CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGIA.
Advertisements

ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE INHALOTERAPIA
FUNCIONES DE LA UNIDAD DE INHALOTERAPIA
en Reanimación Neonatal
Iliana González Pezzat Residente segundo año Cirugía General
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Aspiración de secreciones
Fundamentación científica
Membrana Hialina Oxigenoterapia
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
Neonato de 5 días con rechazo de tomas
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
Niña con depresión respiratoria
VIII Congreso del colegio de enfermería del Sur de Jalisco Manejo de Enfermería al paciente pediátrico con quemaduras Lic. en Enf. María Guadalupe.
FACULTAD DE ENFERMARIA
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Unsl FACULTAD DE Ciencias de la salud Lic. en Enfermería
Test de Apnea -Cañuelas
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
JEIMY RUDAS FONTALVO MEDICO FPZ
TERAPEUTICA ACTUAL Dra. Amalia Candia R
Manejo de las llaves de tres vías
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación ( %) Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
XIV CURSO PROVINCIAL DE COORDINADORES HOSPITALARIOS
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
Cuidados de Enfermería en Neonatología
LA HUMIDIFICACIÓN ACTIVA Y LA TÉCNICO DE AUXILIAR DE ENFERMERIA
SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden.
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
CUIDADOS DE CATETERES.
OXIMETRIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
Jornadas de enfermeria municipal
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
Atención inmediata posparo cardiaco
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
CPAP SE DEFINE COMO PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Paro Cardiorespiratorio
Apnea del recién nacido
Fase Postoperatoria.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA
Proceso de Atencion de Enfermería en Pacientes con Oxigenoterapia
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia.
OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACION
Irrigación vesical (cistoclisis)
INHALOTERAPIA.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
Adriana Murguia Alvarado
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO DOCENTE: LIC. REWARDS PALOMINO TAQUIRE

QUE ES UN TRASPLANTE RENAL El trasplante renal es el trasplante de un riñón en un paciente con enfermedad renal terminal, el trasplante de riñón es típicamente clasificado como de donante fallecido (anteriormente conocido como cadavérico), o como trasplante de donante vivo. Los trasplantes renales de donantes vivos se caracterizan más a fondo como trasplante emparentado genéticamente (pariente-vivo) o trasplante no emparentado (no emparentado-vivo).

Objetivos fundamentales del cuidado de enfermería Monitorización continua. Mantenimiento de la circulación-perfusión. Mantenimiento de la temperatura. Prevención de las infecciones. Cuidados generales de enfermería: Instalar una sonda vesical. Vía venosa de alto flujo. Canalizar accesos venosos, mínimo dos, idealmente en miembros superiores. . Colocación de monitores para registro de: presión, oximetría de pulso, temperatura, frecuencia y ritmo cardiaco. Medición inmediata de: presión arterial, temperatura central, frecuencia cardiaca, diuresis, dosis de inotrópicos, soluciones parenterales

Asistencia al médico intensivista en la colocación de catéteres centrales y arteriales. Colocación de mantas térmicas. Colocación de SNG. Control de humidificación del respirador. Cuidado de las córneas. Medidas antropométricas. Recolección de muestras para laboratorio clínico, serología e inmunología, hemocultivos y urocultivos Asegurar un adecuado soporte hemodinámica. Mantener una oxigenación adecuada. Control de la temperatura. Control de la monitorización

1.-Aplicar medidas generales: Los cuidados que se administran al donante de órganos están enfocados, como ya hemos dicho, a cubrir las necesidades fisiológicas, ya que al diagnosticar la muerte, las necesidades psicológicas dejan de existir. Sin embargo, existe una familia a la cual si que es necesario prestarle apoyo psicológico ante la pérdida brusca de un ser querido. La tráquea debe ser aspirada frecuentemente para evitar el acumulo de secreciones que favorecen la aparición de atelectasias y neumonías. Se sugiere realizar lavados orales y endotraqueáles. La sonda naso gástrica deberá conectarse a la bolsa colectora para evitar la bronco aspiración.

2.- Soporte hemodinámica adecuado: Las alteraciones hemodinámicas que con más frecuencia suelen aparecer son: Alteraciones del ritmo cardíaco (bradicardia o taquicardia) hipotensión, hipovolemia poliuria, hiperglucemia. Es importante conseguir una adecuada perfusión de los órganos, manteniendo a ser posible, una presión arterial sistólica superior a 100 mm Hg . Para ello deberemos: Conseguir un adecuado gasto cardíaco mediante la infusión de líquidos (expansores plasmáticos, soluciones al medio, etc.). Evitar alteraciones del ritmo mediante drogas vaso activas. Administrar inotrópicos, según prescripción médica. La aplicación de dosis elevadas aumenta el fallo del injerto renal y cardíaco. Suele utilizarse Dopamina a dosis bajas. Están contraindicadas las drogas vasopresoras. Control de temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca, PAM presión venosa central.

3.-Mantener una oxigenación adecuada: La asistencia mecánica respiratoria es necesaria para mantener una adecuada oxigenación y ventilación. La hipoxia se corregirá con aumento de la FIO2 y PEEP, teniendo presente que esta última tiene una repercusión negativa sobre la hemodinámica. Es aconsejable que ésta no supere los 5 cm de H2O. Debemos controlar Los parámetros del respirador. La saturación de oxígeno mediante el saturometro deberá mantenerse entre 95 - 100 %. Se sacarán gasometrías según prescripción médica, para valorar posibles alteraciones. La permeabilidad de las tubuladuras y de los drenajes torácicos si los tuviera. Las secreciones bronquiales, realizando lavados y aspiraciones cada vez que se requiera. Las aspiraciones se realizarán con las máximas condiciones de asepsia para evitar la infección respiratoria, cuya presencia impedirá realizar el trasplante de pulmón.

4.-Control de temperatura: El tratamiento de la hipotermia es el preventivo, ya que si de forma precoz instauramos medidas para evitar la pérdida de calor, no hay excesivas dificultades para mantener la temperatura del donante en cifras superiores a los 35°c. ¿Cómo actuar ante la hipotermia? Colocación de mantas térmicas o lámparas de calor. Infusiones con soluciones a 35°. Calentamiento de los gases inspirados con nebulizaciones a 40-46°

5.- Control de la monitorización. La monitorización hemodinámica invasiva en el donante es esencial para asegurar un adecuado mantenimiento y viabilidad del injerto. Son obligatorios los catéteres de PVC. La vía arterial deberá estar permeable, y deben realizarse gasometrías seriadas. La oximetría de pulso es de gran utilidad. El Sondaje urinario para monitorear la diuresis también es obligatorio. Se mantendrá al donante según las pautas indicadas, mientras se realiza la selección de los posibles receptores

GRACIAS