Tema 18 Dominio División Clase Orden Familia Género Especie

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEDICION DEL CRECIMIENTO MICROBIANO
Advertisements

Trabajo en equipo #1 Grupo #4 Fisiología Microbiana Xavier Echevarria
Clasificación de Microorganismos
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA” A. C.
Andrés Camilo Zapata Moreno. Lina María Hernández
Andrés Camilo Zapata Moreno. Lina María Hernández Ruiz.
MICROBIOLOGÍA Conociendo Mejor a los Virus y Bacterias
Reproducción Bacteriana
Microorganismos acelulares y Arqueas 1-3 mm levaduras 5-10 mm Microorganismos acelulares VIRUS VIROIDES PRIONES Un solo tipo de ácido nucleico. Envoltura.
Lucia Castillo Morales
MICROBIOLOGIA MÉDICA I
1.
UNIDAD I LAS BACTERIAS Diapositiva 1.- Presentación del tema.
Región que se desea amplificar por PCR
INTRODUCCION Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre: la presencia de una flora bacteriana normal es indispensable,
Laboratorio 3: Bacterias
Escherichia coli.
Trabajo 1: Taxonomía Grupo #5
Algunos grupos importantes
Clasificación taxonómica BIOL Grupo #4 24 de enero de 2014.
 El modo antiguo de clasificar organismos en el arbol filogenetico se basaba en el fenotipo del organismo (morfologia, tinciones, pruebas bioquimicas,
Los seres vivos Eucariotas Procariotas REINO MONERAS
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
Actividad # 1 Ramón Adalberto Ortega Camacho Yurisbel Crespo Suárez UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Microbiología de los.
BACTERIAS Y ARTICULACIONES: EL MICROBIOMA EN LA ARTRITIS REUMATOIDE DR ARMANDO TOVAR PALACIO DEPTO DE FISIOLOGIA DE LA NUTRICION México, D.F., 7 de Septiembre.
Procariotas y eucariotas. Se considera a la célula como: Una unidad estructural, ya que forma parte de todo ser vivo. Una unidad funcional, ya que en.
TAMAÑO DE LOS PROCARIOTAS El tamaño es un parámetro que está determinado genéticamente, pero los valores concretos para cada raza o cepa de bacterias vienen.
TP N° 4-5 COLORACIONES I y II ANAEROBIOSIS RECUENTO Microbiología Tecnicatura Universitaria en Esterilización 2016.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Los factores de riesgo biológicos son todos aquellos macro organismos y microorganismos que tienen la.
ESTRUCTURA Y MORFOLOGÍA BACTERIANA Presentado por : Scarlet Morillo.
Clasificación de los moneras.  Carl Woese. Según su clasificación propuesta, el reino monera se dividía en:  Archea.  Bacteria.
Brucella sp. Taxonomia CLASE: Proteobacteria SUBCLASE: Alfa-2 ORDEN : Rizobiales FAMILIA: Brucellaceae GÉNERO : Brucella.
Atlas de tinciones en Microbiología
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
Generalidades de microbiología
La cinética de la renaturalización de los DNA virales y bacteriano
Desarrollo de estudios independientes de cultivos de un microbiota. A
ACADEMIA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA ASIGNATURA: AEM-1050 MICROBIOLOGÍA
¿Qué son las bacterias? Son células procariotes, importantes para el cuerpo humano, la producción de alimentos, la industria y el ambiente. Los procariotes.
Estructura de la célula eucariota
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
PATÓGENOS Y SUS ENFERMEDADES PROVOCADAS EN FRUTAS Y HORTALIZAS
Tamaño bacterias : um de ancho, mas de 50 um de diámetro Composición química de la MC: Bicapa lipídica.- fosfolipidos con regiones hidrofobicas.
Desnaturalización térmica del DNA
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
Patógenos y enfermedades en carnes rojas y sus productos derivados
Flagelos bacterianos. A: Vibrio metchnikovii, una bacteria monotrica (7 500×). (Reproducida con autorización de van Iterson W: Biochim Biophys Acta 1947;1:527).
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA DRA. Susana Lozano Muñiz
Técnicas de sedimentación de ácido nucleico
MICROBIOLOGÍA.
Clasificacion de bacterias
MICROBIOLOGÍA Profesor: María Adela Valdés Sáenz PhD.
MICROORGANISMOS.
Morfologia y clacificacion de los microorganismos.
Repaso contenidos previos
Bacterias Powerpoint Templates.
Morfología de la colonial
Asignatura: Toxicología De Alimentos Profesor: Dr. Juan Manuel Zaldívar Cruz Alumna: Lizbeth Cruz Camas.
 Alexander Rojas Universidad Nacional del Este Facultad de Ciencias de la Salud.
07/09/2018 Mabel S.C /09/2018Mabel S.C. 2 Las 1as bacterias fueron observadas por Anton van Leeuwenhoek en 1683 usando un microscopio de lente simple.
MICROBIOLOGIA GENERAL 1 TAXONOMIA MICROBIANA Clasificación e Identificación Metodologías Autoría: Ing. Dra. Silvia M. Raffellini.
MODULO DE CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
UD 16-17MICROBIOLOGÍA I Virus y Bacterias. VIRUS Microbiología.
GLUCOPÉPTIDOS. Son antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50.
MICROBIOLOGIA GENERAL.  Reino: gran subdivisión en la que se distribuyen los seres vivos debido a sus caracteres comunes.  Fhylum: subdivisión básica.
01/08/2019 Mabel S.C /08/2019Mabel S.C. 2 Las 1as bacterias fueron observadas por Anton van Leeuwenhoek en 1683 usando un microscopio de lente simple.
MICROORGANISMOS CLOSTRIDIUM (Clostridium microorganisms) “Somos lo que hacemos día a día; de modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”.
Esporulación bacteriana. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS Macronutrientes: Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Potasio, Magnesio, Hierro, Agua Micronutrientes:
CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO « Al servicio del ingeniero y la sociedad»
Transcripción de la presentación:

Tema 18 Dominio División Clase Orden Familia Género Especie Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Dominio División Clase Orden Familia Género Especie

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Evolución de los esquemas de clasificación de los organismos. La clasificación biológica cambia a medida que avanza la tecnología y se realizan nuevos descubrimientos.

Morfología de los microorganismos Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Morfología de los microorganismos Staphylococcus aureus. Cocos en racimos Enterococcus faecalis. Cocos en cadenas Bacillus megaterium. Bacilos en cadenas Vibrio cholerae. Bacilos curvados Rhodospirillum rubrum. Espirilos

Rizado Filamentoso Dentado Lobulado Ondulado Entero Umbronada Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Rizado Filamentoso Dentado Lobulado Ondulado Entero Umbronada Abovedada Convexa Elevada Plana Fusiforme Rizoide Irregular Filamentosa Circular Puntiforme Margen Elevación Forma

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Tema 18 Monotrico Lofotrico Anfitrico Peritrico Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Monotrico Lofotrico Anfitrico Peritrico

Clostridium botulinum elipticas y subterminales Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Ejemplos de localización y tamaño de las endosporas. (a) espora central; (b) espora subterminal; (c) espora terminal; (d) espora terminal deformante Clostridium botulinum elipticas y subterminales Bacillus anthracis elipticas y centrales Clostridium tetani redondas y terminales

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Curvas de fusión de dos muestras de DNA bacteriano, determinadas ópticamente. A: Lactobacillus acidophilus (Tm 67,7ºC). B: Leptospira sp. (Tm72,1ºC). En ordenadas se representa la absorbancia de la muestra a 260 nm, a las temperaturas indicadas en abcisas, en relación con la absorbancia a 25ºC. El punto medio del incremento de la absorbancia (flechas) corresponde con la temperatura (Tm) a la que se han roto la mitad de los puentes de hidrogeno que mantienen unidas las dobles hélices del DNA. Esta temperatura esta relacionada directamente con el contenido en G+C del DNA; a mayor contenido, mas alto valor de Tm.

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Posición después de centrifugación en gradiente de CaCl de tres muestras de DNA con diferente contenido en G+C. (A) DNA de un bacteriofago de Bacillus subtilis. (B) DNA de Thiobacillus novellus. (C) DNA de Leptospira sp. A menor contenido de G+C, mas baja es la densidad a la que se forma la banda respectiva

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Árbol filogenético que muestra la distancia evolutiva entre los tres grupos principales de organismos celulares

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18

Tema 18 Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Dominio Especie División Clase Familia Orden Género Dominio

1923 1ª Edición del Manual de Bergey de Bacteriología Determinativa. Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18   El Manual de Bergey 1923 1ª Edición del Manual de Bergey de Bacteriología Determinativa. 1925 2ª Edición 1930 3ª Edición 1934 4ª Edición 1939 5ª Edición 1948 6ª Edición 1957 7ª Edición 1974 8ª Edición TAXONOMÍA BACTERIANA

Bergey's Manual of Systematic Bacteriology Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Bergey's Manual of Systematic Bacteriology 1st Edition John G. Holt, Editor-in-Chief Williams & Wilkins, Baltimore Bergey's Manual of Systematic Bacteriology was published in four volumes: Volume 1 (1984) Gram-negative Bacteria of general, medical, or industrial importance ISBN 0-683-04108-8 Volume 2 (1986) Gram-positive Bacteria other than Actinomycetes ISBN 0-683-07893-3 Volume 3 (1989) Archaeobacteria, Cyanobacteria, and remaining Gram-negative Bacteria ISBN 0-683-07908-5 Volume 4 (1989) Actinomycetes ISBN 0-683-09061-5  

Bergey's Manual of Systematic Bacteriology Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Bergey's Manual of Systematic Bacteriology 2nd Edition George M. Garrity, Editor-in-Chief Springer-Verlag, New York The second edition of Bergey's Manual of Systematic Bacteriology will be published in 5 volumes, beginning with Volume 1 in May 2001. Volume 1 (2001) The Archaea and the deeply brancing and phototrophic Bacteria ISBN 0-387-98771-1 Volume 2 (2001) The Proteobacteria ISBN 0-387-95040-0 Volume 3 (2002) The low G + C Gram-positive Bacteria ISBN 0-387-95041-9 Volume 4 (2002) The high G + C Gram-positive Bacteria ISBN 0-387-95042-7 Volume 5 (2003) The Planctomycetes, Spriochaetes, Fibrobacteres, Bacteriodetes and Fusobacteria ISBN 0-387-95043-5

Dominio Archea Tema 18 Phylum AI Crenarcheaota phy. nov. Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Dominio Archea Phylum AI Crenarcheaota phy. nov. Class I Thermoprotei class. nov Phylum AII Euryarchaeota phy. nov Class I Methanobacteria class. nov Class II Methanococci class. nov Class III Halobacteria class. nov Class IV Thermoplasmata class. nov Class V Thermococci class. nov Class VI Archaeglobi class. nov Class VII Nethamopyri class. nov

Dominio Bacteria Tema 18 Phylum BI Aquificae phy. nov. Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18 Dominio Bacteria Phylum BI Aquificae phy. nov. Class I Aquificae class. nov. Phylum BII Thermotogae phy. nov. Class I Thermotogae class. nov. Phylum BIII Thermodesulfobacteria phy. nov. Class I Thermodesulfobacteria class. nov. Phylum BIV "Deinococcus-Thermus" Class I Deinococci class. nov. Phylum BV Chrysiogenetes phy. nov. Class IChrysiogenetes class. nov. Phylum BVI. Chloroflexi phy. nov. Class “Chloroflexi” Phylurn BVII Thermomicrobia phy. nov. Class IThermomicrobia class. nov. Phylum BVIII Nitrospira phy.nov. Class I “Nitrospira” Phylurn BIX Deferribacteres phy. nov. Class I Deferribacteres class. nov. Phylurn BX Cyanobacteria Class I “Cyanobacteria” Phylum BXI Chlorobiphy. nov. Class I Chlorobia Phylum BXII Proteobacteria phy. nov Class I “Alphaproteobacteria” Class II “Betaproteobacterias” Class III “Gammaproteobacteria” Class IV “Deltaproteobacterias” ClassV “Epsilonproteobacteria” Phylum BXIII Firmicutes Class I “Clostridia” Class II .Mollicutes Class III “Bacilli” Phylum BXIV Actinobacteria phy. nov. Class I Actinobacteria Phylum BXV Planctomycetes phy. nov. Class I Planctomycetacia Phylum BXVI Chlamydiae phy. nov. Class I Chlamvdiae Phylum BXVII Spirochaete phy. nov. Class I Spirochaetes Phylum BXVIII Fibrobacteres phy. nov. Class I Fibrobacteres Phylum BXIX Acidobacteria phy. nov. Class I Acidobacteria Phylum BXX Bacteroidetes phy. nov. Class I Bacteroidetes Class II Flavobacteria Class III Sphingobacteria Phylum BXXI Fusobacteria phy. nov. Class I Fusobacteria Phylum BXXII Verrucomicrobia phy. nov. Class I Verrucomicrobiae Phylum BXXIII Dictyoglomus phy. nov. Class I Dictyoglomi

Dra. M. L. Ortiz. Dep. Microbiología y Parasitología Tema 18