General Pico (La Pampa) www.fundacionregional.com.ar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Piloto de Regionalización Basado en : Plan de Cooperación Institucional entre el Ministerio de la Producción y Plan de Cooperación Institucional entre.
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Emprendé tus propios conocimientos…. Socios Fundadores Confederación Económica Confederación Económica de la Provincia de Bs. As. Ministerio de Producción.
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
6° Encuentro Nacional Red de Agencias de Desarrollo Productivo SEPYME Buenos Aires 6 y 7 de Agosto de 2011.
Escuela de Planificación y Promoción Social
ENTRAMADOS PRODUCTIVOS LOCALES
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Experiencias de articulación de estrategias y políticas en las escalas regional nacional para el Desarrollo Económico Territorial y el Empleo ROBERTO DI.
e c e c CLÚSTER CORDOBÉS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
AGUA Y SANEAMIENTO Soporte InstitucionalModelo de Intervención INFRAESTRUCTURASOCIAL INSTITUCIONAL Servicios de Agua y Saneamiento Sostenibles Diseño Adecuado.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
1)Objetivos de la exposición: Identificar los cambios que se manifiestan en el diseño, ejecución y financiamiento de las políticas de investigación. Incorporación.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
POLITICAS ENERGETICAS
Agencia de Desarrollo Económico CREAR y su Red de Agencias Marco político institucional ideal para crear “estrategias de desarrollo local” “estrategias.
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACION, TRABAJO y PRODUCCION Julio 2011.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Instituto PYME.
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Proyectos de Eficiencia Energética en la Educación Superior Convocatoria
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Turismo Comunitario Sustentable
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: Rol del Estado y
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
PRESENTACION INSTITUCIONAL. 2 Sector Público Municipalidad Concejo Deliberante Académico / Educación Facultad de Ingeniería. Facultad de Cs. Veterinarias.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
La UV y el Proceso de Vinculación Blanca Esther Raya Cruz. Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Zona Poza Rica-Tuxpan.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
1. 2 Quienes Somos Profesionales de múltiples disciplinas con experticia en DEL -Municipios -Consultores -Instituciones de Fomento 91 socios 35 Encargados.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Unidad de Desarrollo Social y Educación
MESA PUBLICO PRIVADA.  “Sobre la base de un trabajo mancomunado entre los actores públicos y privados de cada territorio, Chile Emprende busca facilitar.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Innovarnos: Agregar Valor como camino para el Desarrollo Articulación público privada, una herramienta clave para innovar DI Raquel Ariza Directora Centro.
Transcripción de la presentación:

General Pico (La Pampa)

ESQUEMA DE REPRESENTACION SECTORIAL SECTOR DE LA COMUNIDAD INSTITUCION PUBLICO  Municipalidad de General Pico  Concejo Deliberante COMERCIALCICAR (Corporación Industrial, Comercial, Agropecuaria Regional) INDUSTRIALUNILPA (Unión Industrial de La Pampa, zona Norte) UNIVERSITARIO  Facultad de Ciencias Veterinarias  Facultad de Ingeniería TRABAJADORESC.G.T. (Confederación General del Trabajo, zona norte de La Pampa) COOPERATIVOCORPICO (Cooperativa de Electricidad, Obras y otros Servicios) PRIVADOCPIALP (Consejo Profesional de Ingenieros y Arquitectos, delegación norte de La Pampa)

ETAPAS  1994: Creación de la FDR a instancias del Concejo Deliberante  2001/2002: período de crisis a nivel nacional con fuerte impacto en las economías regionales. Decisión del Poder Ejecutivo Local de buscar nuevas formas de trabajo colaborativo con las instituciones. Presentación proyecto FDR.  2005: Firma del Acuerdo para el fomento del Desarrollo Local (municipio - FDR), con el aval pleno del Concejo Deliberante.

ACUERDO PARA EL DESARROLLO LOCAL PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  Fortalecimiento de un órgano interinstitucional pluralista  Apuesta a la generación de políticas de desarrollo consensuadas que perduren en el tiempo, más allá de cambios de gobierno  Derivación de fondos públicos municipales orientados hacia el desarrollo. Toma de decisiones democrática y pluralista.  Mayor involucramiento institucional.

ACUERDO PARA EL DESARROLLO LOCAL  OBJETIVO GENERAL:  Diseñar e implementar proyectos y acciones conjuntas con las instituciones intermedias que contribuyan al desarrollo de los distintos sectores económicos locales y, en consecuencia, que fomenten el desarrollo local.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Generar una cultura de trabajo solidaria y de cooperación entre el ámbito público y el sector privado directamente vinculado al desarrollo económico local.  Potenciar la actividad de un organismo mixto que sea generador de acciones que favorezcan el desarrollo local y que marque líneas de trabajo en forma independiente de los cambios políticos normales del sistema democrático.

Asumimos que:  El nuevo papel de lo público en la financiación del desarrollo local debe ser construído entre todos los actores sociales, asumiendo objetivos comunes y articulándose en torno a la descentralización, la solidaridad y la cooperación, dentro de una gestión eficaz y eficiente de los recursos, los cuales tienden a aprovechar las ventajas de una actuación conjunta público-privada.

RESULTADOS OBTENIDOS  MICROCREDITOS:  Se otorgaron 65 microcréditos por un total de $ en ocho meses de operatoria.  Monto promedio: $ 5850,00  Operatoria principal: Apoyo al sector productivo  Otras operatorias: a) Apoyo al sector comercial b) Financiación de corto plazo (6 meses) para capital de trabajo.  Mora menor a 30 días: 0 (cero) %  Asesoramiento previo al otorgamiento. Asistencia técnica periódica post otorgamiento.  Vinculación entre emprendedores para la conformación de redes de colaboración mutua.

RESULTADOS OBTENIDOS DESARROLLO DE INDICADORES LOCALES  Sistematización y codificación de habilitaciones municipales (clasificador CIIU). Actualización periódica y confección de informes sobre altas y bajas. Referenciación geográfica de los distintos sectores.  Sistematización de consumos energéticos industriales de General Pico. Período (en preparación)  Sistematización de indicadores locales del sector de la construcción, en base a permisos de construcción.

RESULTADOS OBTENIDOS  CAPACITACION  Implementación de Seminarios y Jornadas referidos a problemáticas de las micro y pequeñas empresas, desde 1994 hasta la fecha  Participaron más de 1800 personas en los distintos cursos, tanto de General Pico como de toda la región de influencia.  Realización de jornadas de vinculación entre emprendedores  Complementación con organismos públicos nacionales y provinciales para el diseño de planes anuales de capacitación.

RESULTADOS OBTENIDOS PROYECCION REGIONAL – NUEVOS MIEMBROS Se han incorporado en calidad de Miembros Adherentes:  Comisiones de Fomento de Agustoni y Speluzzi.  Municipalidad de Colonia Barón  Centro Regional de Educación Tecnológica (CERET)  Cooperativa de Trabajo La Histórica Ltda.

ASPECTOS DESTACADOS DE LA EXPERIENCIA  PROTAGONISMO Y COMPROMISO SECTOR POLITICO ACTORES LOCALES PROTAGONISTAS. NO ESPECTADORES DEL DESARROLLO LOCAL COMPROMISO

CONCERTACION Y COOPERACION POLITICAS DE DESARROLLO SECTOR COMERCIAL (CICAR) SECTOR INDUSTRIAL (UNILPA) CONCEJO DELIBERANTE C.G.T. COLEGIO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS FACULTAD CIENCIAS VETERINARIAS FACULTAD DE INGENIERIA COOPERATIVA ELECTRICA MUNICIPIO

A modo de conclusión final……. … es necesario asumir que los actores locales son protagonistas de su propio destino, y que aún en las circunstancias más adversas, la peor de las estrategias es la inacción.