La empresa agropecuaria y el mercado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

La organización en un ambiente global cambiante
Empresa.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
ESTRUCTURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN
Universidad del Valle de México - Campus Toluca Estudio de los estados financieros 01.- Introducción a los estados financieros ________________________________________________________________________________________________________________________________
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
La empresa y el entorno económico
Balanza de Pagos.
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Análisis de los Estados Financieros
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Macroeconomía.
El Modelo IS-LM.
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
La empresa y el posicionamiento. Commodities y Especialidades
Capítulo 5 Estados Financieros.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
MACROECONOMIA.
Costos Costo es el sacrificio económico inherente a una acción con vistas a lograr un objetivo.
Aspectos Metodológicos
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Empresa.
ENTORNO EMPRESARIAL.
la Administración Agropecuaria
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
POLÍTICA DE PRECIOS.
Análisis de impactos mediante modelos de tipo Input-Output
ESTRUCTURA DE CAPITAL.
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
CUENTAS ANUALES.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
TEMA 2: EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
“Análisis PEST y Pórter: CSAV e industria Naviera Chilena”
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
La empresa agropecuaria y el mercado
Medición del PBI.
ASPECTOS ECONOMICOS BASICOS DE LA PRODUCCION OVINA
La actividad económica y el ciclo económico
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Iniciar un Negocio.
Transcripción de la presentación:

La empresa agropecuaria y el mercado INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA (FCV – U.N.C.P.B.A.) GABRIEL ALEJANDRO RODRIGUEZ LICENCIADO EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO cpnrodri@vet.unicen.edu.ar

ORGANIZACIÓN Y EMPRESA ¿Qué es una ORGANIZACION? Una organización es un conjunto de personas que unen sus esfuerzos en busca de un fin común. Está integrada por personas Desarrolla actividades Utiliza y combina recursos Tiene un fin común

TIPOS DE ORGANIZACION 1. SEGÚN SU OBJETIVO # CON FIN DE LUCRO (Empresas) Su objetivo es obtener beneficios # SIN FIN DE LUCRO Sus objetivos son otros: ejemplo difundir la cura de una enfermedad (Fundación), prestar un servicio público (Municipio)

2. SEGÚN TITULARIDAD DEL CAPITAL TIPOS DE ORGANIZACION 2. SEGÚN TITULARIDAD DEL CAPITAL # PUBLICAS: su capital es solo estatal Ejemplos: UNICEN - MUNICIPALIDAD # PRIVADAS: su capital es solo privado Ejemplos: Empresa Agropecuaria - ONG # MIXTAS: su capital es parte público y parte privado. Ejemplo: USINA POPULAR Y MUNICIPAL

ORGANIZACIÓN Y EMPRESA ¿Qué es una EMPRESA? Una empresa es una organización que desarrolla una actividad económica planificada, con la finalidad de obtener beneficios (fin de lucro) intermediando en el mercado de bienes o servicios mediante la utilización de factores productivos (trabajo, tierra y capital) y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.

RECURSOS HUMANOS Y EMPRESA ¿Cuáles son los factores clave de la EMPRESA? LOS RECURSOS HUMANOS Y SU ORGANIZACIÓN (de allí la importancia de la COMUNICACIÓN, la CAPACITACION y la MOTIVACION para ir hacia los OBJETIVOS)

1. SEGÚN SU ACTIVIDAD DESARROLLADA TIPOS DE EMPRESAS 1. SEGÚN SU ACTIVIDAD DESARROLLADA # SECTOR PRIMARIO (Agropecuarias - Extractivas) # SECTOR SECUNDARIO (Industria) # SECTOR TERCIARIO (Comercio y Servicios)

TIPOS DE EMPRESAS 2. SEGÚN FORMA JURIDICA # UNIPERSONALES # SOCIEDADES DE HECHO # SOCIEDADES COMERCIALES (según Ley 19.550) y COOPERATIVAS # OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS

3. SEGÚN TITULARIDAD DEL CAPITAL TIPOS DE EMPRESAS 3. SEGÚN TITULARIDAD DEL CAPITAL # PRIVADAS # PUBLICAS # MIXTAS # SOCIALES

TIPOS DE EMPRESAS 4. SEGÚN SU DIMENSION # MICROEMPRESAS # PyMES # GRANDES EMPRESAS

ALGUNOS INTERROGANTES … ¿Qué particularidades tiene la empresa agropecuaria? ¿Es igual que cualquier otro tipo de empresa? ¿Se administra y gestiona de la misma forma? ¿En que tipo de organizaciones trabajaré luego de recibirme? ¿Lo haré como asesor independiente, como empleado o tendré mi propio emprendimiento?

FLUJO DE POSICIONAMIENTO Trigo Cría Soja Maíz Invernada Tambo Total Empresa Maquinaria FLUJO DE POSICIONAMIENTO Cesiones Actividades FLUJO INTERNO VT Crianza Recría Tierra Trabajo Capital Cap.empresarial FLUJO AMBIENTAL Sistema empresa agropecuaria

EL ENTORNO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA MACROENTORNO MICROENTORNO

COMPONENTES DEL MICRO Y MACROENTORNO Aspectos Sociales MACROENTORNO Aspectos Sociales Aspectos legales MICROENTORNO Proveedores Compradores Competidores Mercados (precios) Tecnologías Naturaleza Aspectos Económicos generales Aspectos Políticos Aspectos Culturales

Factores socioculturales: Políticos / legales: ANALISIS PEST: Qué factores del entorno afectan a la Organización? ¿cuáles son los más importantes actualmente y en los próximos años? Factores socioculturales: Demografía Distribución de la Renta Movilidad social Cambios de estilo de vida Actitudes resp. a trabajo y ocio Consumismo Niveles educativos Políticos / legales: Legislación s/ monopolios Leg. Protección medio amb. Política impositiva Regulación comercio exterior Normas laborales Estabilidad política Factores económicos: Ciclos económicos Tendencias PBI Tasa de interés Oferta Monetaria Inflación Desempleo Renta disponible Factores tecnológicos: Inversión gub. en investigación Interés en el desarrollo tecnoló- gico. Nuevos descubrimientos Velocidad de transferencia Tec. Tasas de obsolescencia

ANALISIS DE ENTORNO. EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS (Porter) (MICHAEL PORTER)

La Cadena de Valor Herramienta para analizar la relación de una empresa y su producción, con otros productores, en todas las etapas de producción de un bien o servicio.                                                                                                                 

COMMODITIES VERSUS ESPECIALIDADES Son mercaderías estándar (homogéneas) y fácilmente divisibles, que por lo tanto, pueden ser fácilmente negociadas en los mercados internacionales. Generalmente se comercializan a granel. Ejemplos: productos agrícolas, como la soja y el café, metales como el hierro y el cobre, o productos industriales básicos, como la celulosa y el acero, además del petróleo.

COMMODITIES VERSUS ESPECIALIDADES Son productos diferenciados, con características particulares que los hacen menos comparables con los productos de los competidores. Tienen marca, lo cual ayuda a la identificación del producto. Ejemplos: un tractor, toro campeón de la rural, vacuna anti-aftosa marca XX.-

COMMODITIES VERSUS ESPECIALIDADES NO TODO ES EXTREMO, HAY INTERMEDIOS COMMODITY COMMODITY PREMIUM COMMODITY FUNCIONAL ESPECIALIDAD GRADO DE DIFERENCIACION

COMMODITIES VERSUS ESPECIALIDADES NO TODO ES EXTREMO, HAY INTERMEDIOS COMMODITY PREMIUM Commodity con características especiales (ejemplo: trigo con alto contenido en gluten)

COMMODITIES VERSUS ESPECIALIDADES NO TODO ES EXTREMO, HAY INTERMEDIOS COMMODITY FUNCIONAL Especialidad que funciona casi como commodity (ejemplo: marcas que compiten por precio y no por diferenciación)

LAS TRES ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER

LAS TRES ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE PORTER COMMODITIES ESPECIALIDADES

ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS GENERICAS

ECUACION CONTABLE BASICA Deudas Bienes y Derechos

¿Qué es un Resultado Económico? UNA VARIACION DEL PATRIMONIO NETO, NO ORGINADA EN RETIROS O APORTES DE CAPITAL SE CALCULA COMO LA DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y COSTOS

LA DIFERENCIA ENTRE AMBOS ES EL RESULTADO ECONOMICO Cálculo de Resultados INGRESOS Aumento del Patrimonio Neto LA DIFERENCIA ENTRE AMBOS ES EL RESULTADO ECONOMICO Disminuciones del Pat. Neto COSTOS

CONCEPTOS DE INGRESO AGROPECUARIO Y COSTO PRODUCCION VALORIZADA INGRESO AGROPECUARIO SACRIFICIO ECONOMICO COSTOS

GANANCIA: INGRESOS > COSTOS PERDIDA: COSTOS > INGRESOS ¿Qué es Ganancia y qué es Pérdida? GANANCIA: INGRESOS > COSTOS PERDIDA: COSTOS > INGRESOS

¿COMO ANALIZAR ECONOMICAMENTE A LA EMPRESA AGROPECUARIA? Metodología del Margen Bruto: Mide el resultado anual de cada actividad computando los costos (o gastos) directos; luego se integran los resultados computando los costos indirectos.

Saldo económico de una actividad EL MARGEN BRUTO Saldo económico de una actividad Ingreso Neto - Costos (o gastos) directos

Salidas ($) – Entradas ($) +- Diferencia de Inventario ($) EL INGRESO NETO GANADERO Salidas ($) – Entradas ($) +- Diferencia de Inventario ($) Diferencia de Inventario = Inventario final ($) – Inventario inicio ($)

EL INGRESO NETO GANADERO Salidas ($) = N° cabezas vendidas o cedidas x Kg x precio menos Gtos. Vta. Entradas ($) = N° cabezas compradas o recibidas por cesión x Kg x precio más Gtos. Compra.

EL INGRESO NETO GANADERO Inventario final ($) = N° cabezas en existencia al cierre x Kg x precio menos Gtos. Vta. Inventario inicio ($) = N° cabezas en existencia al inicio x Kg x precio menos Gtos. Vta.

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE COSTO Y GASTO AGRONOMICO? COSTO = GASTO + AMORTIZACION + INTERES GASTO = CONSUMO DE RECURSOS AMORTIZACION = PERDIDA DE VALOR DE UN BIEN DURABLE FORMULA = (VALOR A NUEVO – VALOR RESIDUAL PASIVO) / VIDA UTIL

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE COSTOS Y GASTOS DIRECTOS E INDIRECTOS? DIRECTOS = PERTENECEN A UNA ACTIVIDAD EN PARTICULAR (SI LA ELIMINO DESAPARECE EL COSTO O GASTO) INDIRECTOS = PERTENECEN A LA EMPRESA Y NO A UNA ACTIVIDAD EN PARTICULAR (SI ELIMINO LA ACTIVIDAD, EL COSTO O GASTO NO DESAPARECE)

INGRESO NETO MARGEN BRUTO 1 (antes amort.)= INGRESO NETO – GASTOS DIRECTOS MARGEN BRUTO 2 (desp.amort.)= INGRESO NETO – COSTOS DIRECTOS MARGEN BRUTO 3= INGRESO NETO – COSTOS DIRECTOS (incluido arrendamiento fijo o variable)

Margen Bruto Global Margen Bruto Global Gasto Directo Total Ingreso Neto Total Margen Bruto Ganadería Maíz Trigo Girasol MARGEN BRUTO DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS 1 CULTIVO: TRIGO SUPERFICIE 500 HA RENDIMIENTO 21 QQ/HA QQ TOTALES $ TOTALES $/HA $/QQ PRODUCCION 10.500 VENTAS 131.436 263 12,52 CESION STOCK INGRESO NETO GASTOS % GASTO LABORES PROPIAS 31.050 62 38,7% LABORES CONTRATISTA SEMILLA 21.600 43 26,9% HERBICIDAS 2.500 5 3,1% INSECTICIDAS FERTILIZANTES 7.500 15 9,4% COSECHA 17.500 35 21,8% OTROS ACONDICIONAMIENTO TOTAL GASTOS 80.150 160 100,0% MARGEN BRUTO 51.286 103 Ganadería Maíz Trigo Girasol Margen Bruto Global

El Margen Bruto Global: el resultado del "equipo"

El Modelo de Análisis Económico M.Bruto Trigo M.Bruto Soja M.Bruto Cría M.Bruto Invern. M.BRUTO GLOBAL +- Saldo Activ. Intermedias - Gastos Estr.y Administración RES.OPERATIVO - Amortizaciones RES.x PRODUCCION /Activo=RENTAB.ACTIVO %

? - Intereses - Retiros o Dividendos RES.x PRODUCCION /Activo=RENTAB.ACTIVO % ? UTILIDAD NETA - Intereses /Patr.Neto=RENTAB.PATR.% /Patr.Neto=CAPAC.DE CRECIM. % - Retiros o Dividendos SALDO PARA CRECER