Comedia griega. La comedia (comos-odia) Su origen es posterior al de la tragedia al igual que esta, alcanza su máximo esplendor en Atenas. Posee un elemento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura y filosofía griega
Advertisements

Teatro Griego.
LA LITERATURA GRIEGA GRIEGO I
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS
TEMA 1: EL TEATRO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Teatro Griego Cristina Esteban Pincha en Stich .
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Los trágicos griegos.
La cultura Grecoromana. La cultura Grecoromana.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Características generales Características específicas de la literatura griega
Lenguaje y Comunicación
UNIDAD 10 ÁRTEMIS Y APOLO. Unidad 10. Ártemis y Apolo ÍNDICE ÁRTEMIS ÁRTEMIS APOLO APOLO LA VOZ PASIVA LA VOZ PASIVA ORÍGENES DE LA COMEDIA ORÍGENES DE.
LITERATURA CLÁSICA Literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo desde los más antiguos vestigios escritos en idioma.
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
LITERATURA GRIEGA Zeus
HOMERO -Siglo VIII a.C. -Nacimiento en Quíos.
PLATÓN.
GRECIA ÉPOCA CLÁSICA.
Los Géneros Literarios
TRABAJO DE LITERATURA GRIEGA
El teatro en Roma - Tiene las misma características que el teatro griego. -Tragedia y comedia -Una vestimenta espectacular. - Hace mucho uso de costumbres.
TEATRO GRIEGO LA TRAGEDIA
Reconocer diferentes tipos de obras dramáticas.
Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobre el poeta. Sin embargo,
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Literatura griega.
HISTORIA PARA NIÑOS 4: LA ANTIGUA GRECIA
Clasicismo griego y latino
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: EL TEATRO Y LOS JUEGOS.
Autor: Mauricio Loaiza Rincón
Tragedia - comedia – drama – tragicomedia.
Definición Género literario en el cual se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de los personajes. Función del lenguaje.
Características de la tragedia
Tragedia Griega.
La comedia La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las.
 El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las.
Los actores Los actores Los actores Los actores El coro El coroEl coroEl coro Créditos Créditos Créditos.
LITERATURA Y TEATRO ● LITERATURA ● Introdución: Es toda aquella literatura vinculada a la mitologia con una mezcla entre lo humano y divino, con un estilo.
Lenguaje y comunicación Género Dramático. Objetivos Identificar las características fundamentales del género dramático. Identificar los elementos que.
La edad de Pericles La literatura. Sófocle Fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con Esquilo.
HISTORIA PARA NIÑOS: LA ANTIGUA GRECIA. Las polis eran ciudades-estado de la antigua Grecia. La parte más alta de la polis se llamaba acrópolis.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Literatura clásica.
El género dramático.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
El teatro Géneros dramáticos.
Contexto de producción
Historia Del teatro clásico.
Tema 5. CULTURA: JUEGOS Y ESPECTÁCULOS
Historia literaria de la Grecia antigua
Sandra Alejandre Susín
Historia del teatro griego Por: Manuela paz
Historia del teatro griego
LA TRAGEDIA GRIEGA.
Género Dramático El Género Dramático corresponde a una de las tres formas de creación artístico- literaria (G. lírico, G. narrativo y G dramático). Este.
Aportaciones a la humanidad Griegos
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
EL TEATRO GRIEGO El teatro comenzó en Grecia. En sus inicios tuvo origen religioso porque actuaban en las fiestas que se celebraban en honor a Dionisios,
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
ORIGEN DEL TEATRO SUS INICIOS SE DA EN LA PREHISTORIA DE MANERA NATURAL REEMPLAZA AL LENGUAJE HABLADO, ES EL PRIMER MEDIO DE COMUNICACIÓN A TRAVES DE SEÑAS.
LA GRECIA ANTIGUA. arteygente/articulo vuelve-el-chaman- bogota-salvar-de-lluvia-al-festival-de.
LA CIENCIA ÁRABE MEDIEVAL LOGROS CIENTÍFICOS DE ISLAM.
principales del siglo V a.C.
Esta fotoEsta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NCCC BY-SA-NC.
EL ORIGEN DEL TEATRO. VIDEO DE INTRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

Comedia griega

La comedia (comos-odia) Su origen es posterior al de la tragedia al igual que esta, alcanza su máximo esplendor en Atenas. Posee un elemento ajeno a la tragedia: la parábasis, esta consistía en una larga, alocución donde el autor exponía sus tesis, se dirigía al los jueces o al público. Los temas y textos de la comedia son obscenos y predominaba la burla y el ataque personal. La comediase refería en forma farsesca a cuestiones de la vida corriente, compuesta por situaciones cotidianas.

 la comedia aparece en el preciso momento de la crisis del Peloponeso, cuando como consecuencia del resquebrajamiento social y político, que incluyó también lo religioso, fue posible burlarse de los mitos. Esta fotoEsta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-NDCC BY-NC-ND

El drama satírico Sus temas son la leyenda de Dionisio y los mitos heroicos; pero los héroes de perfil cómico que así alternaban con la divinidad báquica (Heracles, Hermes, Apolo, Odiseo, Autólico (príncipe de los ladrones) Tersites (sermoneador de príncipes), Sísifo, el que engañó a la muerte, Proteo, que cambiaba de forma. El Coro es de sátiros (24 teres o bestias salvajes),

 alternan los “superiores” personajes de la tragedia, con los “inferiores” de la comedia. Semnotés ( o majestad de la tragedia) y la exaltación dionisíaca se funden. Se origina en la resurrección del dios. Los personajes se vestían según su categoría. Parece que exaltaba la capacidad del hombre para superar las adversidades. El único que ha llegado es “El Cíclope”, de Eurípides.

Origen  Se asocia su origen a la fiestas Dionisias de Atenas, en el mes de marzo, Aristóteles la relaciona con las procesiones fálicas propias de los dorios y originadas en Sicilia.  En las Dionisias los participantes intercambiaban insultos obscenos. De allí el término komoidía, que significa “canto de un somos”, somos significaba procesión o comparsa.  También se vincula el prigen de la comedia a celebraciones de la diosa Demeter, en las que las mujeres se lanzaban insultos ritualizados o hacían burlas y chistes obscenos. Utilizaban representaciones de órganos sexuales masculinos y femeninos

Escalera de la comedia Según Allan Reynolds Thompson:  Obscenidad  Infortunio físico.  Estratagemas de argumento  Ingenio verbal  Incongruencia de los personajes  Sátira o Comedia de ideas. FARSA ALTA COMEDIA

Etapas de la Comedia Evolucionó en 3 etapas:  Comedia antigua (hasta el año 400 a.c.): de tema político.  Comedia media (hasta el año 320 a.c.): que satiriza a las profesiones.  Comedia nueva (hasta el año 250 a.c.): se centra en las debilidades humanas cotidianas.

Las máscaras. En la comedia, a veces, un mismo actor disponía de dos máscaras distintas con las que exteriorizaba sus cambiantes estados de ánimo. Los actores eran siempre varones, hombres o niños; las mujeres solo podían asistir como espectadores.

Vestuario Los actores vestían trajes con relleno en el pecho y el estómago. Quienes hacían el papel de hombres llevaban falos rellenos en sus entrepiernas, que aparecían erectos o flácidos. Los actores que hacían el papel de mujeres llevaban zapatos de tacón alto.

Recursos cómicos  Uso completo del lenguaje, desde el lenguaje estándar ático, hasta sus derivaciones más vulgares o más sofisticadas.  Uso de lenguaje sofisticado para expresar “tonterías”  La parodia de obras trágicas famosas (especialmente las de Eurípides)  Recursos visuales como el vestido y juegos con las máquinas (incluso contacto del personaje con el tramoyista)  Invención de palabras.

Aristófanes (450 Egina-375)  C. Antigua: De crítica, política, sin freno.  Los Acarnienses, Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Las Aves, Lisístrata, La Asamblea de las Mujeres, Pluto, Las ranas… “Escritor eminente. La ciencia de su política, el valor de sus ideas sobre la vida y, sobre todo, la severidad de sus costumbres, que hallan sus admiradores en el modo como trata a sus contrarios, puede ponerse en tela de juicio. Sus excesos sólo pudieron ser comprendidos por su época” (Gilbert Murray).

Aristófanes  Durante la guerra del Peloponeso abogó por la paz en nombre de los campesinos, atacó a los demagogos. Se burló de Eurípides y Sófocles creyéndolos sofistas. Conservador, hombre práctico, prosaico, le preocupaban menos los abusos que las utopías. Su frescura simboliza el espíritu de la región ática.  En su época reina el rico mercader y nace la Magna Grecia.

La comedia de Aristófanes  Considerada como modelo de la comedia antigua, a falta de obras de otros autores.  Rompe la ilusión escénica, un actor o el corifeo puede dirigirse al maquinista.  Sus obras aluden a su posición en contra de la guerra.  Recurría a la parábasis para burlarse de personajes públicos, incluso presentes en la representación de la obra (burla a Sócrates en Las nubes.  Referencias de contenido sexual muy directas.

Aristófanes y Menandro ..

Comedia Media  Eubulo ( ) es su representante. Imitaba a determinadas clases y oficios de la sociedad. Las profesiones son su blanco.  Se supone que fueron obras de la comedia media las que principalmente empleó la comedia latina para aplicarles el recurso de la contaminatio.

Comedia Nueva: Menandro La única obra que ha llegado completa es “El Misántropo”. “Oh, Menandro y tú, vida humana, ¿quién ha copiado a quién?””Es más fácil pasarse sin vino que sin Menandro”. Predominio de la intriga y los “emplois” (ancianos, madres ingenuas, jóvenes cortesanas). Desaparece el coro. Se impone la moral burguesa.

Menandro ( ) Analiza las costumbres y defectos humanos. Después, sólo perviven los mimos y las parodias de verba grosera y crapulosa. Así se desgajó el drama en sus diversos elementos: espectáculo, música, danza y literatura.