agrícola se vincula a las grandes precipitaciones producidas por los vientos monzones. Se localiza en el este de China, el sudeste asiático y la costa este de la India. Las lluvias causadas por los monzones provocan que grandes zonas queden inundadas y se conviertan en. terrenos de cultivo idóneos para el arroz, una planta de la que se obtienen dos cosechas, una en verano y otra en invierno, y que tiene un extraordinario rendimiento por superficie cultivada. El Asia monzónica tiene una densidad de población muy elevada, lo que lleva a que se cultive la totalidad de la tierra disponible. Se llega incluso a aprovechar los desniveles del terreno, cultivando mediante abancalamientos, para obtener el máximo rendimiento posible del territorio. Las parcelas son de propiedad individual y tienen dimensiones muy reducidas. Se cultivan a mano, por lo que se utiliza un elevado número de trabajadores. C O A M I
C O A M I 4) LA AGRICULTURA DE MERCADO Se denomina así a la agricultura que se practica en los países desarrollados y en plantaciones situadas en países subdesarrollados. 4a) Características La orientación hacia el mercado. Por ello, las explotaciones tienen como principal objetivo la obtención del máximo beneficio. El elevado nivel de capitalización. Se invierte en maquinaria, investigación y ampliación de regadíos para obtener altos rendimientos. La alta especialización, incluso a nivel regional, y con predominio del monocultivo. C O A M I
C O A M I 4b) Tipos de agricultura La agricultura europea Europa tiene una larga tradición agrícola. La agricultura europea se caracteriza por: Influencia negativa del pasado, como se observa en la pervivencia de formas de propiedad poco productivas (minifundios y latifundios). Fuerte inversión (mecanización e innovaciones científicas) para alcanzar el nivel de competitividad de otros países. Reducida participación en el conjunto de la economía, que en el caso de la Unión Europea se cifra en el 3% del PIB. En la agricultura europea encontramos dos paisajes agrícolas: Los paisajes mediterráneos Agricultura de secano. de rendimientos bajos y dedicada a la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), Agricultura de regadío, de cultivos de huerta más rentables, y en la que se han introducido cultivos industriales e incluso productos tropicales como el tabaco y el algodón. Los paisajes cerealistas centroeuropeos Obtienen rendimientos muy elevados Rotación de cultivos (cereales de invierno, forraje y remolacha en verano) Mecanización. C O A M I
C O A M I La agricultura de plantación La plantación es una explotación agrícola situada en países tropicales subdesarrollados. Su propiedad está en manos de empresas occidentales que buscan obtener productos como café, té, caña de azúcar, tabaco, algodón, caucho, etc., cuyo cultivo es difícil y costoso en los países desarrollados. Se da en zonas tropicales costeras de África oriental y occidental, de América Central y Sudamérica y en puntos aislados de India e indochina. La gran inversión de capital, por lo que se busca el máximo rendimiento para compensarla. El predominio de las grandes propiedades, explotadas en régimen de monocultivo. El uso de mano de obra abundante y barata Los beneficios económicos son para las empresas extranjeras, las dueñas de la tierra. Los campesinos autóctonos han sido obligados a abandonar las tierras de las que obtenían su subsistencia, por lo que estos países tienen que importar la mayor parte de los alimentos. C O A M I
C O A M I La agricultura de los países nuevos En algunos países poblados más recientemente, como Estados Unidos, Canadá, Argentina, etc., las raíces históricas no actúan como lastre y se ha desarrollado una agricultura moderna. Es una agricultura extensiva de alta productividad. La baja densidad de población permite distribuir el extenso territorio en grandes parcelas de forma regular dejan parte del terreno sin cultivar para facilitar la recuperación de la tierra y evitar excesos de producción. Está muy mecanizada y tecnificada Tiene un alto grado de especialización regional. Cada producto se explota en grandes áreas donde su cultivo resulta idóneo, formando grandes zonas de monocultivos continuos, llamadas cinturones agrícolas (belts) donde se cultivan productos destinados al mercado (algodón, trigo, maíz, leche, etc.). C O A M I
5. LA GANADERÍA Las actividades ganaderas han sido consideradas tradicionalmente como un complemento de la agricultura. En general, su práctica se ha localizado en las zonas menos favorables para los cultivos. Actualmente la estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación y de explotación ganadera han permitido una menor dependencia de las condiciones del medio. 5a) Tipos de ganadería Según la inversiones de capital La ganadería extensiva Es propia de grandes explotaciones en las que el ganado se alimenta de pastos naturales El ganado no está estabulado. Requiere escasas inversiones en mano de obra y capital para granjas, alimentos, etc, Su productividad es baja. Las principales especies son el vacuno y el ovino y están orientadas al comercio. Destaca en el centro y oeste de Estados Unidos, Argentina, el sur de Rusia y Sudáfrica. C O A M I
C O A M I La ganadería intensiva Es característica de explotaciones con un alto grado de inversión en mano de obra y capital para granjas, alimentación etc El ganado está estabulado. Su productividad es muy elevada. Los principales productores son el este de Estados Unidos, Canadá y Europa occidental. Cerca de las ciudades se han construido numerosas granjas, en las que se da un tipo de explotación más industrial. Su producción está ligada al abastecimiento de estas ciudades y se cría sobre todo ganado vacuno, porcino, aves y conejos. C O A M I
C O A M I Según la movilidad del ganado: La ganadería nómada Consiste en la movilidad continua del ganado en busca de pastos naturales. El rebaño es conducido por los pastores a los que acompañan sus familias. Es una actividad típica de zonas secas y localizadas en África septentrional y subsahariana, Asia central y el Próximo Oriente. La ganadería trashumante Se basa en el desplazamiento estacional del ganado para aprovechar los pastos de diferentes lugares. Es característico de los países mediterráneos europeos. El pastor dirige los rebaños de ovejas en invierno a zonas llanas, donde el ganado puede pastar, y en verano zonas de sierra donde aún quedan pastos. La ganadería sedentaria Es aquella en la que el ganado no se desplaza para conseguir alimentos, ya que estos se los proporciona el ganadero. C O A M I
6. LA PESCA El mar es una importante fuente de alimentos y materias primas y energéticas. y favorece el turismo, el transporte y el intercambio. Los países ribereños explotan los bancos de pesca, que aportan el 15% de los alimentos que consumimos. 6a) Tipos de pesca: La pesca de bajura. Se realiza próxima a la costa, Usa métodos artesanales, con pequeños barcos Durante periodos no superiores a un día. La pesca de altura. Se practica en alta mar, Durante varios días e incluso meses. Se utilizan grandes barcos congeladores equipados con técnicas muy avanzadas para conservar el pescado y detectar los grandes bancos de pesca. Los principales caladeros mundiales se encuentran en las plataformas continentales, a menos de 200 m de profundidad, donde se unen corrientes de distinta temperatura. Por ello, podemos encontrar grandes bancos de pesca en las costas de Mauritania, Namibia, Perú, California, Canadá, China y Groenlandia. Los países que realizan mayor volumen de capturas al año son Japón, Rusia, China, Estados Unidos y Chile. C O A M I
C O A M I la acuicultura Causas de su desarrollo: La creciente demanda de alimentos la sobreexplotación de los recursos pesqueros Mediante esta técnica se crían en cautividad numerosas especies marinas y de río como el salmón, el rodaballo y el mejillón. 7. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL La silvicultura es la explotación económica de los bosques. De ellos podemos obtener madera, resina, corcho, caucho, etc. El recurso forestal más importante es la madera, que se emplea sobre todo para la fabricación de papel, la construcción y la industria del mueble, Los mayores rendimientos se localizan en los lugares donde las especies frondosas crecen rápidamente, como los bosques tropicales húmedos y los bosques templados. Las coníferas, como pinos y abetos, se explotan fundamentalmente en zonas frías. Aunque su crecimiento es más lento, aportan el 35% de la producción maderera mundial. En la actualidad, la explotación incontrolada de los bosques está poniendo en serio peligro amplias zonas boscosas de la Tierra. C O A M I
Arrozal C O A M I Agricultura de regadío Agricultura de secano Viñedos
BANCALES C O A M I
ABANCALAMIENTO C O A M I
LLANURAS C O A M I
SUELO ARENOSO
SUELO ARCILLOSO
SUELO SALINO
SUELO CALIZO
PARCELARIO
PARCELAS
MAPA DEL CATASTRO
PARCELAS REGULARES
PARCELAS IRREGULARES
MINIFUNDIO
LATIFUNDIOS
PARCELAS MEDIANAS
CONCENTRACIÓN PARCELARIA
POBLAMIENTO DISPERSO
POBLAMIENTO DISPERSO
POBLAMIENTO DISPERSO
HABITAT DISPERSO
HABITAT CONCENTRADO
POBLAMIENTO CONCENTRADO
POBLAMIENTO CONCENTRADO
POBLAMIENTO CONCENTRADO
CAMPO CERRADO (BOCAGE)
CAMPO CERRADO (BOCAGE)
BOCAGE (NORMANDÍA)
CAMPO CERRADO (BOCAGE)
CAMPO CERRADO (BOCAGE)
CAMPO ABIERTO (OPENFIELD)
CAMPO ABIERTO (OPENFIELD)
CAMPO ABIERTO (OPENFIELD)
POLICULTIVO TRADICIONAL
POLICULTICO
POLICULTIVO
MONOCULTIVO
MONOCULTIVO
MONOCULTIVO
MONOCULTIVO
CULTIVO INTENSIVO (INVERNADEROS)
AGRICULTURA EXTENSIVA
AGRICULTURA EXTENSIVA
REGADIOS
REGADIOS
ROTACIÓN DE CULTIVOS
AGRICULTURA DE ROZAS
AGRICULTURA ITINERANTE
AGRICULTURA EXTENSIVA
AGRICULTURA EXTENSIVA
AGRICULTURA EXTENSIVA
AGRICULTURA EXTENSIVA
REGADIOS AFRICANOS
PAISAJE DEL ARROZAL
PAISAJE DEL ARROZAL
PREPARARACIÓN DEL ARROZAL
PREPARACIÓN MANUAL
SIEMBRA DEL ARROZ
RECOLECCIÓN DEL ARROZ
AGRICULTURA MEDITERRÁNEA (CEREAL)
AGRICULTURA CEREALISTA DE SECANO
CULTIVO DE LA VID
OLIVAR EN ANDALUCIA
OLIVARES
AGRICULTURA MEDITERRANEA DE REGADÍO
AGRICULTURA MEDITERRANEA DE REGADÍO
AGRICULTURA MEDITERRANEA DE REGADÍO
AGRICULTURA MEDITERRANEA DE REGADÍO
PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
PLANTACIONES DE PLÁTANOS
PLANTACIÓN DE TÉ
PLANTACIÓN DE PALMA DE COCO
PLANTACIONES DE TABACO
PLANTACIONES DE CAFÉ
PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
AGRICULTURA EN LOS PAÍSES NUEVOS
AGRICULTURA EN LOS PAÍSES NUEVOS
AGRICULTURA EN LOS PAÍSES NUEVOS
AGRICULTURA EN LOS PAÍSES NUEVOS
AGRICULTURA EN LOS PAÍSES NUEVOS
AGRICULTURA EN LOS PAÍSES NUEVOS
AGRICULTURA EN LOS PAÍSES NUEVOS
AGRICULTURA EN LOS PAÍSES NUEVOS
GANADERÍA EXTENSIVA
GANADERÍA EXTENSIVA
GANADERÍA EXTENSIVA
GANADERÍA INTENSIVA
GANADERÍA INTENSIVA
GANADERÍA INTENSIVA
GANADERÍA INTENSIVA
GANADERIA NÓMADA
GANADERIA TRASHUMANTE
GANADERIA TRASHUMANTE
PESCA DE BAJURA
PESCA DE BAJURA
PESCA DE ALTURA
PISCIFACTORÍAS
BATEAS DE MEJILLONES
SILVICULTURA
EXPLOTACIÓN FORESTAL
EXPLOTACIÓN FORESTAL
INDUSTRIA PAPELERA
INDUSTRIA DEL MUEBLE
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD AGRARIA -Elementos y factores de los paisajes agrarios -Los paisajes agrarios - Agricultura de Europa Occidental - “ Mediterránea - “ de los “Países Nuevos” - “ Tropical - “ del Asia Monzónica
Elementos de los paisajes agrarios Saltus Ager - Parcelas/explotación/terrazgo/cultivos - Hábitat Disperso Concentrado Morfología agraria openfield parcelas abiertas/formas regulares/deforestación bocage setos/mosaico irregular/vías...
Factores de los paisajes agrarios Medio Físico Clima T/P = delimitan cultivos Suelo fertilidad/textura/etc... Relieve pendiente/mecanización = llanuras Factores Humanos Sociológicos historia/tradiciones/herencias/colectividades Demográficos éxodo rural/densidad = intensificación Políticos reformas agrarias/subvenciones/planificación Económicos agricultura de subsistencia agricultura de mercado o especulativa
Agricultura de Europa Occidental Agricultura tradicional ganadería-forraje-cereal hábitat disperso Bocage parcelas cercadas variedad cultivos/prados/arboledas hábitat concentrado Openfield parcelas abiertas latifundio rotación trienal 3 hojas Agricultura actual
Agricultura de Europa Occidental Agricultura actual Agricultura especulativa intensificación Monocultivos forrajeros/industriales/lácteos/... revolución agrícola Agricultura mecanizada éxodo rural poca mano de obra Concentración parcelaria aumenta rendimientos Papel de las políticas agrarias subvenciones
Agricultura mediterránea Localización Clima + historia Trilogía mediterránea Rotación bienal 2 hojas Secano barbecho/erial/leguminosas Hábitat concentrado Paisaje monótono olivares/viñedos/... Intensificación/diversificación cultivos Regadío Eliminación de la rotación Especialización exportación mercados externos aceite/frutas/vino/hortalizas/...
Agricultura de los “Países Nuevos” Localización Explotación tierras “vírgenes” Agricultura de mercado exportación Características Latifundios, monocultivos Alta mecanización = alta productividad Alta especialización USA = Belt (Cotton, Corn,...) Argentina = estancias Australia, ... Agricultura colectivista kibutz/moshav/...
Agricultura Tropical Localización Suelos pobres poca productividad Características Subsistencia, autoconsumo Plantaciones más tecnificada/especulativa Agricultura itinerante Tipos Agricultura sedentaria tradicional Plantaciones
Agricultura Tropical Localización Agricultura itinerante Rozas por fuego = abandono 2-4 años Poca densidad poblacional/hábitat temporal Asociación cultivos+ganadería=fertilidad Agricultura sedentaria Bocages Camerún (rotación cada Tradicional Tipos 4,5,6, ... Años Openfields Senegal, Níger, Chad (rotación trienal) Plantaciones
Agricultura Tropical Implantación colonos europeos Plantaciones Agricultura especulativa exportación Localización costas, islas Fácil comunicación Especialización = café, plátano, caña, té, ... Latifundio Características Mano de obra local y barata Sometida a demanda internacional Multinacionales innovaciones técnicas: abonos, semillas, agroquímicos, ...
Agricultura del Asia Monzónica Clima monzónico localización Agricultura intensiva alta densidad población minifundio = bancales, terrazas, ... regadío arroz rotación = mijo, soja, caña, ... (no descansa tierra) Ganadería estabulada, no extensiva labores braceros Abono limos fluviales, materia vegetal, ...