Especies de Insectos de importancia agronómica. Ephestia Kuehniella- Spodoptera Frugiperda- Diabrotica viridula - Leptoglossus zonatus - Oiketicus kirbyi-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS EN LA HUERTA
Advertisements

Sesión I 1.- Evaluación inicial
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
CICLO DE VIDA Metamorfosis: Se denomina metamorfosis al conjunto de transformaciones externas e internas que sufre el insecto durante el ciclo comprendido.
Las mariposas ¿Qué son las mariposas?
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
Centro de Investigación Pacífico Centro Campo Experimental Tecomán
PRINCIPALES PLAGAS DE CONOS Y SEMILLAS Pinus cembroides
Angelica Maria Vera Arias Microbiologia Industrial
El picudo rojo de las palmeras
Insectos comestibles de México.
PLAGA NUEVA PROBLEMAS VIEJOS
COLEOPTEROS.
LEPIDOPTERA ENTOMOLOGIA GENERAL.
BIOLOGÍA, MORFOLOGÍA E IMPORTANCIA
NEMATODOS.
MARIPOSAS Las mariposas son insectos, su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen y tienen seis patas, dos pares de alas y boca en.
Tratamientos Cuarentenarios Postcosecha
PLAGAS DE EN PLATAS ADULTAS
Características Morfológicas externas para diferenciar Spodoptera ochrea, S. eridania y S. frugiperda en campo F. Fernando Díaz Silva ENTOMOLOGO 2008.
Lepidópteros.
Grupo #2 Dípteros.
Nombre: Camila Figueroa Solar.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Ciclo de vida de los animales
Sra. Estela Sexto Grado EL VIRUS DEL DENGUE.
Sistema de producción en papa
MARIPOSAS Las mariposas poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización.
Principales Plagas Forestales
INSECTOS E INSECTICIDAS
META - CAMBIO MORFO - FORMA TRANSFORMACIÓN
¿QUÉ SON LAS PLANTAS O VEGETALES? Son seres vivos que principalmente: Viven adheridas al suelo. Son ramificadas. Son de color verde. Y Son capaces de.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS TUXPAN Marcelo Santiago Hernández Presenta: Psílido Asiático de los Cítricos.
LAS MARIPOSAS Las mariposas son insectos, su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen y tienen seis patas, dos pares de alas y boca.
MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA. ¿Qué es el Manejo Integrado? ESTE MANEJO PUEDE DEFINIRSE COMO LA INTEGRACIÓN ARMÓNICA Y RACIONAL DE DIFERENTES.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA "PRESIDENTE JUAREZ” ORDEN DERMAPTORA Temas: Características del Orden. Labidura.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
Resultados. Especies identificadas y sus plantas hospederos Dione juno Passiflora edulis.
INTEGRANTES: Natalia Hidalgo Johana Moreno Jacqueline Núñez INTEGRANTES: Natalia Hidalgo Johana Moreno Jacqueline Núñez.
LA METAFORFOSIS DE LAS MARIPOSAS
Reconociendo nutrientes en los alimentos
Aparato Bucal Masticador, Clase Insecta
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
Andie Gonzáles Díaz y Juan Cabrera La Rosa
Datos del mosquito ¡¡¡Dime que no es…!!!!
PLAGAS QUE ATACAN A LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS
Ara Ambiguus Guacamaya Verde
La mariposa isabelina.
Mariposas 1Vanesa atalanta : Red admiral butterfly
Universidad nacional de agricultura ingeniería agrónoma fitopatología temas: meloidogine sp virosis en papa.
CATARINA.
Tomicus Orthotomicus erosus Tomicus destruens Jardineria Ànima Verda
ANIMALES DEL RIO AMAZONAS
La mariposa isabelina.
FREJOL PLAGAS Y ENFERMEDADES
GORGOJO DEL TABACO (Lasioderma serricorne) PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS Robert D. Arévalos I. Christian A. Barreto G.
LAS PLANTAS.
1,500 pzas por color 1,500 pzas por color 1,500 en Negro y Plata 1,000 en Azul, Rojo, Blanco.
Protocolo de desarrollo Grupo Agrícola Ganadera Ortiz
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
LA PLANTA ES UN SER VIVO QUE PERTENECE AL REINO VEGETAL Y QUE NOS SUMISTRA ALIMENTO PARA LOS ANIMALES Y LOS HUMANOS SE REPORDUSE EN FORMA SEXUAL Y ASEXUAL,
Cochinilla harinosa (Dysmicocucus brevipes) En el cultivo de Piña INTEGRANTES DE GRUPO Harold Pérez Manuel ixbalán Mardoqueo Vásquez Mynor Santos Joselyn.
BACTERIAS FITO PATÓGENAS. Las Bacterias  microorganismos unicelulares  no pueden verse a simple vista  pueden ser benéficas o dañinas (fitopatógenas).
Insectos plagas del orden coleóptera. Materia: Agroecología. Maestra: Karen Rabago Zavala. ALUMNOS: -Contreras Verduzco Josué Joel. -Valenzuela Castro.
LOS COLORES.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL Integrantes: Belén Cifuentes 647 Evelyn Chango646.
Clasificación ecológica de los nematodos. Los nemátodos fitoparásitos están ampliamente distribuidos en suelos naturales y cultivados en todo el mundo.
Podas, plagas y enfermedades de la pitahaya Rolando Meléndez.
This presentation uses a free template provided by FPPT.com CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS FITOPATÓGENOS.
Transcripción de la presentación:

Especies de Insectos de importancia agronómica. Ephestia Kuehniella- Spodoptera Frugiperda- Diabrotica viridula - Leptoglossus zonatus - Oiketicus kirbyi- Oxydia trychiata - Unaspis citri- Agraulis vanillae  Por:  José Andrés Suárez  Lizeth Rodríguez  Jorge Luis Angulo  José Ángel Causil

Ephestia Kuehniella (Polilla de Arina) Taxonomía. Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepidopetera Familia: Pyralidae Género: Ephestia Especie: Kuehniella

Daños. Esta larva se alimenta de las harinas almacenadas dejándola llena de telillas que dejan inutilizable y contaminada.

Spodoptera Frugiperda(Gusano Cogollero) Taxonomía. Reino: Animalia Ciclo Biológico Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepidopetra Familia:Noctuidae Género: Spodoptera Especie: Frugiperda

Daños. Esta larva del primer estadio consume el tejido foliar por un lado sin perforar, a partir del segundo y tercero estadio ese se alimenta del cogollo perforando en hileras las hojas mas jóvenes de la planta. Los últimos estadios pueden ocasionar una defoliación completa.

Diabrotica viridula (Fabricius, 1801) Nombre común: Escarabajo del follaje. Taxonomía: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Chrysomelidae Género: Diabrotica Especie: Viridula

 Biología:  Metamorfosis Holometábola  Eclosión de los huevos: 8-10 días a 25±°C  Larvas blancas-amarillentas: 3-10 mm  Daños: Causa daños principalmente en el cultivo de maíz durante su etapa larval, donde genera daños en la zona radicular de las plantas al alimentarse de las raíces hasta el punto de provocar el volcamiento de la parte aérea de la planta. En su etapa adulta, puede generar daños en frijol, pero no se considera de importancia económica.

Leptoglossus zonatus (Dallas, 1852) Nombre común: Chinche pata de hoja Taxonomía: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemiptera Familia: Coreidae Género: Leptoglossus Especie: Zonatus

 Biología:  Metamorfosis hemimetábola  Oviposición en ramas, tallos, hojas. 20 huevos. Verde metálico-Pardo grisáseo. 4-6 días  Ninfas: 5 estadíos. Color rojo-anaranjado-negro  En los últimos estadíos: parecidos al adulto pero sin alas  Daños: El insecto se dedica tanto en estado de ninfa, como en estado de adulto, a succionar savia de distintos órganos de las plantas, dependiendo del hospedero. Ejemplos: pitaya: donde ocasiona lesiones en el tallo para succionar la savia. Dicho tallo se torna con una serie de manchas cloróticas y, además, los restos de savia atraen a otros bichos hacia el sitio. Marañón: el insecto se dedica a chupar la savia de las semillas, afectando la presentación final de la almendra, o en casos más severos, la pudrición y caída de la semilla.

OIKETICUS KIRBYI (BICHO CANASTO O BICHO DEL CESTO) El bicho canasto o bicho del cesto cómo se lo conoce vulgarmente es una especie de lepidóptero que se extiende por zonas boscosas del continente americano, desde la Argentina hasta México, se alimenta de varios cultivos y plantas silvestres como: hortícolas, forestales, frutales y ornamentales. Estos insectos presentan una metáfisis holometabolismo, quiere decir, completa, con huevo, larva, pupa y aducto.

DAÑOS EN EL CULTIVO  Para una larva es posible alimentarse en una extensa variedad de especies vegetales que incluye cultivos y malezas. Una vez que la larva desciende sobre el follaje de la planta inicia su ingesta de alimentos rápido. Las larvas se pueden regar por medio de corrientes de aire, animales o vehículos trasladan, a enorme distancia.

 Este insecto posee una metamorfosis completa, que son cuatro estados biológicos (huevo, larva, pupa y adulto). distribución que se extiende desde Costa Rica hasta la mayoría de países de Suramérica; es de hábitos polífagos y nocturnos.  Los huevos son de coloraciones amarillas que se tornan rojizos, pero cuando están cerca a emerger son grises oscuros. El estado de larva dura cerca de 60 días; en sus fases iniciales, es verdosa con bandas claras longitudinales y la cabeza es de color café claro OXYDIA TRYCHIATA (Medidor Gigante del Pino)

DAÑOS EN EL CULTIVO  El gusano medidor gigante /Oxydia trychiata/, es una plaga forestal de importancia económica en Colombia. Normalmente ataca las coníferas pino patula y ciprés, pero potencialmente puede atacar eucalipto, acacia, cafeto y naranjo

Unaspis citri Clasificación Reino: Animalia Fillum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemiptera Suborden: Sternorrhyncha Familia: Diaspididae Género: Unaspis Especie: citri Nombre científico: Unaspis citri (Comstock)

CICLO biológico Los huevecillos son colocados individualmente, las ninfas emergen de 30 minutos a tres horas después; siempre emerge una ninfa antes de que el siguiente huevo sea depositado. La hembra requiere de 62.5 días para completar su desarrollo hasta adulto, mientras que el macho necesita desde 21 hasta 32 días.

DAÑOS EN EL CULTIVOS Tipo de daño: chupador de savia Zona del daño: fuste, ramas y fruto. Hospederos Unaspis citri puede ser encontrado en Mango (Mangifera indica), Chirimoya (Annona cherimola), Camelias (Camellia japónica), evónimos (Evonymus japonicus), Palmeras (Erytrea sp.), Lima (Citrus aurantifolia), Naranjo agrio (Citrus aurantium), Limón (Citrus limon), Pomelo (Citrus maxima), Naranja Navel (Citrus sinensis), Toronja (Citrus paradisi).

Agraulis vanillae Taxonomía Reino: Animalia Filo:Arthropoda Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Nymphalidae Tribu: Heliconiini Género: Agraulis (Boisduval y Le Conte, 1835) Especie: A. vanillae (Linnaeus, 1758)

Ciclo de vida  Huevo  Larva  Pupa  Adulto

DAÑOS EN EL CULTIVOS Principalmente dañinos en cultivos de maíz (Zea mays), maracuyá (Passiflora edulis), ñame (Dioscorea alata), espinaca (Spinacia oleracea). Es una larva típicamente defoliadora.

GRACIAS