AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DESAFIOS DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
Ministerio de la Protección Social
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Oficina Nacional de Cambio Climático
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Gobernanza Metropolitana Problemas y Soluciones Uri Raich Noviembre 2008.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Políticas de Ciudades y Viviendas: Productividad y Plataforma para Políticas de Vivienda MARCO KAMIYA Universidad Simón Bolívar Caracas, 19 de octubre.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Secretaria de Descentralización
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Seminario Franco-Chileno
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
La Vivienda en la Nueva Agenda Urbana. “Los hechos son los hechos, pero la realidad es su percepción” Einstein.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Desarrollo sustentable El concepto
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
LOGROS Y DESAFIOS EN EL SECTOR VIVIENDA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Logros y desafíos en el sector Vivienda Curso de Gestión Urbana Banco Mundial.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Venezuela construye su camino,
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DESAFIOS DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA Ricardo Jordán División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Temas a Desarrollar Las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible y los asentamientos humanos Puntos de contacto entre las diferentes agendas y planes La situación regional : procesos de urbanización y medio ambiente Experiencias hacia la sostenibilidad en ciudades latinoamericanas

Las Naciones Unidas Antecedentes históricos: - Sobre medio ambiente y desarrollo sostenible: Estocolmo 1972: (se crea PNUMA); Informe Bruntland: 1987 y CNUMAD: Río de Janeiro 1992 (Agenda 21) - Sobre asentamientos humanos: Vancouver 1976: antecedente s/ preocupación global de los problemas urbanos (se crea CNUAH / Hábitat); Hábitat II: Estambul 1996 (Agenda Hábitat) - América Latina y el Caribe: Plan de Acción Regional sobre Asentamientos Humanos 1995

Resultados de Río 1992: Programa 21 (o Agenda 21) - 40 Cap. con programas en forma de recomenda-ciones sobre como alcanzar DS: Capítulo 7: relación D.Sostenible y AAHH: vivienda adecuada, mejoramiento administración AAHH, planificación sostenible uso suelo, integración infraestructura ambiental: agua, saneamiento y gestión desechos, sistemas sostenibles energía y transporte, planificación frente a vulnerabilidad por desastres naturales Capítulo 28: iniciativas Gob. Locales hacia DS

Resultados de Estambul 1996: Agenda Hábitat Objetivo: mejorar las condiciones de los AAHH; tratamiento de los temas en forma más amplia que Agenda 21. Enfasis en: Suministro de vivienda adecuada Desarrollo sostenible de los AAHH (energía y transporte sostenible y provisión de saneamiento) Aumento de capacidad y desarrollo institucional (administración, gobernabilidad y gestión metropolitanas)

América Latina y el Caribe: Plan de Acción Regional sobre AAHH, 1995 Aprobado en Chile; reunión Pre-Estambul ´96 Objetivo: mejorar condiciones AAHH región, reflejando características particulares de ALyC Cinco áreas temáticas: Equidad social y combate pobreza urbana Aumento productividad de los AAHH Mejoramiento medio ambiente urbano Fomento gobernabilidad y participación Logro eficiencia en las políticas y la gestión

Vínculos entre la Agenda de Desarrollo Sostenible, la Urbana y el Plan de Acción Regional para los Asentamientos Humanos

En sus componentes, las agendas de DS, Urbana y el Plan de Acción Regional tienen varios puntos de contacto. Entre otros: Promoción del uso del suelo en forma sostenible (Ordenamiento del Territorio) Prevención frente a desastres naturales Acceso a servicios básicos (saneamiento) Mejoramiento de los sistemas de transporte y energía Promoción de construcción de viviendas sostenibles

Funcionamiento y monitoreo Características, programas y planes: sin fuerza jurídica (espíritu de cooperación internacional de los países) Programa 21: monitoreado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU Agenda Hábitat: monitoreada por la Comisión de Asentamientos Humanos de la ONU Sin embargo, existe compromiso de generar información s/ cumplimiento (Río + 10 y Estambul + 5) Plan de Acción Regional: se monitorea durante las reuniones del Foro de Ministros MINURVI

La situación regional: procesos de urbanización y medio ambiente

Escenario en la Región Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta Movilidad de Capital (volatilidad) Bloques de Integración Regional Sistemas de Información Reestructuración del Rol del Estado

Balance económico Control macroeconómico fuerte, pero vulnerabilidad institucional e inestabilidad por el ciclo de crisis financieras Crecimiento y diversificación de exportaciones pero mayor dinamismo de importaciones Importantes flujos de inversiones, pero concentrada en pocos países Perfil exportador extractivo e industrias ambientalmente sensibles Recuperación del crecimiento económico tras la década perdida, pero lenta e inestable

Balance social Reducción leve de la pobreza, pero deterioro de la distribución del ingreso Aumento leve del gasto social, pero con baja focalización Extensión de los sistemas democráticos Incremento del desempleo y la informalidad Respeto a equidad de género, diversidad étnica y cultural Expansión de la migración internacional

Proceso de Urbanización Las ciudades intermedias mantienen su dinamismo, pero corren el riesgo de reproducir los problemas propios de las metrópolis Asentamientos humanos emergentes en los espacios interiores de la región Población rural estabilizada al 30% (126 millones) con patrones dispersos Más del 75% de la población reside en ciudades Las ciudades con más de 1 millón de habitantes pasan de 25 en a 52 en 25 años Aumento significativo en la región caribeña y centroamericana Las ciudades de mayor tamaño conforman territorios extendidos

Quiénes son los residentes urbanos Población total LAC en torno a los 500.000.000 Pobres aprox. 211.000.000 (43% de la población) Pobres urbanos aprox. 134.000.000 (63% del total) Pobres rurales aprox. 77.000.000 (37% del total) 1980 1990 1994 1997 RURALES URBANOS TOTAL NÚMERO DE POBRES TOTAL POBLACIÓN ALC 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000 NÚMERO DE PERSONAS POBRES (MILES)

AL y el C: avances en lo ambiental Institucionalización de la Gestión Ambiental a partir de 3 modelos institucionales: Ministerios de Desarrollo Sostenible, Ministerios Especializados o asociados a temas sectoriales (salud, desarrollo urbano, agricultura y turismo) y Consejos o comisiones coordinadoras Penetración gradual del tema en las políticas públicas y en las prácticas económicas y sociales Formación de Recursos Humanos Mejoramiento de la Normativa Ambiental Gradual descentralización de las políticas ambientales Incorporación gradual del tema en las estructuras de gobierno locales

AL y el C: retrocesos en lo ambiental Clara desventaja frente a sectores económicos con relación a la asignación de recursos y espacios políticos Baja eficacia legislación y no credibilidad ciudadana Aumento conciencia ciudadana Fragilidad institucional, fundamentalmente a nivel regional y local Icremento de las concentraciones de población en áreas urbanas Incremento de la contaminación urbana: aire, aguas, residuos sólidos urbanos y peligrosos Complejidad para tratar tema en grandes áreas metropolitanas

Experiencias hacia la sostenibilidad urbana en ciudades latinoamericanas: Proceso AG 21 Local diferente en países desarrollados / países en vías de desarrollo Países desarrollados: adaptaron planes ambientales existentes a los propósitos de las AG 21 locales AL y C: falta de gestión nacionales y regionales, dificultando gobiernos locales en contar con información y fondos adecuados Característica: las ciudades de la región tomaron iniciativa directa Países con algún tipo de experiencias: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú

AG 21 Locales: algunos casos A. Latina Argentina: Plan Estratégico de Córdoba 1998/9 Bolivia: Ley Participación Popular facilitó campaña nacional iniciada en segunda mitad 90’s Brasil: mayor desarrollo por iniciativas de las ciu-dades: Curitiba (consolidada experiencia planifica-ción); Florianópolis; Río de Janeiro (1ra. etapa); Porto Alegre; Sao Paulo: sensibilización gob. local Chile: Santiago (alcance limitado); Concepción Colombia: Manizales, Valledupar, Buga Ecuador: Quito (Comité Quebradas; zona sur) México: impulso nacional procesos regionales/locales Perú: Cajamarca (mesa de concertación) y Lima Met.

Dificultades enfrentadas La tarea de generar AG 21 Locales no ha sido fácil y enfrenta permanentes dificultades y desafíos (falta de continuidad y seguimiento). Informes recientes Div. Desarrollo Sostenible ONU han detectado barreras de tipo nacional y sub-nacional que repercuten en los procesos locales, entre otras: El marco institucional para la implementación de la AG 21 Local; Barreras de mercado: externalidades, síndrome del “jinete libre” (imposibilidad de controlar o cobrar por uso RRNN), monopolios Barreras financieras: precio (bienes “publicos”); subsidios contra el interés público, inversiones en industrias no sostenibles

Dificultades enfrentadas (cont.) Barreras legales: leyes y estándares no sostenibles (sin analizar impactos potenciales y/o con prevalencia de modelos y valores antiguos u orientados a grupos de interés) Barreras jurisdiccionales: falta de jurisdicción, jurisdicción múltiple y superpuesta, jurisdicción mal definida Barreras generadas en gremios y asociaciones profesionales (empleos para sectores marginados en tareas reciclaje; ingenieros opuestos a tratamientos alternativos en agua y desechos sólidos)

Recomendaciones Brindar apoyo a campañas nacionales de AG21L: este mecanismo ha sido el mayor catalizador de la planificación de AG21L; Inversiones nacionales y extranjeras y programas de AD respondan a planes AG21L: DS puede ser alcanzado desde actividades locales (revisar procedimientos de selección proyectos) Crear una política nacional de apoyo y un marco fiscal para implementación de AG21L: superar barreras señaladas anteriormente Movimiento AG21L en continua expansión;se necesitan nuevos y permanentes recursos: asociamiento con organismos nacionales, regionales e internacionales

Recomendaciones En Johannesburg 2002 se aprueba el plan de aplicación para la Agenda 21 Promover la integración de las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible. Facilitar y promover una integración balanceada de las tres dimensiones, a través del intercambio de experiencias a diversos niveles. Asistir en la movilización tanto técnica como finaciera de proyectos que promuevan el desarrollo sostenible. Continuar promoviendo la participación integrada de esfuerzos subregionales y regionales para la puesta en marcha de la Agenda 21.

AGENDA URBANA SOSTENIBLE La urbanización no es un fin en si misma; es un medio para conseguir un fin. La organización urbana representa una solución económicamente racional a los esfuerzos de una sociedad para superar los problemas de producción, distribución y consumo.

Una visión estratégica del desarrollo urbano y los gobiernos locales La transición urbana como oportunidad para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la reducción de la pobreza. Urbanización y economía. El potencial condicionado críticamente por la calidad de la gestión urbana y las políticas nacionales y locales que lo afectan.

Una estrategia urbana de crecimiento y disminución de la pobreza se soporta en: Gestión de servicios: Tanto la oferta como la demanda. Reforma de políticas y cambio institucional. Regulación parcial , sistemas de incentivos, patrones de vínculos entre el sector público, privados y sector informal. Nuevas fuentes de financiamiento. Recuperación de plusvalías. Articulación entre las políticas nacionales y las locales.

Financiamiento de la infraestructura y el equipamiento La infraestructura de gestión local, como factor básico para el desarrollo económico y reducción de la pobreza Especialmente en América Latina donde la tasa de urbanización se ubica en torno al 75% y se genera un alto porcentaje del PIB

Un esfuerzo fiscal para la movilización de recursos adicionales como medida única, no soluciona el déficit de recursos para el financiamiento de la infraestructura local. Se requiere de un sector privado activo En los países con mayor desarrollo, el ahorro privado, principalmente los fondos de pensiones es una importante fuente de financiamiento

Complementareidad entre el sector público y privado Sector Privado: Administración y oferta de servicios públicos, concesiones, proyectos BOT, construcción de obras, sub contrataciones Sector Público: Regulación, administración fiscal, financiamiento, servicios no tarifados, representación de la comunidad

Financiamiento para el desarrollo local De acuerdo a recientes estudios del Banco Mundial la principal fuente de financiamiento, es el superávit generado por flujos de caja positivos y sostenibles, que son la base para acceder al crédito Los flujos de caja tienen como insumo el ahorro generado por la operaciones de los municipios, las utilidades, la depreciación de las ESP y contribuciones de usuarios y urbanizadores (impuestos)

Estrategia de financiamiento No sólo financiamiento internacional No sólo entidades financieras del sector público para suplir demanda de capital Creación de mecanismos de crédito Sector financiero en la asignación del crédito y aceptación del riesgo

Uso inadecuado de instrumentos financieros y demanda de asistencia técnica indiscriminada para gestión No solo tasas de interés subsidiadas Solucionar problemas de flujo de caja, garantías y capacidad institucional Separar los subsidios de las operaciones de crédito

Determinación de la especificidad de los obstáculos y fallas de mercado y diseño optimo de soluciones Diseño de estrategias para el mercado financiero local para un participación mas activa No sólo el traslado de instrumentos y estrategias sin comprender las causas que los originan No sólo la creación de agencias e instituciones financieras sin sostenibilidad

El programa de acción a nivel local INTERVENIR PARA REDUCCIÓN DE LA POBREZAY LA PRECARIEDAD Construir ciudades eficientes y competitivas (competentes) Mejorar habitabilidad y funcionalidad: mejoramiento de la gestión de los servicios públicos Evitar la fragmentación y exclusión recuperación de lugares centrales y lo público Fortalecimiento institucional y del financiamiento Agenda urbana pro-pobres; cinco ejes: vivienda, suelo, empleo e ingreso, espacio público y servicios urbanos

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: DESAFIOS DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA Ricardo Jordan División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos