Subestaciones transformadoras. Según la construcción, las S/E pueden ser: Tipo intemperie Tipo interior Tipo blindada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subestaciones transformadoras
Advertisements

Valores Por Unidad REDES ELECTRICAS 2008.
TRANSFORMADORES ELECTRICOS
Cálculo de las ICC por el método de las impedancias
Gestor de Contenidos : E. Villanueva
SUBESTACIONES ELECTRICAS Las S.E. son componentes de los S.E.P. en donde se modifican los parámetros de la potencia (V y I), sirven de punto de interconexión.
CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS EN GRUPOS TRIFASICOS.
Sistemas de Energía y Equipos Eléctricos Dr.-Ing. Rodrigo Palma Behnke Depto. de Ingeniería Eléctrica EL4103, Universidad de Chile / Fallas en.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ Integrantes : CORTÉS FLORES ISAI USIEL FUENTES VALENZUELA JULIO CESAR HERNÁNDEZ ALBA MISAEL HERNÁNDEZ LÓPEZ ÁNGEL DANIEL.
PRIMERA PARTE ELECTRÓNICA DE POTENCIA SÍLABO PARÁMETROS GENERACIÓN Y MANEJO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
Vicepresidencia de Transmisión
UNIDAD 1 : TRANSFORMADORES
TEMAS SELECTOS DE LA ENERGIA SOLAR
Generadores Síncronos (7)
Motores de CD (9) Dr. Pedro Bañuelos Sánchez.
Tema: Tipos De fuentes de alimentación
SOLICITUD CAMBIO DE PARÁMETROS UNIDAD 3 ALTO ANCHICAYÁ FALLA GENERADOR
Universidad de Costa Rica Escuela de Ingeniería Eléctrica
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación INFORME DE MATERIA DE GRADUACION “EVALUACION Y PREVENCION.
Que es un norma Donde buscar una norma Pruebas de recepción
CAPITULO I: CIRCUITOS DE CORRIENTE SIMPLE ING. JORGE V. OCHOA PAREJA.
2 Relevador de arranque o cierre, con retardo
Sistema por unidad y Análisis Nodal E00883 Sistemas de Potencia por Salvador Acevedo.
9. PROTECCIÓN DE GENERADORES
ELECTROTECNIA II Exámen Parcial
1 Norma Técnica Transformadores Potencial EL57C – Taller de Diseño en Sistemas de Potencia Nicolás Carrasco Antonio Moreno Patricio Soto.
SENSOR DE TEMPERATURA.
Sistemas de Energía y Equipos Eléctricos Dr.-Ing. Rodrigo Palma Behnke Depto. de Ingeniería Eléctrica EL4103, Universidad de Chile / 2012 Parámetros de.
IE-0303 Electrotecnia II Examen Parcial …... Prof. Jorge Sánchez M.
Relé de sobre excitación
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí INGENIERÍA ELÉCTRICA Circuitos Eléctricos II Estudiantes: Pepper Palma – León Indio – Inca Vélez Semestre: Sexto.
2. Fallas en sistemas eléctricos de potencia
Clase Práctica 1 Unidad III Circuitos Trifásicos C. R. Lindo Carrión
REDES DE DISTRIBUCION La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía Eléctrica es la parte del Sstema cuya función.
FACTOR DE POTECIA Integrantes: Gomes Pacheco Omar Cruz Morales Rodrigo
Unidad Didáctica Electrónica Básica 4ºeso
Elemento principal y Contacto principal
TRANSFORMADORES ELECTRICOS Como su nombre lo dice sirven para transformar la energía que viaja por líneas de alta, media y baja tensión, por las subestaciones.
SUBESTACIONES ELECTRICAS Las S.E. son componentes de los S.E.P. en donde se modifican los parámetros de la potencia (V y I), sirven de punto de interconexión.
4 V2V2 V2V2 V1V1 V1V1 I1I1 I1I1 I2I2 I2I2 5.
Interruptores y Seccionadores de Media Tensión Camilo Octavio Baez Ramos Subestaciones Universidad Antonio Nariño.
1 Agosto 2002 EPCOS FK PM PFC Bases de la Corrección del Factor de Potencia CORRECCION del FACTOR de POTENCIA.
Sistema por unidad y Análisis Nodal E00883 Sistemas de Potencia por Salvador Acevedo.
70 Reóstato Principio de funcionamiento Permite variar la magnitud de su resistencia mediante el giro de un eje o el deslizamiento de un cursor. Por.
Relevador instantáneo de sobre corriente. Carlos Caballero Ramírez

Relevadores: 20,21,22.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA MATERIA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES TEMA: CONFIGURACIÓN DE CENTROS.
Compensación reactiva Para una eficiente operación y confiabilidad de los sistemas de potencia, la potencia reactiva debe satisfacer los siguientes objetivos:
Conceptos Generales Cuarta Unidad
RESUMEN TEMA Equipos de mando y protección de baja tensión. De la pagina 110 a 118. AUTOR :JOSÉ ANTONIO VERDUGO CUADRI.
MEDICIONES ELECTRICAS Y SUS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DANIEL FELIPE SALAZAR SALCEDO 1001 CONALDI.
SISTEMAS DE MEDICION DE ENERGIA. MEDIDOR O CONTADOR DE KWH Es un tipo de dispositivo usado para medir la energía eléctrica. Que recoge el voltaje y corriente.
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA: UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA AREQUIPA INTRODUCCION.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
Carrera : Ingeniería Mecatrónica Asignatura : Máquinas Eléctricas Tema:1.11 Conexiones de transformadores monofásicos en arreglos trifásicos. Cuarto semestre.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
Subestaciones Eléctricas 1° parte : GENERALIDADES Ing. Horacio Eduardo Podestá Viernes, 26 de Abril de 2019.
MEDICIONES ELECTRICAS I Año 2019
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
SECCIÓN 430 CEN Prof. Nelson Ballester Material Elaborado con Fines Docentes.
 La palabra transformador significa “cambiar”, por esta razón un transformador se utiliza para modificar el valor de voltaje o corriente en un sistema.
CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las corrientes nominales de servicio, sino también las sobrecorrientes debidas.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
7.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente. 7.2 Resistencia y ley de Ohm. 7.3 Energía en los circuitos eléctricos. 7.4 Asociación de resistencias.
INTRODUCCION  En un circuito industrial de corriente alterna, el factor de potencia afecta directamente la eficiencia del mismo. En una instalación, es.
PROTECCIÓN POR RELEVADORES RELEVADOR DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA.
Transcripción de la presentación:

Subestaciones transformadoras

Según la construcción, las S/E pueden ser: Tipo intemperie Tipo interior Tipo blindada

Tipos de refrigeración transformadores

Transformador en resina

Transformador con estanque de expansión

Transformador hermético, sin estanque

Conexiones de los transformadores Estrella - estrella Estrella - estrella - delta Delta - delta Delta - estrella Estrella - delta Otras conexiones

Estrella - estrella Aislación y cobre mínimos Adecuado para corrientes de carga bajas y voltaje alto Neutros inestables si están flotantes Esfuerzos dieléctricos internos mínimos debido a la alta capacitancia entre espiras (Se traduce en aislación mínima)

Estrella - estrella - delta ( ó estrella - delta - estrella ) El terciario en delta proporciona un camino cerrado para terceros armónicos de corriente magnetizante El terciario puede utilizarse para alimentar servicios auxiliares pero, en caso de cortocircuito, las corrientes son elevadas El tamaño y costo del transformador, aumentan.

Delta - delta No es muy usada Permite delta abierta No hay neutros naturales, requiriéndose un banco de tierra, lo cual encarece el sistema

Delta -Estrella Se utiliza en conexiones elevadoras ó reductoras Al aterrizar el neutro secundario, se aíslan corrientes de tierra de secuencia cero Se eliminan voltajes de tercer armónico, pues la corriente magnetizante de tercer armónico se queda circulando dentro de la delta

Ejemplo Se tiene tres transformadores monofásicos, de las siguientes características: T1: 30 kVA, 2300/127 V, 50 Hz T2: 50 kVA, 23000/127 V, 50 Hz T3: 20 kVA, 23000/127 V, 50 Hz se conectan en delta - estrella a) ¿Cuál es la potencia del banco? b) ¿Cuál es la relación de transformación del banco? c) ¿Cuáles son las tensiones primaria y secundaria?

Estrella - delta Se utiliza en conexiones reductoras o elevadoras El secundario no se puede conectar a tierra Se eliminan voltajes de tercer armónico porque en el secundario se “cortocircuitan”

Zig - zag Suele utilizarse como estrella zig-zag Permite anular tensiones de tercer armónico entre fase y neutro del secundario Se utiliza para disponer de un punto a tierra en conjunto con transformadores en delta, permitiendo energizar protecciones de tierra

Grupos de conexión según VDE

Grupos de conexión más comunes

Tensiones en transformadores de distribución (Normas alemanas)

Índices de protección (IP)

Capacidad de sobrecarga en S/E

Inrush Para especificar protecciones, es importante conocer el “punto Inrush”, que está determinado por la corriente de Inrush, o de conexión, del transformador. Este punto es variable dependiendo del fenómeno del Inrush.

Múltiplos corriente de magnetización

Caídas de tensión internas, en S/E

Selección de S/E de distribución Se requiere, al menos, los siguientes datos característicos: Potencia nominal Relación de transformación nominal y tensiones de entrada y salida Tensión nominal de cortocircuito Pérdidas internas (vacío y cortocircuito) Rendimiento

Ejemplo Calcular el rendimiento de un transformador a plena carga, con los siguientes datos: S N = 500 kVA, P 0 = 1.1 kW, P Cu = 5.5 kW cos  = 0.8, fc = 1.0 ( Solución: 98.36% )

Dimensiones máximas de las S/E de distribución (DIN)

S/E refrigerada por aceite, para uso en interior

Transformador autorefrigerado

Transformador de resina en gaveta

Circulación aire, transformador resina colada. Ejemplo instalación interior

Dimensionamiento entrada de aire

Ejemplo Determinar,para los datos siguientes, el tamaño de las aberturas de entrada y salida de aire, cubiertas con rejilla sencilla. Datos: Altura desde el suelo de la estación, hasta el centro de la abertura de salida del aire, 3100 mm Transformador de 400 kVA Altura desde el piso del transformador hasta el centro de éste, 600 mm

Ensayos de interés en los transformadores (En fábrica, con presencia del cliente si es necesario. Para transformadores de distribución algunas pueden ser optativas) ) 1) Inspección visual 2) Verificar rigidez dieléctrica y acidez del aceite aislante **3) Resistencia de aislamiento 4) Inspección de circuitos de control y protección (Transf. de potencia) 5) Relación de transformación 6) Polaridad **7) Potencial aplicado (Transf. potencia) **8) Potencial inducido (Transf. de potencia) 9) % de corriente de excitación, y pérdidas magnéticas 10) Pérdidas del cobre y % de impedancia 11) Temperatura 12) Impulso (Transf. de potencia) 13) Ruido (opcional) 14) Descargas parciales (opcional) 15) Inspección previa al embarque (Si corresponde)

Protección de transformadores (Instalaciones de mas de 600 Volt) Las S/E industriales, en general, ocupan protección de sobrecorriente:

Aspecto reconectador (o restaurador)

Cuchilla desconectadora

Corrientes de cortocircuito

Límites de protección NEC

Curva ANSI (ó “de daño” ) Representa la máxima capacidad que puede soportar un transformador sin dañarse, cuando es sometido a esfuerzos mecánicos y térmicos causados por un cortocircuito Para calcular esta curva, se requiere clasificar a los transformadores en categorías

Categorías de transformadores

Formas de curvas ANSI

Puntos de curvas ANSI

Ejemplo

Tabla de sobrecargas admisibles en S/E (DIN)

Gráficas de sobrecarga para transformadores secos (DIN)

Rigidez dieléctrica Es el máximo gradiente de potencial que puede resistir un aislante sin producirse una descarga disruptiva Prácticamente, se obtiene dividiendo la tensión disruptiva por el espesor del material aislante

Construcción bobinas AT en transformador de resina

Ventiladores en transformadores de resina

Intensidad de corrientes de rayos, en líneas de transmisión

Tipos de onda de impulso

Nivel de aislamiento Fija la resistencia del aislamiento que debe tener un equipo eléctrico, para soportar sobretensiones. Las sobretensiones pueden ser: 1) Externas (descargas atmosféricas) 2) Internas (maniobras de interruptores)

Impulsos de tensión en los transformadores Cuando los transformadores convencionales reciben un impacto de tensión entre sus bornes, ésta no se reparte uniformemente entre sus devanados y espiras.

Nivel básico de impulso (BIL) El nivel de aislamiento de una S/E se fija en función del voltaje nominal de operación, de las normas que correspondan, y de los niveles de sobretensiones existentes en el sistema. A esto se conoce como nivel básico de impulso (NBI, o BIL), y se expresa en kV

Los autotransformadores... Se utilizan como medio de empalme entre dos líneas, normalmente, cuando la razón de transformación es inferior a dos Su costo es inferior al de un transformador Su tamaño es inferior también

El cálculo en tanto por unidad

Un ejemplo de °/1: Se tiene una S/E de 500 kVA cuyas pérdidas en cortocircuito son de 5.5 kW. La tensión nominal de cortocircuito es 4%. La carga es de 400 kVA. Se solicita calcular la caída de tensión óhmica, la tensión de dispersión y la tensión de cortocircuito correspondientes a la carga actual

CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD (Es muy semejante a hablar en %) Ventajas: Las magnitudes tienen un valor mas general La razón de transformación de los transformadores, no se involucra en los cálculos Bajo condiciones nominales, un solo valor en °/1 puede representar potencia, impedancia, o voltaje Los cálculos suelen simplificarse

CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Se expresan en °/1: Potencias complejas, aparentes, activas y reactivas Voltajes Corrientes Impedancias Admitancias

CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Para expresar en °/1, se requiere magnitudes que se toman como referencia, llamadas valores “base” Un conjunto de magnitudes de referencia puede obtenerse a partir de una potencia aparente base, y un voltaje base: S b y V b En un sistema completo, suele tomarse como valores base a la potencia aparente nominal y el voltaje nominal (ambos, por fase), del componente de mayor potencia del sistema

CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD S b y V b pueden ser cualquier par de valores que deben mantenerse. Cuando S b y V b corresponden con los valores nominales de algún componente del sistema, se dice que son la base propia del componente Las magnitudes que se expresan en °/1, son adimensionales

CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Sean S (VA), P(Watt), Q(Var), V(Volt), I(A), Z(Ώ ), Y(S) magnitudes de cualquier componente del sistema, a expresar en °/1. Sus respectivos valores en °/1 serán: S°/1 = S (VA) / S b, P°/1 = P(Watt) / S b, Q°/1 = Q(Var) / S b V°/1 = V(Volt ) / V b, I°/1 = I(A) / I b I °/1 = I(A) / I b (A) Z°/1 = Z( Ω) / Z b Y°/1 = Y(S) / Y b

CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Por ejemplo, si en un sistema la base de voltaje escogida es de 15 kV, entonces otros voltajes del sistema tales como 14.8 kV, 15 kV y 15.6 kV, expresados en °/1 se transforman según muestra la tabla siguiente:

CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD En sistemas trifásicos, o monofásicos, la potencia aparente base, es por fase, la corriente base, es la de línea, y el voltaje base es de fase a neutro. Las siguientes fórmulas se aplican:

CANTIDADES EN TANTO POR UNIDAD Siendo S b (VA) y V b (Volt), los valores de referencia escogidos, o valores base, entonces, los otros valores base ( o de referencia ) se obtienen así: I b = S b /V b (A) Z b = V b /I b = (V b ) 2 / S b (Ώ) Y b = 1/ Z b (S) Se han definido en total, cinco valores base

¿Es lo mismo trabajar en °/1 que en %? Hay una pequeña diferencia….: uno de ellos requiere un cálculo extra, que alarga la operatoria…, es el %.

Ejemplo: Sean: kVA base trifásicos = kVA kV base entre líneas = 120 kV Calcular las magnitudes, en °/1, de los siguientes valores en un sistema balanceado: kV entre líneas kW trifásicos

Cambio de base de cantidades en °/1 En algunos casos, la impedancia en °/1 de un componente del sistema, se expresa sobre una base diferente de la seleccionada en el lugar donde se localiza tal componente. Por esto, es necesario poder disponer de un sistema para el cambio de bases

Ejemplo: La reactancia subtransitoria de un generador de 18 kV, 500MVA tiene el valor 0.25°/1 sobre la base propia. Hallar el valor en °/1 de esta reactancia, sobre la base de 20 kV y 100 MVA.