Teorías del Comercio Internacional: La ventaja comparativa Carlos A. Villalpando Luna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMIA INTERNACIONAL Modelo Heckscher - Ohlin
Advertisements

2.2 Teorías del Comercio Internacional a) La ventaja comparativa
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
Comercio Internacional y Factores de la Producción
Teoría de Comercio Internacional
Principales Teorías del Comercio Internacional
Integración Económica
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
El Modelo de Dos Factores
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
INTEGRANTES: JENNIFER MORAN CARMINIA GARCIA LADDY ESQUIVEL STALIN CHEVEZ MARIA TORRES TEMA: COSTO DE OPORTUNIDADES Y LAS VENTAJAS COMPARATIVAS.
LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA COMPETENCIA PERFECTA.
La productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Se encuentra constituido por medio del intercambio.
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN. La Empresa y la Producción La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes.
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
María José Granado Agosto de 2016
El Problema Económico: Escasez y Elección
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Análisis Económico y de Empresas
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
MACROECONOMIA.
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Son el conjunto de actividades humanas Que se dedican a producir a cambio de salario. Conjunto de recursos naturales empleados en el proceso.
Los diez principios de la Economía
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Bienes intermedios y bienes no comercializables
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
ECONOMÍA INTERNACIONAL
International Trade Introduction
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
OFERTA Y DEMANDA.
LA PRODUCCION Y LA ORGANIZACION DE LA EMPRESA
FINANCIAMIENTO DE COMERCIO EXTERIOR MARTES 06 SETIEMBRE 2016.
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
Teorías Neoclásicas del Comercio
La elección del nivel de producción a largo plazo
Preguntas claves para el 1er examen de Econ.4085
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Teoría Clásica de la Ocupación
Oferta Agregada.
Qué es la actividad económica
Tema 5. área de producción
TEORÍA PURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: DEMANDA Y OFERTA Elva Esteva Vilca Josafat Francisco Valencia Osorio.
Tema: La Teoría de Heckscher-Ohlin o Teoría de dotación factorial Elaborado por: M. en A. Eduardo Alvarez Avelino FACULTAD DE ECONOMÍA Presentación 10.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR Extensión-Loja FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INTRODUCCION A LA ECONOMÍA Integrantes: Diana Gonzáles,
La oferta Tema 8 microeconomía. La oferta Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta.
Ec. Amasilia Emén Ycaza, Mgs.. En la actualidad los países están mucho más estrechamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios mediante.
Diferentes tipos de mercados
Proceso Productivo Flavio v. Bustos falcón.
Teoría del productor.
Los diez principios de la Economía
Tema 2: Teoría del Consumo, Producción y los Mercados
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
Proceso Productivo Ec. Sebastián Ruiz Cr. Luis Panizza.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Análisis de la producción administración de recursos para la defensa.
Los precios de los insumos de los productos cambian con mucha frecuencia debido a variables que, independientemente o en conjunto, los afectan. La razón.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

2.2 Teorías del Comercio Internacional a) La ventaja comparativa En este tema se estudia el modelo de Ricardo que incide en la importancia de la diferencia en la productividad del trabajo (tecnología) entre países como origen de la ventaja comparativa que permite a los países ganar con la participación en el comercio. A lo largo del tema se pretende dar respuesta a cuestiones tales como: ¿por qué las diferencias en la productividad del trabajo dan lugar al comercio entre países?; ¿en qué consiste la especialización comercial?; ¿cuál es el patrón de comercio?; ¿por qué el comercio es mutuamente beneficioso para los países participantes en el mismo, incluso cuando un país es menos eficiente en la producción de todos los bienes?; efectos del comercio sobre los salarios, etc.

Contenido 1. El modelo de una economía con dos factores. DOTACIONES FACTORIALES Y VENTAJA COMPARATIVA: EL MODELO HECKSCHER-OHLIN 1. El modelo de una economía con dos factores. 2. Los cuatro teoremas fundamentales. Teorema de Stolper-Samuelson Teorema de Rybzynski Teorema de Heckscher-Ohlin Teorema de igualación del precio de los factores 3. Evidencia empírica.

Introducción. Origen de las ganancias del comercio para los países Los países son diferentes   Cada país puede salir beneficiado si se especializa en la producción de aquellos bienes/servicios que: hace mejor  tecnología  utilizan sus factores de producción más abundantes o de mejor calidad  dotaciones factoriales B) El comercio permite un mejor aprovechamiento de las economías de escala Comercio  escala producción   eficiencia (costes disminuyen y precios de los bienes pueden disminuir) y  número de variedades disponibles Nota: los países también pueden diferir en sus preferencias

Contenido 1. El modelo de una economía con dos factores. 2. Los cuatro teoremas fundamentales. Teorema de Stolper-Samuelson Teorema de Rybzynski Teorema de Heckscher-Ohlin Teorema de Igualación del Precio de los Factores 3. Evidencia empírica.

Conceptos Abundancia (relativa de un factor) en un país Intensidad (relativa de un factor) en una industria Tecnología con coeficientes fijos Tecnología con coeficientes variables Teorema de Rybczynski Teorema de Stolper-Samuelson Teorema de Heckscher-Ohlin Teorema de Igualación del Precio de los Factores

Introducción. Ventaja comparativa Modelo de Ricardo  la razón del comercio internacional es la ventaja comparativa basaba en las diferencias de productividad del trabajo entre países. En el mundo real, el comercio también refleja la existencia de diferencias en los recursos que posee cada país Ejemplos: Exportaciones de madera en países con muchos bosques (Canadá y Finlandia) Exportaciones de grano y carne en países con mucha superficie de cultivo o pasto (Argentina, Australia) Exportaciones de manufacturas básicas (textil, calzado) en países con mucha mano de obra poco cualificada (China)

Introducción. Modelo de Ricardo Predicciones: Especialización completa Comercio no tiene efectos redistributivos (un solo factor) Problemas: En el mundo real no se observa especialización completa En el mundo real el comercio genera efectos distributivos sobre la renta dentro de un país Hay otros factores que pueden explicar el patrón de comercio entre países

Introducción. Modelo Heckscher-Ohlin Predicciones más realistas que el modelo de Ricardo: Los países producen de ambas mercancías (no hay especialización completa), exportando aquella en la cual tienen ventaja comparativa e importando la otra El comercio tiene efectos distributivos sobre la remuneración de los factores Aunque el país en su conjunto gana con el libre comercio, dentro del país unos trabajadores ganan y otros trabajadores pierden

1. Modelo de economía con dos factores Supuestos del modelo Dos países: NP y RM No hay diferencias tecnológicas. Las preferencias son idénticas - Diferencias en proporciones factoriales Dos bienes: vestido y alimento (V, A) Dos factores: trabajo y tierra (L, T) Precio de los factores: w y r Competencia perfecta mdos. de bienes y factores.

1. Modelo de economía con dos factores Supuestos del modelo 6.- Las definiciones se expresan como cantidades utilizadas de factor para producir una mercancía: (ambos países utilizan la misma tecnología)

1. Modelo de economía con dos factores Supuestos del modelo 7.- Los países difieren en sus dotaciones factoriales. Suponemos que NP es el trabajo-abundante: 8.- Las industrias utilizan distinta tecnologías o combinaciones de factores en la producción. Suponemos que el vestido es intensivo en el factor trabajo mientras que los alimentos son intensivos en el factor tierra:

1. Modelo de economía con dos factores Supuestos del modelo 9.- Ningún factor es específico a ninguna industria. El productor puede elegir entre tierra y trabajo para producir mercancías. 10.- Tecnología rígida o tecnología de producción con coeficientes fijos: la producción de un bien combina los factores siempre en las mismas proporciones. Nuestro país (NP) Resto mundo (RM)

1. Modelo de economía con dos factores Construcción de la FPP: Envolvente interior aLV/ aTV  aLA / aTA QA QV    = aLV / aLA  = aTV / aTA  >  L L/ aLA L/aLV A: pleno empleo de ambos recursos D: desempleo ambos recursos T T/ aTV T/ aTA A La línea roja es la FPP, muestra que ambas restricciones juntas determinan las posibilidades de producción de la economía. Suponemos que la tela es L-intensiva, es decir, se cumple aLV/ aTV  aLA / aTA >  la restricción del trabajo es una línea más inclinada que la restricción de la tierra La restricción efectiva depende de la combinación de bienes que la economía produce Ejemplo: En el punto L si producimos un ratio elevado de alimentos/vestido, la restricción que nos limita es la tierra (porque los alimentos son más tierra-intensivos que el vestido). En el punto T si producimos un ratio elevado de vestido/alimentos, la restricción que nos limita es la del trabajo (porque el vestido es más trabajo-intensiva que los alimentos). D

Relación entre cantidades producidas y dotaciones factoriales 2.1. Teorema de Rybczynski Relación entre cantidades producidas y dotaciones factoriales Cambios en las dotaciones factoriales afectan al patrón de especialización de la producción en mercancías Ejemplo: ¿Cómo afectará al patrón de especialización sectorial de la economía española la llegada masiva de inmigrantes de baja cualificación entre 1998 y 2004?

2.1. Teorema de Rybczynski L Importante 2 1 T2 T1 Efecto sobre producción de un aumento en la dotación de un factor Ejemplo: Aumento dotación de tierra L T2 Importante 2 T1 1

2.1. Teorema de Rybczynski 1.- "Cuando los coeficientes de producción están dados y las cantidades de los factores están plenamente empleadas, un incremento en la dotación de un factor, incrementa la producción de aquel bien que utiliza de manera intensiva el factor que ha aumentado, y disminuye la producción del otro bien"  2. Expansión “desproporcionada” de la producción  una economía tiende a ser más eficiente en la producción de aquel bien que utiliza intensivamente el factor que es más abundante en el país.

Relación entre precios de las mercancías y remuneración de factores 2.2. Teorema de Stolper-Samuelson Relación entre precios de las mercancías y remuneración de factores Cambios en los precios relativos de los bienes tienen efectos distributivos sobre las rentas de los factores Ejemplo: ¿Cómo afectará al salario de los trabajadores no cualificados de la industria textil europea la eliminación de las cuotas a la importación de textil de China en 2005?

2.2. Teorema de Stolper-Samuelson Definiciones Pv = precio de 1 metro de tela (vestido) Pa = precio de 1 caloría de alimento w = salario de 1 hora de trabajo (retribución del factor trabajo) r = renta que se paga por la utilización de 1 hectárea de tierra (retribución del factor tierra) Bajo competencia perfecta: precio=coste de producción Vestido Alimento

2.2. Teorema de Stolper-Samuelson Determinación precio de los factores Competencia perfecta Perfecta movilidad de factores Pv Pa

2.2. Teorema de Stolper-Samuelson Efecto sobre precio de los factores de un aumento en el precio de las mercancías Ejemplo: Aumento en precio de vestido 1 Importante 2

2.1. Teorema de Stolper-Samuelson 1. "Un incremento en el precio relativo de un bien incrementa, en términos de ambos bienes, la retribución real de aquel factor utilizado intensivamente en la producción del bien y disminuye, en términos de ambos bienes, la retribución real del otro factor.“ 2. El comercio internacional, al modificar los precios relativos de las mercancías, tiene un efecto muy importante sobre la distribución de la renta.

2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin Los efectos del comercio internacional NP y RM. Suponemos: Idénticos gustos, la misma demanda relativa de alimentos/tela. Misma tecnología con coef. fijos: aLV ,aTV, aLA y aTA Diferente abundancia relativa: L/T > L*/T* NP abundante en L/T: dado que la tela es L-intensiva, la FPP en NP está más desplazada hacia la producción de tela RM abundante en T*/L*: dado que los alimentos son T-intensivos, la FPP en RM está más desplazada hacia la producción de alimentos.

2.3. Teorema de HO FPP con coeficientes fijos NP: abundante en trabajo RM: abundante en tierra T* L L* T

2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin FPP con coeficientes variables Qa RM NP Qv

2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin Equilibrio en Autarquía Qa RM NP Ua Qv

2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin Equilibrio en Libre Comercio (ganancias del comercio) Qa Qlc,RM RMa Clc,RM=Clc, NP Ulc NPa Ua Qlc,NP Qv

2.3. Teorema de Heckscher-Ohlin “los países exportan los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que importan aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país” PATRÓN DE COMERCIO NP (L-abundante) exporta vestido (L-intensivo) RM (T-abundante) exporta alimento (T-intensivo)

2.4 Teorema de la igualación del precio de los factores Si los precios relativos de los bienes en autarquía son diferentes, los precios de los factores también lo serán. Cuando NP y RM comercian, los precios relativos de los bienes convergen lo cual implica que los precios relativos de la tierra y del trabajo también van a converger entre países, es decir, que va a haber una tendencia a la igualación de los precios de los factores.

2.4. Teorema de la igualación del precio de los factores La igualación del precio de los factores se produce a través del intercambio indirecto de los factores de producción que incorporan los bienes que se comercian. NP exporta vestido ( L-intensivo), exporta L de forma indirecta. Los salarios (w) en NP tienden a aumentar porque es un factor que se reduce. RM exporta alimento (T-intensivo), exporta tierra de forma indirecta. La renta del trabajo (r) aumenta porque la disponibilidad de tierra se reduce.

2.4. Teorema de la igualación del precio de los factores El comercio tiene efectos distributivos sobre la renta El comercio tiende a la convergencia de los precios relativos de los factores de los países. Estos cambios en los precios van a producir cambios en la remuneración de los factores y por tanto, en la distribución de la renta. En NP, donde aumenta Pv/Pa, los trabajadores ganan con el comercio (suben los salarios) pero los que obtienen su renta de la tierra empeoran su situación. En el RM ocurre lo contrario.

En el mundo real los precios de los factores no se igualan 2.4. Teorema de la Igualación del Precio de los Factores ¿Por qué no observamos IPF? En el mundo real los precios de los factores no se igualan Versión débil del teorema de IPF: el comercio internacional reduce, pero no elimina, las diferencias en la remuneración de factores homogéneos País Salario por hora en manufacturas, 2000 EEUU 100 Alemania 121 Japón 111 España 55 Corea del Norte 41 Portugal 24 México 12

Los supuestos del modelo de HO no son realistas 2.4. Teorema de la igualación del precio de los factores ¿Por qué no observamos IPF? Los supuestos del modelo de HO no son realistas Supuesto de especialización incompleta de los países Los países tienen que tener dotaciones factoriales relativas suficientemente parecidas para evitar la especialización completa. Si los países tienen ratios capital-trabajo (K/L) o trabajo cualificado-no cualificado (H/L) muy diferentes no se tiene por que cumplir el teorema de igualación del precio de los factores. Supuesto de idéntica tecnología. Si permitimos diferenciales de productividad factorial entre países, no tiene porque cumplirse el teorema de igualación del precio de los factores. Supuesto de convergencia en precios de los bienes comerciados. Las barreras al comercio (naturales o artificiales) distorsionan los precios relativos de las mercancías evitando su convergencia.

3. Evidencia empírica del modelo de HO Autores: Datos Método Comercio Tecnología Dotación factorial Leontief (1953) Sí EEUU No Comparar la ratio K/L de exportaciones e importaciones Rdo: Paradoja de Leontief Bowen et al. (1987) Test de signo y test de rango Rdo: Predice igual que “coin flip” Trefler (1995) Diferencias de eficiencia en el uso de factores Rdo: Mejora la capacidad predictiva del modelo “Leontief was right !” Davis & Weinstein (2001) 10 países OCDE Estimación de diferencias en tecnología entre países Rdo: Mejoras por diferencias tecnológicas y ecuación de gravedad

Resumen Implicaciones del modelo de HO Ventaja comparativa por diferencias en las dotaciones factoriales entre países Un país exporta aquella mercancía que usa intensivamente el factor relativamente abundante en el país Comercio y distribución de la renta El comercio, a través del cambio en los precios de las mercancías, tiene un efecto poderoso sobre la distribución de la renta. Los propietarios del factor abundante en el país ganan con el comercio y los propietarios del factor escaso en el país pierden. La igualación del precio de los factores El comercio de bienes actúa como un sustituto de la movilidad de factores. Con el comercio ambos países están indirectamente intercambiando factores de producción. Una consecuencia del libre comercio es la igualación del precio del trabajo entre países y de las rentas de la tierra entre países.