Hernán Cortés Hombre de grandes ambiciones y pocos escrúpulos;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dichosos los que crean sin haber visto.
Advertisements

Cristianización y Castellanización
ROSARIO MISIONERO.
María en la actualidad Integrantes: -Pía Peralta -Stephany Guaquianti.
Esta palabra, Misericordia, es la síntesis del misterio cristiano. Ella se vuelve viva, visible y alcanza su culmen en Jesús de Nazaret, quien con su.
Una mañana de invierno en San Fernando, Cádiz, nace un bebé con los ojos azules. Este bebé se llamó: Marcelo Spínola y Maestre.
Comunidad EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA. 11 Jesús les decía “Síganme”
Somos todos Invitados a tomar parte activa en él.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
1.¿Qué significa unidad? 2.¿Por qué es importante mantener la unidad en tu lugar de estudio? ¿Y en el lugar de trabajo? ¿Y en la comunidad? ¿Y en los.
VIDA CONSAGRADA EN LA IGLESIA HOY «Una gran historia que construir»
Clase 13 Algunas doctrinas claves de la iglesia Católica
MERCEDES DE JESUS MOLINA
LA FAMILIA CRISTIANA.
LOS SACRAMENTOS.
La dimensión jurídica del Pueblo de Dios Bibliografía: Manual de Derecho Canónico EUNSA Ignacio Arrieta P. Juan María Gallardo
Día del catequista los catequistas no están guiados sólo por su buena voluntad sino que tienen el mandato misionero para mostrar a todos en nombre de la.
Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Misiones
Plan Pastoral Diócesis de Jaén.
LA VIRTUD DE LA RELIGIÓN
TEMA 3 MADRE DE AMOR.
¡Tú puedes cambiar al mundo!
RASGOS DEL LAICO CRISTIANO
Las acciones demuestran en qué creemos
TIEMPO LITURGICO Suele ser definido como "el tiempo en que Cristo se hace presente y guía a su Iglesia por los caminos del mundo"; un tiempo menor o un tiempo.
Encontrar una respuesta concreta a los desafíos de nuestro tiempo
Apocalipsis 12:1-5, 7-11 (NVI) Apareció en el cielo una señal maravillosa: una mujer revestida del sol, con la luna debajo de sus pies y con una.
MISIONEROS MISIONEROS.
Consulta al Pueblo de Dios Diócesis de Lomas de Zamora
Santa Luisa de Marillac
PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA
TOMA... Comentario Evangelio Sagrada familia +Francisco Cerro Chaves. Obispo de Coria-Cáceres. Secretariado Catequesis Cádiz y Ceuta.
Quinta reunión de oración
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
Los Primeros Cristianos
TEMA 13. LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA IGLESIA (I) 1. EL MISTERIO DE LA IGLESIA. 2. EL PUEBLO DE DIOS 3. CONSTITUCIÓN JERÁRQUICA DE LA IGLESIA.
LA EDUCACION MEDIA EN LA ÉPOCA COLONIAL
Sentido del pecado y misterio del amor de Dios
Cinco breves pero efectivas oraciones pidiendo al Buen Pastor,
Virgen de Guadalupe Reina de México
ANUNCIOS Y FIGURAS DEL BAUTISMO
Reflexión o comentario.
2 EL SEGUIMIENTODE CRISTO ❶ _El Decálogo ❷ _El primer mandamiento ❸ _La adoración a Dios ❹ _El seguimiento de Jesucristo ❺ _«Reconocerán todos que son.
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL PASTORES DABO VOBIS DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II AL EPISCOPADO AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS SACERDOTES.
CONQUISTA ESPIRITUAL KENIA DIAZ Y ALONDRA DEL RIO.
ANUNCIOS Y FIGURAS DEL BAUTISMO
“PARA QUE SEAN UNO” Lección 3 para el 20 de octubre de 2018.
La Alegría del Evangelio
Domingo de Guzmán.
LA PROPUESTA DE JESÚS PARA EL HOMBRE DE HOY
Dios El que cree en mí, tiene vida eterna. (Juan 6:47)
María en Francisco de Asís
LOS JÓVENES Y LA MISIÓN Descárgatelo clicando aquí.
TESTAMENTO ESPIRITUAL DE SANTA LUISA DE MARILLAC
La Virgen de Guadalupe Patricia Peña Griselda Cortez.
María en Francisco de Asís
ORACION FINAL  Padre bueno, mira con bondad y misericordia todo el trabajo realizado durante esta Asamblea Diocesana, donde has convocado a tu pueblo,
Pastor Marcos A. Delgado. A. La realidad del mundo de hoy.
Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 24 de enero del Visite: El don profético.
El Bautismo de Jesús.
La prueba más convincente
Lección 3 para el 20 de octubre de 2018
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: org Si le gusto, apriete me gusta y suscríbase.
LA FAMILIA, PROYECTO E IMAGEN DE DIOS
LA GRAN RAMERA Apocalipsis 17.
Examen pequeño Da cuatro de los siete sacramentos. (20)
LA FAMILIA CRISTIANA la Iglesia. La familia es uno de los tesoros más importante de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y más aún, es patrimonio.
IGLESIA CRISTIANA EVANGELICA MONROE 4080 CABA 1) Creemos que las Sagradas Escrituras en su canon completo de 66 libros, (antiguo y nuevo testamento) es.
BAUTISMO, 1 ANUNCIOS Y FIGURAS DEL BAUTISMO Los cristianos los han visto en: - la salvación del diluvio de ocho personas en el arca de Noé; - el paso del.
Transcripción de la presentación:

LA EVANGELIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO EN EL CONTEXTO DE LA CONQUISTA EN MÉXICO

Hernán Cortés Hombre de grandes ambiciones y pocos escrúpulos; Hondas convicciones cristianas. Devoto de la Virgen María

“ Hacer la guerra con otra intención, sería una guerra injusta.” Busca: una conquista religiosa paralela a la conquista política y militar. fin principal: Extirpar la idolatría y convertir a los indígenas a la fe cristiana. “ Hacer la guerra con otra intención, sería una guerra injusta.”

Le acompañaban el mercedario fray Bartolomé de Olmedo y el clérigo Juan Díaz. Olmedo temperaba el celo de Cortés Buscaba conducirlo a la prudencia.

Tenochtitlán (llegada 7 de noviembre de 1519) Cortés buscaba conversión del emperador Moctezuma pero no se logró. Los españoles tenía una capilla en su albergue y erigieron afuera una cruz. Tenían misa diaria.

La Evangelización inicia propiamente en 1523 con la llegada de 3 Franciscanos de Flandes Fray Juan de Aora y Fray Juan de Tecto (sacerdotes) Van con Cortés a la expedición de las Hibueras y allí murieron.   Fray Pedro de Gante (hermano lego) Pasó en México toda su vida, muere en 1572. Aprendió perfectamente la lengua náhuatl. Su labor fue muy trascendente.

Cuarta Carta de Relación, Hernán Cortés en su Cuarta Carta de Relación, (15 octubre 1524) insistía en la necesidad de misioneros (mendicantes) para la conversión de los infieles.

El Papa Adriano VI con la bula Exponi nobis fecisti (6 de mayo de 1522) Daba autoridad apostólica a los religiosos para hacer todo lo necesario para la conversión. Con la excepción de conferir órdenes sagradas.

Llegada de más misioneros Franciscanos llegan 13 o 14 mayo de 1524 12 religiosos, al frente: fray Martín de Valencia   Dominicos llegan 2 de julio de 1526. 12 religiosos, 5 murieron en menos de un año 4 regresaron enfermos antes de fin de año. Austinos llegan 22 de mayo de 1533. 7 frailes.

Los frailes menores se establecieron en Distribución de las 3 órdenes Nueva España Los frailes menores se establecieron en Región de Puebla, (Tlaxcala y Huejotzingo) Valle de México, (Texcoco y Churubusco) Después fueron: Valle de Toluca, Michoacán, Tula, el sur de Puebla, la región de la Mixteca (Oaxaca). En1530 fueron al Norte, Cuernavaca, Ocuila y Malinalco.

La expansión franciscana es libre de tomar la dirección que desee. En 1531, Nueva Galicia: Guadalajara, Colima y Ajijic. Entorno a 1550: Nayarit, Zacatecas, Nueva Vizcaya (hoy Durango), y Sinaloa. La expansión franciscana es libre de tomar la dirección que desee. En 1535 la Custodia del Santo Evangelio se transforma en Provincia, autónoma de la de España. En 1565 se forma la Provincia de San Pedro y San Pablo, que comprendía Michoacán y Jalisco.

Los Dominicos Se establecieron por el Valle de México, Puebla, Morelos. Tuvieron un apostolado metódico y progresivo en la mixteca- zapoteca. Istmo de Tehuantepec y Chiapas. La Provincia Dominica de Santiago Apóstol fue erigida el 11 de julio de 1532. En 1552 se erigió la Provincia de San Vicente de Chiapas.

Los Agustinos Fueron al sur: Al Oriente de Guerrero (Tlapa, Chilapa), Mixquic (sur del D.F.), y Morelos Avance septentrional: Hidalgo y Sierra Huasteca Avance occidental: Michoacán En 1545 fue erigida la Provincia Agustina del Dulce Nombre de Jesús.

Agravantes de la insuficiencia de religiosos A veces aceptaban o pedían territorios inmensos. A menudo se concentraban en ciertas regiones donde la vida era fácil y agradable.

Los jesuitas Llegan 15 religiosos el 9 de septiembre de 1572. Misionan los territorios del Noroeste de México, (fines de siglo XVI hasta 1767) Atendían la llamada Aridoamérica: Sinaloa, Sonora, la Tarahumara en Chihuahua, Nayarit, Baja California y Durango. Evangelizaban los territorios de misiones sin concurrencia de otras Órdenes. Sus misiones eran acompañadas por militares.

3 tipos de misiones: 1) de ocupación: los conventos forman una red. 2)Las de penetración: fundación precaria, en zonas difíciles 3) Las de enlace, forman una línea que une con la ciudad de México.

Dificultad de la Lengua La amplia extensión de la lengua náhuatl facilitó la labor misionera. Pero la variedad de las lenguas indígenas siempre fue un reto. Se requería conocer 5 o 6 idiomas por familia religiosa.

Religión Mexica Politeísta Nahualismo Adopción de otras deidades Creencia: hombre está en relación con algún animal o objeto natural

Religión Mexica Innumerables ceremonias y ritos. Toda su vida estaba impregnada de lo religioso Innumerables ceremonias y ritos. Práctica de sacrificios humanos, antropofagia ritual y embriaguez Sacerdotes numerosos Paralela a los cultos oficiales, o mezclada con ellos, la magia se hallaba en su apogeo

Religión Mexica Sin unión a sistema de moral Vida más allá no depende de la forma de vivir. Importante eran las circunstancias en que se había muerto.

Religión Mexica Deidad suprema* Ometéotl, ser supremo Manifestado en sus diversos aspectos en las otras divinidades menores. *Punto en discusión entre los mexicanistas.

Misioneros Tendencias: favorable a la cultura indígena Hostil, en 1570 brotó entre los Franciscanos.

Misioneros, Hijos de España Ortodoxa, tenía horror a la herejía. Inquisición floreciente Felipe II: “Campeón de la verdadera fe”.

ruptura radical y absoluta la religión anterior. Reforma y la Contrarreforma Condena de Lutero (1521) Concilio de Trento (1545 y 1563) Misioneros exigen: ruptura radical y absoluta la religión anterior.

Apertura Misionera Mantuvieron lenguas, usos y costumbres cotidianos (en lo que no se rozaba con lo religioso) Adaptaron su enseñanza al temperamento y capacidades de los indios En lugares de veneración importantes para indígenas, elevaron santuarios famosos Instituyeron representaciones teatrales edificantes (reemplazaban lo antiguo)

Convicción de fondo Construir la Iglesia destruir la religión prehispánica Arrasar los templos y expulsar a los sacerdotes. Destrucción de los ídolos Salvación de las almas es lo primero, la ciencia y el arte si estorban no tienen derechos.

Sacramentos Bautismo, a veces precipitado. I Concilio Provincial Mexicano (1555): No bautismos a adultos sin debida preparación. Instrucción sumaria y limitada Necesidad de enseñanza complementaria

Bautismos en masa Ceremonias reducidas a lo esencial Fray Juan de Zumárraga (12-jun 1531) 1524-1531= 1 millón Fray Martín de Valencia, (17 nov 1532) 1524-1532= 1 millón, 200 mil Pedro de Gante, (27 jun 1529) 14 mil por día. Ceremonias reducidas a lo esencial

Vs. ceremonias abreviadas Dominicos y Agustinos: El número no justifica omitir ceremonias Altitudo divini consilii, (1 ene1537) Paulo III Validez de anteriores bautismos reconocida Ya no se omita la menor ceremonia.

Formación Franciscana de Niños Eran los más fieles y activos colaboradores Catequistas de otros niños Los educados en conventos eran misioneros de sus familias Catequistas de adultos Eran intérpretes Ejemplo: Niños Mártires de Tlaxcala

Veneración a las Imágenes Insistencia: No es culto al objeto “no se adora ninguna imagen aunque sea el crucifijo, ni tampoco a Santa María”

Apoyos Catequéticos Diversos catecismos en lenguas indígenas por los mendicantes. Pinturas sacramentos, doctrina, cielo, infierno, etc. Fray Luis Caldera Fray Jacobo de Testera Catecismo pictográfico: Pedro de Gante

Apoyos Catequéticos 3) Canto Aprovecharon el gusto indígena por el canto para, a través de él, transmitir los Mandamientos, Padre Nuestro, Avemaría, Credo, etc.

Organización Pastoral Antes del Concilio de Trento Religiosos conservan la dirección de los centros de evangelización Son doctrinas, no parroquias. Después del Concilio de Trento Curas deben estar bajo autoridad y dependencia del ordinario

Organización Pastoral Bula Exponi nobis, del papa Pío V (24 de marzo de 1567) Religiosos conservan los derechos y privilegios de párrocos y la facultad de predicar. Administrar los sacramentos sin autorización manifiesta del ordinario.

ACONTECIMIENTO GUADALUPANO EL ACONTECIMIENTO GUADALUPANO EN EL CONTEXTO DE LA EVANGELIZACIÓN

2 fuentes fundamentales Imagen misma Nican Mopohua = Aquí se cuenta.

Nican Mopohua Escrito en náhuatl por Antonio Valeriano (1528-1605) Estudió en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1536) Ayudó a fray Bernardino de Sahagún Maestro en Tlatelolco Gobernador de los indios Profundo conocedor de la lengua mexicana

El Pbro. Bachiller Luis Lazo de la Vega público en 1649 Huey Tlamahuizoltica = El gran acontecimiento. 1) Nican Mopohua= Aquí se narra 2) Nican Motecpana = Aquí se pone en orden  

1. El encuentro como inicio de un proceso de evangelización

El encuentro Nuestro Señor Jesucristo en su vida pública Santa María de Guadalupe en sus apariciones Devotos en la Basílica de Guadalupe Misionero con las comunidades y fieles Ir al encuentro de los alejados

2. Santa María de Guadalupe, mujer y madre.

Mujer y Madre Papel de la mujer en el Siglo XVI Religiosas Concepcionistas 1540 Figura materna en la sociedad prehispánica Providencia de Dios: un Apóstol Mujer y Madre para México. Promover y valorar cada vez más el papel de la mujer en la Iglesia y en la evangelización.

Madre de Dios y Madre nuestra 26. Yo soy la perfecta y perpetua Virgen María, Madre del verdadero Dios, de aquel por quien todo vive, el creador de los hombres, el dueño de lo que está cerca y junto, el amo de los cielos y de la tierra.

Madre de Dios y Madre nuestra 29. Yo soy vuestra Madre misericordiosa, 30. de ti y de todos vosotros, los que vivís unidos en esta tierra, 31. y de todos los demás variados géneros de personas que son mis amadores, los que claman a mí, los que me buscan, los que en mí tienen confianza.

Madre de Dios y Madre nuestra 32. Allí he de oír su llanto, su tristeza, para remediar, para aliviar todos sus múltiples dolores, necesidades, infortunios.

Para el misionero que hay que llegar no sólo a la mente, sino al corazón; manifestar siempre esa actitud de cercanía y ternura; inspirar confianza

3. Inculturación

Modelo de evangelización perfectamente inculturada San Juan Pablo II, Guadalupe es un: Modelo de evangelización perfectamente inculturada

Imagen Mexica: Un pueblo que se comunicaba con imágenes Códices

Mestizo (no indio, no español) Mirar de lado 2. Rostro Mestizo (no indio, no español) Mirar de lado (pensar en el que se mira) Mensaje: superar las diferencias entre las razas a través de la paz y la armonía.

el eterno conflicto está superado 3. Sol detrás de la imagen Cinto: estado de gravidez Manto: cielo Túnica: tierra Ángel: Unidad cielo-tierra Sol está iluminando el conjunto el eterno conflicto está superado

centro, o en el ombligo de la luna, “Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida de sol, con la luna bajo sus pies, (Ap 12,1). México= Mezt(li)= luna. Xic(tli)= centro, ombligo co= en. centro, o en el ombligo de la luna,

5. El ayate Tilma, puede haberlas ricas o pobres Ayate, es la tilma de material burdo, usado como vestimenta macehual Representa a la persona

6. Flores Verdad= Raíz Son evidencia de una buena raíz Lo más divino en la tierra

ACONTECIMIENTO GUADALUPANO Facilitó la recepción GRADUAL del mensaje cristiano Sigue vigente Ayudó a dejar lo que es contrario de la dignidad humana y a la Buena Nueva de Jesucristo

ACONTECIMIENTO GUADALUPANO Reto: Descubrir lo positivo de los cambios culturales y utilizarlos para el servicio del Evangelio. Advertir de lo negativo de dichos cambios.

INCULTURACIÓN La inculturación es un proceso lento. “lo que no es asumido no es redimido”.

4. Construcción de la casita sagrada.

26. Mucho quiero y con intensidad deseo que en este lugar me levanten mi templo. (traducción de Ángel María Garibay)

Nación= templo. Templo para su Hijo Templo= casa de todos

26. Mucho quiero, mucho deseo que aquí me levanten mi casita sagrada 27. En donde lo mostraré, lo ensalzaré al ponerlo de manifiesto 28. Lo daré a las gentes, en todo mi amor personal, en mi mirada compasiva, en mi auxilio, en mi salvación (traducción del Presbítero Mario Rojas)

Casita sagrada Lugar de encuentro con Cristo y los hermanos Algunos retos para nosotros: Que todos se sientan en casa en la comunidad eclesial. Superar los odios y rencores Amor patrio, sin nacionalismos extremos.

Reto: Que la actividad pastoral que se realiza, verdaderamente comunique la persona y el mensaje de Jesús

5. En un verdadero clima de Iglesia

24. Llegaré a tu casita de México Tlatilolco, a seguir las cosas de Dios que nos dan, que nos enseñan quienes son las imágenes de Nuestro Señor: nuestros sacerdotes.

113. Y ahora iré de prisa a tu casita de México, a llamar a alguno de los amados de Nuestro Señor, de nuestros Sacerdotes, para que vaya a confesarlo y a prepararlo.

autoridad en la Iglesia: Reconocimiento de la autoridad en la Iglesia: signo de autenticidad. La Virgen María respeta el orden jerárquico instituido por su Hijo

fray Juan de Zumárraga Obispo electo Inquisidor Destructor de ídolos

44. Y habiendo [el Obispo] escuchado toda su narración, su mensaje, como que no mucho lo tuvo por cierto. 45. le respondió [...]: Hijo mío, otra vez vendrás, aun con calma te oiré [...] consideraré la razón por la que haz venido.

74. Y el gobernante obispo muchísimas cosas le preguntó [. ] 75 74. Y el gobernante obispo muchísimas cosas le preguntó [...] 75. Y aunque todo absolutamente se lo declaró [...] que aparecía con toda claridad que Ella era la Perfecta Virgen [...] Madre de Nuestro Salvador. 76. Sin embargo, no luego se realizó. 77. Dijo que no sólo por su palabra su petición se haría, [...]. 78. que era muy necesaria alguna otra señal para poder ser creído cómo a él lo enviaba la Reina del Cielo en persona.

Obispo Zumárraga: “Amoxhua”: Dueño de la imagen Juan Diego: “Teomama”: Portador de la imagen

6. María de Guadalupe alienta a Juan Diego a cumplir su misión.

Juan Diego, luego de su primer encuentro con Zumárraga: 46. Venía triste, porque no se realizó de inmediato su encargo. 47. Luego se volvió, al terminar el día, [...] se vino derecho a la cumbre del cerrillo, 48. Y tuvo la dicha de encontrar a la Reina del Cielo.

55. Porque en verdad yo soy un hombre de campo, soy mecapal, soy cacaxtle, soy cola, soy ala: Yo mismo necesito ser conducido, llevado a cuestas, no es lugar de mi andar ni de mí detenerme allá a donde me envías. La Virgen le responde: 58. Ten por cierto que no son escasos mis servidores, mis mensajeros, a quienes podría confiar que lleven mi aliento, mi palabra, para que efectúen mi voluntad; pero es muy necesario que tú, personalmente vayas, ruegues que por tu intercesión se realice [...] mi voluntad.

El misionero está llamado a animar a los miembros del Pueblo de Dios a cumplir su misión y alentarlos en sus dificultades

7. La virtud de la caridad por encima de todo.

94. Y al día siguiente, lunes, cuando debía llevar Juan Diego alguna señal para ser creído, ya no volvió. 95. Porque cuando fue a llegar a su casa, a su tío, de nombre Juan Bernardino, se le había asentado la enfermedad, y estaba muy grave. 96. Aún fue a llamarle al médico, [...] pero ya no era tiempo [...] 97. Y cuando anocheció, le rogó su tío que cuando aún fuera de madrugada, [...] saliera a llamar a Tlatilolco algún Sacerdote, para que fuera a confesarlo [...] 98. porque estaba seguro de que [...] ya no se curaría.

118. que no se perturbe tu rostro, tu corazón; no temas esta enfermedad, ni ninguna otra cosa punzante, aflictiva. 119. ¿no estoy yo aquí que soy tu madre?

Fundamental: practicar la misericordia El testimonio de caridad en la Iglesia es fundamental para atraer a muchas personas