LA CULTURA PARACAS APORTES CULTURALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización Económica De Los Incas
Advertisements

Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
Alumna: Ramírez Vargas Elizabeth
EL ARTE INCAICO.
Por: Diego Carriquiry, Nicolas Sousa y Saori Ishida
ERICK ANDRES MILLER PAEZ
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal Social
Profesor: Luis Martínez López
Cultura nazca.
LOS DOMINADORES DEL DESIERTO Desde el año 400 a.C. hasta el año 0
Instituto Mar de Cortés
Alumna : Thayri Serna Ortiz
1 2 3.
Estudioso Federico Max Uhle
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
Curso 304 Ps. Jhon Pablo Ardila Quintero Colegio La Merced IED 2.013
Por: Henry Pérez y Jesus Vigíl.. Se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Su centro principal se ubica en La Libertad.
La Cultura Paracas Paracas Necrópolis
La Cultura Lima Alfredo Valdez
CULTURA CHAVÍN ANTIGÜEDAD
Universidad autonoma san francisco
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS
PROYECTO. NOMBRE DEL EQUIPO DEL GRUPO LOS EXPLORADORES DE SINALOA.
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
CULTURA PARACAS.
IXTLÁN DEL RÍO.
CERÁMICAS DE LAS CULTURAS PREINCAICAS
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ FORMATIVO FINAL
Cultura Nasca.
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ CHAVÍN
Egipto Fuente:
Integrantes: Alondra R. Diana V.
SEÑORÍOS DEL NORTE Colegio de los SSC C Providencia .
CULTURA CARAL Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases.
POR: Melissa Castañeda Gallego
LOS INCAS.
Hecho por: Miguel Bustamante y Gonzalo Prado.
Por Pilar, Geun Hyung y Kevin
Universidad autonoma san francisco
Cultura Wari.
EGIPTO ANTIGUO.
Pueblos que vivieron en la Zona Norte.
TEOTIHUACAN.
Cultura Paracas.
Culturas: Chavín y Olmeca.
LAS MARAVILLAS DE EGIPTO.
CULTURA CHAVIN.
Pueblos originarios de Chile
Gastronomía pre-incaica e incaica
CONOCIENDO LA REGIÓN ICA.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
CULTURA MOCHICA INTEGRANTES: Castañeda Romero, Sonia
Culturas prehispanicas
Precolombinas de América.
Docente: Katiuska Rojas Chuco
SEMANA 23 AL 27 JUNIO Estudios Sociales.
NUESTRAS RAICES El legado de las culturas de América
La revolución del neolítico y el origen de las civilizaciones
La Cultura Inca Marian Barreto Nelson Cuesta Cristian Escobar
Cultura Mochica.
Formas de cultivo y alimentos de los Incas.
Ubicación Geográfica La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio.
DE LOS INCAS RODRIGO GRANIC CHINCHÓN
Presentación Contenido/Temático Desarrollo Evaluación Bibliografía
EL FORMATIVO PERUANO.
Diseño y arte peruano La aparición del hombre en los Andes peruanos.
LOS DOMINADORES DEL DESIERTO Desde el año 400 a.C. hasta el año 0
TREPANACIONES CRANEANAS
Transcripción de la presentación:

LA CULTURA PARACAS APORTES CULTURALES

VISUALICE EL SIGUIENTE VIDEO INGRESANDO A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: http://www.youtube.com/watch?v=vLRTHE9trXE

Después de visualizar el vídeo responda a las siguientes preguntas en forma grupal: ¿Cuál fue su escenario geográfico? ¿Qué antigüedad tiene Paracas? ¿Quiénes gobernaron paracas? ¿En que consistían las trepanaciones craneanas y por qué las realizaban? ¿Cuáles son los principales aportes de la cultura paracas?

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Paracas tuvieron como escenario geográfico para su desarrollo el desierto de Paracas en el departamento de Ica.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Se distinguen dos periodos: PARACAS CAVERNA PARACAS NECRÓPOLIS

AGRICULTURA Los paracas fueron grandes agricultores AGRICULTURA Los paracas fueron grandes agricultores. sobresale su capacidad para irrigar el desierto de paracas. Construyeron canales, acueductos y reservorios. Cultivaron el maíz, camote, yuca, papa y calabaza. Frutas como chirimoya, lúcuma, tuna, papaya, tumbo, etc.

CERÁMICA La cerámica de paracas es de una belleza singular. Utilizaron el rojo y crema (bícroma) Cuerpo globular con asa estribo y gollete es pictográfica y luego escultórica. Dos tipos de cerámica: Utilitaria y ceremonial. En la cerámica escultórica representaron animales como el perro, la llama, cuy, puma, zorro, otorongos, venados, lobos marinos, focas, etc.

Ceramios paracas

MEDICINA Fueron los primeros en realizar las trepanaciones craneanas. utilizaron, se dice, una sustancia alucinógena como anestesia para mitigar el dolor de estas operaciones. a los heridos en la cabeza, por razones de guerra, les trepanaban los cráneos para corregir lesiones. utilizaron el cuchillo de obsidiana.

Trepanaciones craneanas

PESCA La pesca marina fue la actividad que les permitió acceder a los recursos marinos: peces, crustáceos, etc. contribuyendo a su alimentación. También les permitió viajar a través del mar hacia otras regiones e intercambiar sus productos marinos.

ARTE TEXTIL Los Paracas sobresalieron en el arte textil. Los mantos Paracas fueron elaborados con algodón, lana d vicuña y también con hilos de oro. Utilizaron tintes naturales. Diseñaron figuras geométricas estilizadas con armonía cromática y perfección.

Mantos Paracas

RELIGIÓN EL CULTO QUE BRINDARON A LOS ENTIERROS FUE MUY CARACTERÍSTICO DE LOS PARACAS. TUVIERON SEGÚN LOS PERIODOS DE EVOLUCION DOS FORMAS DIFRENCIADAS DE ENTERRAR A SUS MUERTOS

APORTES DE PARACAS Irrigaron el desierto y desarrollaron la agricultura. Desarrollaron la pesca marina. Su arte textil es inigualable (mantos) Su cerámica policroma y pictórica es muy importante. En medicina practicaron cirugías al cráneo (trepanaciones craneanas)