Autoevaluación MAP Algunos resultados para discutir con equipo evaluador Equipo coordinación MAP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Proyecto “PNUD-PNUMA Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente (IPyMA).
Seguimiento a los portafolios nacionales y evaluación de resultados
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Nombre Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012 POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Año/2012 Gobernabilidad.
Fondo de Cooperación del CIDI FEMCIDI. FEMCIDI Antecedentes y fines del Fondo FEMCIDI El FEMCIDI y su vínculo con los procesos Ministeriales Temas prioritarios.
Captación de Recursos Externos
El Reto del Futuro Septiembre de ¿Por qué estamos aquí ? Compartir y hacer realidad un proyecto de futuro Construir alianzas internas y externas.
1a 24 de septiembre 2009 Anabella Sánchez Desarrollando Alternativas para la Adquisición Asegurada de Insumos Anticonceptivos en Latinoamérica y el Caribe.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
JUVENTUD, EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL EN CHILE Marcela Ríos – CO Chile Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
Paola Caram, Oficial de Programa REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN DE PROGRAMA
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Reunión semianual San Pedro Sula, Hn 3 de octubre 2011 Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) Ideas iniciales para Fase II.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
1 El Observatorio de la Salud, Perú Reunión de Expertos de Observatorios de Género y Salud Noviembre 2-3, Santiago, Chile Margarita Petrera Coordinadora.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Acción Ciudadana para el Fortalecimiento Democrático en la Transición de Gobierno.
FORTALECIMIENTO DE LA RED DE UMATAS DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO Bogotá D.C., 2 de Abril de 2013.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Presentación de los Resultados de la Evaluación del Fondo Español para la OEA Diciembre, 2014 Basado en los resultados del informe y presentación final.
Plan Nacional de Contingencia
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Gobernanza sistémica y Gestión por Resultados ILPES II CURSO-SEMINARIO Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados Dr. Christian.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
SECRETARIA DE COORDINACION
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
Sistema Nacional de Evaluación
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Política de cohesión de la UE 2014 – 2020 – Una dimensión social reforzada Reunión del Pleno de la Red de Inclusión Social 27 de febrero de 2014 Madrid.
En cada comunidad existe un conjunto de recursos que constituyen su potencial de desarrollo “ El reto es ser competitivos, con el propósito de estimular.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
PROGRAMA PUENTE EN EL CARIBE FASE 2: Pasantía en Estrategias de Protección Social 26 de Octubre – 3 de noviembre, 2009 Santiago, Chile Presentación: Informe.
Sector Wide Approach Un resumen de las caracteristicas principales de los SWAps en el sector de agua y saneamiento François Brikké Programa de Agua y Saneamiento.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Proyecto “Incidencia para la aplicación y supervisión participativa de políticas públicas sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional” (Ruta-San)
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Modelo de Negocio Colaborativo Jorge León Pérez. Actores públicos y privados Municipios Empresas DESAFIOS SOCIO AMBIENTALES Ciudadanos Relación estable.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
1 Aplicación del Factor Preponderante. Aplicación del factor preponderante Se ha solicitado la colaboración de las áreas programáticas de la Secretaría.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Autoevaluación MAP Algunos resultados para discutir con equipo evaluador Equipo coordinación MAP

¿De donde salió esta idea? •Septiembre 2010 –Reunión semianual –Preparación para evaluación •Insumos para la evaluación de medio termino

Cuatro preguntas 1.¿Qué hemos hecho bien en MAP (en general pero sobretodo en los temas de integración y coordinación)? 2.¿Qué podemos y debemos mejorar? 3.¿Cuál es el MAP con el que queremos cerrar el año 2012? 4.¿Qué queremos ofrecer para una posible fase de MAP II? Enfocar sus comentarios al MAP en general y no a un proyecto o territorio específico

Respuestas Total de unidades que enviaron respuesta Fechas en que empezamos a recibir respuestas Total de personas que completaron información 13/2030/9/ personas Las respuestas provienen de líderes/coordinadores, personal técnico, directores. Incluyen respuestas individuales y ejercicios colectivos (Mesoterra y TC Trifinio).

¿Qué hemos hecho bien en MAP? •MAP como plataforma de integración eficiente : ‾Cooperación: mayor impacto ‾Trabajo a diferentes niveles-escalas, enfoques y sectores (TC) proyectando un CATIE con una sola imagen: anclaje institucional •Coordinación : amplía incidencia en temas estratégicos •Fortalecimiento y empoderamiento de OTN •El enfoque de género se consolida: interno y externo •Sistema de M&E ajustado al contexto: LB innovadora (esfuerzo por estimar impacto)

¿Qué podemos y debemos mejorar? •Coordinación e integración •Más socios cooperantes a MAP, priorizando los nuevos proyectos y actividades (escalamiento horizontal) •Diálogo permanente con cooperantes •Reto: contribuciones de MAP se internalizan mostrando que CATIE es una institución que aprende

¿ Cuál es el MAP con el que queremos cerrar 2012? •Anclaje de enfoque temático y cambios tangibles •Gestión del conocimiento: ‾Incidencia en políticas ‾alivio de la pobreza •Segunda fase con recursos (largo plazo) •MAP como una propuesta consolidada y con lecciones aprendidas sistematizadas

¿Qué queremos ofrecer para una posible fase de MAP II? •MAP I como un punto de partida •Innovación temática: agricultura familiar y seguridad alimentaria y el trabajo con poblaciones vulnerables •Acciones que vinculen el sector empresarial: iniciativas publico- privadas •Proyectos con abordajes territoriales •Ampliar las zonas de influencia •Sistema de monitoreo robusto estimar impacto

¡Gracias!