Las dos tramas de Pedro Paramo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Elementos de la narración
Texto Narrativo.
TRANSFORMACIÓN: de lectores a autores Elementos comunes de toda redacción creativa.
Danto, historia y narración.
Realismo mágico.
Lectura 5: Recursos de narración para un cronista deportivo
______________________________________________________________________
Organizadores textuales (Superestructuras de texto)
Tema 5 El texto narrativo.
Estructura de Los Santos Inocentes
Destrezas de Información
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
LA NOVELA.
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Lo que debes saber para poder
Comprensión Lectora Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Consiste en encontrar el significado de las palabras expresadas.
Narración Definición:
GÉNERO NARRATIVO.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
OBJETIVO: Identificar función del tiempo en el relato.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Género literario género narrativo
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
La narración.
La narración realista.
TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
GÉNERO NARRATIVO.
Dadaísmo Introducción al movimiento artístico del Dadaísmo
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
“No oyes ladrar los perros”
Características del cuento
Relación entre cine y literatura
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
LA NOVELA HISTÓRICA Subgénero del Realismo Literario
Elementos de literatura
Cuento corto de la obra: “¿No oyes ladrar los perros?”
El ensayo (2) Lectura y Redacción II.
LA LITERATURA.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
Características y Pauta de análisis EL DIARIO DE AGUSTÍN
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
Los Géneros Literarios
Gabriel Garcia Marquez
TEXTO NARRATIVO.
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Departamento de Lenguaje kra/2010
Como Elaborar un Ensayo
En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera.
Formas Básicas del Discurso.
Los géneros literarios
LITERATURA I El género narrativo. Géneros literariosÉpico subgéneros menores Fabula Epopeya Mito Leyenda Subgéneros mayores Novela Cuento LíricoDramático.
Comprensión de lectura
No oyes ladrar los perros
*EL PÁRRAFO*.
Grupo # 3 Loren Cárdenas Tatiana Acosta Diego Jiménes
INTENCIÓN COMUNICATIVA: PROPÓSITO QUE PERSIGUE EL HABLANTE CON LA EMISIÓN DE SU DISCURSO. EL EMISOR A TRAVÉS DE SU MENSAJE, BUSCA PRODUCIR UN EFECTO EN.
Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya TEMA: Historia Regional ASIGNATURA: Introducción a las Ciencias Sociales Docente: Francisco David Rojas 1er.
La narración Géneros narrativos El narrador Los personajes
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
LA NARRATIVA.
Las dos tramas de Pedro Páramo John Donahue y Francisco Antolín
Transcripción de la presentación:

Las dos tramas de Pedro Paramo John Donahue- Francisco Antolin

“sin núcleo sin un personaje central en que concurran los demás su lectura deja a la postre una serie de escenas hiladas solamente por el valor artístico de cada una” Ali Chumacero

Primera Trama Los fragmentos que integran la primera trama constituyen una platica en la tumba entre Juan Preciado y Dorotea. A veces los hechos se cuentan por si mismos o están como grabados en las paredes o son reproducidos por los ecos. En esta trama Rulfo logra detener el tiempo enfocándose en la despedida de Comala. La voz que interviene ajenamente y que sirve de ayuda para el cambio de trama, es la voz de Dolores

Esta primera es utilizada por el autor para introducir la historia, los personajes y los temas. La cronología de esta primera trama dura tres días claramente indicados por el autor en la novela. Y estos están mas que todo divididos por el hecho de encontrar nuevas personas cada día o alguno evento relevante hace alusión al cambio de estos

Segunda Trama El tiempo real de esta segunda trama transcurre entre 1880 y 1930. La voz que interviene ajenamente y que sirve de ayuda para el cambio de trama, es la voz de Pedro Paramo adulto En esta trama Rulfo logra detener el tiempo enfocándose en la despedida de Susana hacia el cementerio

La segunda trama sirve de contra punto, de apoyo, confirmación o contradicción, de la primera. Esta ayuda a que los eventos dados en la primera trama, tomen diferentes perspectivas gracias a los hechos que transcurren en esta segunda trama. Esta segunda trama cuenta la vida de Pedro Paramo: su niñez, su juventud, su vertiginoso ascenso al cacicazgo de la comarca y su muerte apuñalado por su hijo Abundio.

Relación entre tramas Gracias estas dos tramas el pasado presente y futuro se proyectan en el mismo plano y tienden a complementarse. El objetivo del autor con estas dos tramas es fragmentar la cronología, crea un caos temporal con la intención de enredar al lector en una maraña de superstición de tiempos. En ambas partes el caos cronológico a veces coincide con un abrupto cambio de espacio y de personajes.

La conexión principal entre el cambio de tramas suele ser un personaje, un tema o la estructura misma. En la yuxtaposición de las dos Comalas (la infernal del presente y la paradisiaca del pasado) el nexo es temático (Comala), y estructural. Existe un tema central en ambas trama que es: La muerte. En cada una tratando diferentes personajes, como Miguel Paramo y Toribio Aldrete, Los hechos históricos no pueden ser sobre pasados o ignorados por esta novela ya que ofrecen una perspectiva diferente al lector de diferentes personajes o situaciones especificas.

En efecto se trata de dos tramas distintas que abarcan dos niveles temporales, un pasado inmediato y un pasado remoto Cualquier brinco o salto que se hace de una trama a la otra se hace por una razón. La desorganización es superficial. La estructura puede explicarse mejor con referencia a la técnica pictórica del cubismo. El cubista presenta varias perspectivas y dimensiones en un mismo plano. Existe un solo momento “eterno” donde sucede todo. Los nexos que entrelazan las tramas y los niveles temporales consisten mayormente en personajes y temas.

El pasado se ve proyectado e el presente como si existiese simultáneamente con el. Rulfo al rechazar la cronología tradicional, insiste en la atemporalidad y en la superposición de planos temporales. La novela consta de dos niveles temporales, por lo menos el dialogo de Juan Preciado con Dorotea ( pasado reciente) y la biografía del cacique de la media Luna, pedro Paramo (pasado remoto)

Rulfo Desprecia el tiempo objetivo; diríase que intenta desorientar al lector a sabiendas. Para ello se sirve de la técnica contrapuntista yuxtaponiendo diferente niveles temporales.

FIN