La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES"— Transcripción de la presentación:

1 ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES
Tema 8 ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES

2 ANESTÉSICOS GENERALES
Son agentes que producen una perdida reversible de toda sensación y de la conciencia. Anestesia general: pérdida de conciencia y ausencia de reactividad ante impulsos dolorosos intensos. Se produce de forma reversible por la acción de un fármaco sobre el cerebro.

3 ANESTÉSICOS GENERALES
Acciones: Insensibilidad al dolor, Pérdida de reflejos, Relajación de la musculatura esquelética, Pérdida de conciencia. Al aplicar dosis altas de anestésicos generales aparecen efectos indeseables. Por ello la tendencia actual es usar varios fármacos de tal manera que cada uno de ellos realice una parte de la anestesia

4

5 ANESTÉSICOS GENERALES
CLASIFICACIÓN Anestésicos inhalatorios; En forma de gas; oxido nitroso (N2O) En liquidos; Eter, Halotano, Isoflurano, Desflurano, Sevoflurano. Anestésicos Intravenosos: Agente inductor como el Tiopental Sodico y Propofol

6 ANESTÉSICOS GENERALES
CLASIFICACIÓN Fármacos de acción más lenta: Benzodiazepinas, Diacepan, Lorazepanm, Midazolan, Anestesia con opiáceos; Katamina Analgesia con opiáceos: Fentanilo

7 ANESTÉSICOS GENERALES
Complicaciones de la anestesia General: durante la anestesia Depresión respiratoria e Hipercapnia, Salivación y secreción respiratoria, Arritmia cardiaca, asistolia descenso de la P/A,

8 ANESTÉSICOS GENERALES
Complicaciones de la anestesia General: durante la anestesia Aspiración de contenido gástrico, Conciencia percepción y recuerdo desagradable durante cirugía, Delirios, convulsiones efectos excitadores, Fuego y explosión

9 ANESTÉSICOS GENERALES
Complicaciones de la anestesia General: Después de la anestesia: Nauseas y vómitos, Sedación persistente, alteración de la función psicomotriz, Neumonía y atelectasia, Toxicidades de órganos, hígado lesión renal

10 ANESTÉSICOS GENERALES
Complicaciones de la anestesia General: Después de la anestesia: Parálisis nerviosa Delirio postoperatorio, Defectos cognitivos principalmente en ansíanos.

11 Tema 8 ANESTÉSICOS LOCALES

12 ANESTÉSICOS LOCAL La anestesia local se induce cuando se impide la propagación de potenciales de acción, de tal manera que la sensación no se puede transmitir desde la fuente de estimulación, tales como el diente o el periodonto al cerebro. Los anestésicos locales funcionan mediante el bloqueo de la entrada de iones de sodio a los canales, impidiendo así un potencial de acción.

13 ANESTÉSICOS LOCAL Son sales, generalmente clorhidratos. Cuando son aplicadas localmente en los nervios en concentraciones adecuadas, alteran de forma reversible la permeabilidad y excitabilidad de la membrana y la despolarización eléctrica del potencial de acción

14 ANESTÉSICOS LOCAL Al disociarse el anestésico el catión (parte ácida) va hacia la cara interna de la membrana para impedir el paso del sodio (Na) requiriendo para ello de un pH tisular fisiológico, entonces, bloquean la generación y conducción de los impulsos nerviosos,

15 ANESTÉSICOS LOCAL Mecanismo De Acción De Los Anestésicos Locales:
Existen 3 teorías que explican el mecanismo exacto. 1. Producen una expansión de la membrana de la célula nerviosa y provocan una disrupción de los canales de sodio alterando la exitabilidad de la membrana y la de polarización eléctrica del potencial de acción.

16 ANESTÉSICOS LOCAL Mecanismo De Acción De Los Anestésicos Locales:
2. Altera la lipofilidad de la molécula de anestésico provocando el bloqueo de la aferencia sensitiva. 3. Actúan en un complejo de receptores específicos de la membrana provocando una disminución de la permeabilidad de los canales de sodio

17 ANESTÉSICOS LOCAL Clasificación Hay dos grupos: GRUPO ÉSTER;
Prácticamente no se utilizan en la actualidad, por la menor duración de su efecto y por producir más fenómenos alérgicos que los del grupo amida. Pertenecen al grupo éster los siguientes fármacos: cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y cloroprocaína.

18 ANESTÉSICOS LOCAL Clasificación GRUPO AMIDA;
Presentan múltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una menor incidencia de efectos secundarios. Pertenecen a este grupo: lidocaína, mepivacaína, prilocaína, bupivacaína, articaína y ropivacaína. (De uso actual)

19 VIA DE ADMINISTRACION

20 ANESTÉSICOS ADMINISTRACIÓN
Otero Cagide (2003) dice que hay dos métodos de administración de anestesia que se utilizan en la Odontología; Anestesia tópica Anestesia local

21 ANESTÉSICOS TOPICA Es utilizada para inhibir el dolor provocado por la inyección. Algunos ejemplos donde puede utilizarse son la extracción de dientes muy flojos, el manejo doloroso del borde gingival o la aplicación de bandas. Los anestésicos locales con buena acción tópica son la lidocaína y la tetracaína en solución al 5 y 10%, además de la benzocaína

22 ANESTÉSICOS LOCAL Anestesia local, que se subdivide en:
Anestesia por infiltración. Anestesia por bloqueo regional

23 ANESTÉSICOS POR INFILTRACION
El anestésico se deposita sobre tejidos blandos que cubren la zona a tratar. Hay diferentes clases de anestesia por infiltración: a) Supraperióstica: El anestésico es depositado antes del periostio. b) Subperióstica: El anestésico se deposita debajo del periostio. c) Submucosa: El anestésico se inyecta en la membrana mucosa (muy superficial). d) Periodontal: Anestésico es inyectado en el ligamento

24 ANESTÉSICOS POR INFILTRACION
e) Intraseptal: El anestésico se deposita en el tabique interdental (tratamientos periodontales). f) Intraóseo: Primero debe colocarse anestésico de manera supraperióstica, perforar el hueso y volver a colocar anestésico. g) Intrapulpar: El anestésico es depositado directamente sobre pulpa, forzándolo a través de la dentina hasta llegar a la cámara pulpar (endodoncia).

25

26

27 ANESTÉSICOS POR INFILTRACION
La infiltración es la más indicada para el maxilar debido que el anestésico se inyecta en donde la capa ósea es delgada y compacta, difundiéndose desde el tejido óseo esponjoso hacia el vértice para alcanzar las terminaciones nerviosas. Sin embargo, se recomienda la anestesia por bloqueo cuando se necesita realizar un procedimiento en ambos cuadrantes del maxilar superior y se corre el riesgo de usar grandes cantidades de anestésico.

28 ANESTÉSICOS POR BLOQUEO REGIONAL
En este tipo de bloqueo, la región total que inerva el nervio puede ser anestesiada completamente con una cantidad mínima de anestésico. Se utiliza para otorgar mayor tiempo de acción al anestésico, por lo que es muy importante la colocación precisa del anestésico cerca del nervio. Se realizan bloqueos regionales de las siguientes áreas:

29 ANESTÉSICOS POR BLOQUEO REGIONAL
a) Nervio infraorbitario b) Nervio nasopalatino c) Nervio palatino mayor d) Nervio alveolar posterior superior e) Nervio dentario inferior (lingual, bucal) f) Nervio mentoniano

30 Tiempo de duración de los anestésicos
Otero Cagide (2003) divide la duración de los anestésicos en 3 categorías: 1. Corta acción Sin vasoconstricción Tiempo de duración menor a los 30 minutos Lidocaína, mepivacaína, prilocaína

31 Tiempo de duración de los anestésicos
2. Mediana acción Con vasoconstrictor Tiempo de duración minutos Con epinefrina 1:100000: articaína Con epinefrina 1:200000: mepivacaína, articaína, lidocaína

32 Tiempo de duración de los anestésicos
3. Larga acción Con o sin vasoconstrictor Tiempo de acción de más de 90 minutos Con epinefrina 1:200000: atidocaína Sin vasocostrictor bupivacaína

33 Contraindicaciones para la anestesia
Otero Cagide (2003) menciona que hay 2 tipos de contraindicaciones para la anestesia local: a) Absolutas No aceptación por parte del paciente. Área inflamada. Alteraciones de la formación del coágulo. Deficiencia cardiaca. Reacción alérgica previa a algún fármaco específico

34 Contraindicaciones para la anestesia
b) Relativas Bloqueo auriculoventricular. Embarazo. Retardo mental severo. Defectos en la conducción cardiaca

35 Complicaciones locales producidas por las técnicas de anestesia local
1) Dolor: 2) Trismus: (rechinar dientes) 3) Infección: 4) Necrosis de la mucosa: 5) Daño nervioso: 6) Parestesia facial temporal: 7) Isquemia local: 8) Complicaciones técnicas: 9) Intoxicación por anestésicos locales. 10) Reacción anafiláctica: 2) Trismus: Consecuencia de atravesar con la aguja algún músculo, ligamento o aplicarles el anestésico (rechinar dientes)


Descargar ppt "ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google