TEMA: TECNICAS LOCAL PARA LOS NERVIOS ALVEOLARES MEDIOS Y TECNICAS SUPLEMENTARIAS. UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO TRABAJO DE INVESTIGACION PRIMER SEMESTRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Accesos Vasculares.
Advertisements

ANESTESIA LOCAL EN PACIENTES NIÑOS
Anestesia tema III Dr. Pedro Hernández.
INFRAORBITARIO NASOPALATINO PALATINO ANTERIOR
¿Qué son los Dientes? Los dientes son piezas duras que se encuentran en la boca y que las utilizamos para cortar y triturar los alimentos.
ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA
TECNICAS DE APLICACION
Preparación de Corona completa
CLÍNICA INTEGRADA II NIÑOS
Lizett Castellanos Cosano Esther Rodríguez Sánchez CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA MASTER ODONTOLOGIA.
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Enfermedades Periodontales
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CAVIDAD BUCAL.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
¿Cómo cepillarse los dientes? ¿Por qué cepillarse los dientes después de comer? La misión del cepillado es eliminar la placa bacteriana, donde se encuentran.
DIENTES DIENTES 1. ¿ QUÉ SON LOS DIENTES? ¿CUALES SON LAS PARTES DEL DIENTE? Esmalte 2. Dentina 3. Pulpa 4. Encía 5. Hueso 6. Canal radicular.
Rita Antonio Pradinett Dr: Alfredo León Delgado. Objetivo: Reportar el cuidado multidisciplinario de un diente incisivo superior geminizado, que ha permitido.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
CLINICA ENDODONCIA Diagnostico y Planeacion Liliana Pazaron Rdz Dr. Jose Ruben Duran Molina Dr. Antonio Herrera De Luna 8º Semestre.
“Corona Metálica”.
ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES
PROFILAXIS Dental ODONTOLOGIA PREVENTIVA.
HIGIENE BUCAL PRE-OPERATORIA
Selección de anestesia en pacientes comprometidos sistémicamente.
CISTOSCOPIA , COLPOSCOPIA
ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA Prof. Mª Cruz Lorenzo Luengo.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA UG. CIRUGIA BUCAL II. CUARTO TEMA TRANS Y POST OPERATORIO DR. ALEX PÓLIT LUNA.
Capitulo 2 El sistema digestivo II Los dientes y la boca
REVELADOR DE PLACA BACTERIANA
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
Alargamiento de corona
Capitulo 6 Movimientos dentarios y cronología de la erupción
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER
Punción lumbar.
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
Instituto politécnico nacional
Mielografia QUE ES :Consiste en la inyección de una sustancia en el canal medular. Esa sustancia (contraste) impide el paso de los rayos X de forma que.
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
GASES ARTERIALEAS QUE ES
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
Ministración de Administración
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
Docente: Belú Castillo Alumna: Hillary Vásques. ♥Diente no erupcionado ♥Resto radicular ♥Odontoma compuesto y complejo ♥Hipercementosis ♥Exostosis.
VACUNA PENTAVALENTE. La vacunapentavalente La vacuna pentavalente Es vacuna combinada que protege al menos contra seis enfermedades: Es vacuna combinada.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
LOS TIPOS DE ANESTESIAS - infiltrativa - tópica. Estas dos se diferencian la una de la otra por el tipo de aplicación.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INTRADERMICA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍA PERIODONTAL
Guía de Tallado para un Inlay y Onlay
VIA INTRAMUSCULAR Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos, MÀXIMO HASTA 5.
Guía sobre “Carillas de Porcelana” Parte 2
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO
La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella. Esto determina.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. VIAS DE ADMINISTRACION oral  El medicamento se toma por la boca para ser ingerido, pasando a la sangre, después de.
FASE II: FASE QUIRÚRGICA  CASTILLO CASTRO ILSE NAYELI  CASTILLO HERNANDEZ ANA ISABEL.
IMPLANTOLOGIA ORAL El éxito y la capacidad de predicción de los implantes dentales osteointegrados han cambiado para siempre la filosofía y practica odontológica.
20 18 Tecnicatura Superior en Enfermería. Exposición de Administración de Medicamentos Profesor : Ochoa Alberto. ESTUDIANTES: Fernández Marina C. Quinteros.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL.  El autotransplante dentario tiene como objetivo la sustitución de un diente ausente o en mal estado por otro que, ya sea por.
CONSIDERACIONES ESTATICAS. ESTAS PUEDEN ALTERAR LAS PROPORCIONES RELATIVAS APARENTES DE LOS DIENTES ROMPIENDO LA ARMONIA Y EL EQUILIBRIO DE LA SONRISA.
EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIAS JULIANA SANDOVAL RUIZ 2C
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles, generalmente en cantidades de 0,5 a un 1ml. Su.
SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS. Los selladores de fosas y fisuras tienen tres efectos preventivos fundamentalmente: Obturar mecánicamente las fosas y.
RADIOGRAFIA DE TORAX.
ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORES
Transcripción de la presentación:

TEMA: TECNICAS LOCAL PARA LOS NERVIOS ALVEOLARES MEDIOS Y TECNICAS SUPLEMENTARIAS. UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO TRABAJO DE INVESTIGACION PRIMER SEMESTRE ODONTOLOGIA. ESTUDIANTES: SILVIA JOHANA PAREDES RODRIGUEZ. ANAHI VARGAS ROJAS. TUTOR: DR. JUAN JOSE MARCOS COTRINA. Santa Cruz – Bolivia 2022

GENERAL Conocer las diferentes técnicas anestésicas con la anatomía, teniendo en cuenta las estructuras nerviosas que permiten una anestesia exitosa. Conocer la maniobra que permite una aplicación correcta de las técnicas. Determinar las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes técnicas. ESPECIFICO Conocer y entender la forma anatómica que podrían ser lesionados y así evitar complicaciones estables en los síntomas que presenta, y tener una adecuada historia médica.

Esta técnica local alveolar medio implica el depósito de la solución anestésica por debajo de la mucosa a la altura de los ápices dentales, la aguja no debe tocar el hueso con lo que se logra la anestesia de la mucosa de la zona infiltrada, del hueso y el periostio adyacente por difusión de la solución, esta técnica está indicado para cualquier procedimiento operatorio de premolares y cuando se requiera a ser procedimiento quirúrgico, por el lado palatal se debe utilizar una técnica o una infiltración local para tratar lo que es el primer molar superior es necesario completar con la técnica anestésica cigomática baja. La técnica suplementaria es lograr una anestesia local exitosa de refuerzo o en algunas ocasiones pueden utilizarse como técnica única para el control del dolor durante un procedimiento dental, por ejemplo, la inyección del ligamento periodontal y las técnicas intraseptal e interósea.

1. Se coloca el dedo medio en la parte externa de la cara a nivel de los ápices de los premolares y con el dedo índice y pulgar se desplaza el labio hacia arriba y afuera exponiendo el fondo del saco. 2. Una vez expuesto se coloca la aguja entre los premolares y se baja el labio con el objeto de insertar la aguja. se hace succión y si no entra sangre en el cartucho se deposita la solución anestésica en la cantidad indicada. 3. La aguja debe quedar por arriba de los ápices de los premolares. 4. Y finalmente tira la aguja de una sola intención, y al final se da un ligero masaje con el dedo.

SIGNOS: Se comprueba por medio de instrumento la ausencia de dolor en la zona. SINTOMAS: De paciente sienten lo que es Hormigueo y adormecimiento del labio superior y los premolares llega a sentir pesado. COMPLICACIONES: Generalmente no las hay, pero podrían presentar edema por inyectar demasiado rápido el anestésico o inyectar una gran cantidad.

Se pueden utilizar como técnica primaria de elección inicial y secundaria como complemento de una técnica troncular. Están indicadas en: *Exodoncia de temporales anquilosados. *Colocación de la grapa para tela de caucho. *Operatoria dental. *Tallado de dientes únicos. *Cirugías menores de tejidos blandos. SE CONTRAINDICA EN: *Zonas infectadas o inflamadas. *Pacientes hemofílicos. *Biopsias evitando posibles alteraciones en el tejido a resecar. *Zonas terminales (papilas interproximales) cuando se utilizan soluciones anestésicas con vasoconstrictor.

*Se sujeta el labio y la mejilla de la zona a anestesiar, entre los dedos pulgar e índice estirándolos hacia fuera en forma tal que pueda distinguirse la línea mucogingival. *Se coloca anestesia tópica en gel o spray (lidocaína, benzocaína 20%). *Se realiza una punción en el fondo del surco vestibular del diente a anestesiar sin tocar el hueso. *El cuerpo de bomba y la aguja deben tener una angulación de 45º con respecto al eje largo o axial del diente. *Se depositan entre 0,2 y 0,5 ml de solución anestésica o un cuarto de carpule, previa aspiración sanguínea. *El depósito de la anestesia debe ser lento con el fin de evitar al paciente la sensación que genera la difusión de la solución anestésica en el tejido. *Se retira la aguja siguiendo la angulación de acceso. *Se espera entre 30 segundos y dos minutos dependiendo de la solución anestésica utilizada.

*Exodoncias de temporales anquilosados. *Colocación de la grapa para tela de caucho. *Operatoria dental. *Cirugías menores de tejidos blandos (frenillectomías, escisión de fibromas). *Remoción de espículas óseas o dentales. *Contraindicaciones *Zonas infectadas o inflamadas. *La aguja se debe dirigir con una angulación de 45º con respecto al eje largo del diente, ésta no debe tocar el hueso, garantizando así que el depósito de la anestesia sea submucoso. *La punción en la técnica submucosa se realiza en el fondo de surco del diente a anestesiar, sitio donde se encuentran los ápices de los dientes. *Toma de biopsias (por posibles alteraciones en el tejido a resecar) *En zonas terminales (papilas interproximales). *En pacientes hemofílicos.

Hematomas: se producen por la punción inadvertida de un capilar sanguíneo, son muy pequeños y localizados, y se tratan aplicando hielo en la zona durante las seis primeras horas a intervalos de 10 minutos, con el fin de producir vasoconstricción local. En caso de dolor se debe administrar un analgésico de acción leve como el acetaminofén tabletas (500 mg) cada 6 horas por dos días. Punción de estructuras vecinas: por ejemplo, el piso de fosas nasales, en las técnicas de incisivos maxilares. Se evita manteniendo la angulación de 45º que debe tener la aguja y realizando la punción exactamente en el fondo de surco. TECNICA SUPRAPERIOSTICA: *Reparos anatómicos. *Fondo de surco. *Diente a anestesiar. *Técnicas anestésicas bucales. *Aplicación de la técnica. *Se sujeta el labio y la mejilla de la zona a anestesiar, entre los dedos pulgar e índice, estirándolos hacia fuera en forma tal que pueda distinguirse la línea mucogingival. *Se coloca anestesia tópica en gel o spray (benzocaína 20% en gel). *Se realiza una punción en el fondo de surco vestibular del diente a anestesiar llevando la aguja en forma suave contra el hueso sin penetrar el periostio, permitiendo que la solución anestésica se difunda a lo largo de éste y el hueso alveolar.

*Exodoncias de temporales anquilosados. *Remoción profunda de caries. *Pulpotomías. *Exodoncias simples y únicas de dientes permanentes maxilares. *Tallado o preparación de prótesis fi ja en pilares vitales. *Como técnica complementaria luego de aplicar una troncular. *Contraindicaciones. TECNICA INTRALIGAMENTARIA: *Reparos anatómicos. *Surco gingival del diente a anestesiar. *Espacios ínter proximales. *Aplicación de la técnica. *Se sujeta el labio y la mejilla de la zona a anestesiar identificando el diente a tratar. *Se realiza una punción en el espacio periodontal con aguja corta de calibre 25, 27 o 30, esto se logra llevando la punta cortante de la aguja sobre la pared lateral del diente, introduciéndola entre la encía marginal y la cara del diente es necesario anestesiar más de una cara (mesial, distal, vestibular o lingual).

Como inyección primaria en el paciente que no puede anestesiarse con las técnicas usuales. Pulpas dentales inflamadas en las cuales sea ineficaz la anestesia troncular. Paciente hemofílico. Como técnica suplementaria en las exodoncias de dientes permanentes durante la luxación. VENTAJAS: Se requieren pequeños volúmenes de solución, de esta forma es muy improbable una reacción tóxica. Se puede utilizar en hipertensos. El inicio de la anestesia es rápido. CONTRAINDICACIONE S: Diente con enfermedad periodontal considerable. No utilizar en dientes temporales ya que se han reportado hipoplasias e hipo calcificaciones del esmalte en el diente sucedáneo. COMPLICACIONES: Ruptura de la aguja: esta situación se corrige utilizando agujas cortas o extra cortas Se puede producir exacerbación en procesos infecciosos. La inyección en el surco gingival infectado puede ocasionar bacteriemia. La inyección forzada con la jeringa a presión puede ocasionar avulsión de un molar sano. Se ha referido malestar leve hasta moderado, durante la inyección primaria del ligamento periodontal, el dolor puede deberse a que la punta de la aguja excava el cemento.

Dependiendo de la vía de acceso puede ser intradiploica o intraseptal, en la intradiploica se aplica la solución anestésica en el hueso medular a través de una perforación que se realiza en él, con la ayuda de aditamentos de los que disponemos en los equipos para técnica interósea. En la intraseptal la anestesia se aplica a expensas de la papila interproximal con el fin de difundir la anestesia directamente a través del hueso medular.

TECNICAS LOCAL PARA LOS NERVIOS ALVEOLARES MEDIOS 1. El nervio alveolar medio en esta técnica el nervio anestesiado es el nervio dentario medio. Las estructuras anestesiadas es la pulpa periodontos premolares superiores la raíz meció vestibular del primer molar superior hueso periostio encía vestibular mucosa del seno maxilar parte de lo que es el labio superior y mucosa del lado anestesiado. Está indicado para cualquier procedimiento operatorio de premolares y cuando se requiera hacer procedimiento quirúrgico ya por el lado palatal se debe utilizar una técnica o una infiltración local para tratar lo que es el primer molar superior es necesario completar con la técnica anestesia cigomática baja. La aguja a utilizar es corta desechable y la cantidad de anestesia local a utilizar es medio cartucho.

… Gracias por su atención 14