DERECHOS HUMANOS. CONCEPTO Los derechos humanos son derechos inherentes todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,lugarderesidencia,sexo,origen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Advertisements

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
¿SE SIGUEN DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS? Francisco Javier Alonso Rodríguez F.O.L.
VIANEY TORRES CARBALLO. EL DERECHO NATURAL: Su idea fundamental es la tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva,
DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CENTRO LOCAL METROPOLITANO Prof. Eduardo.
INTERNATIONAL TRAINING CENTRE OF THE ILO/TURIN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.
Dignidad, persona y derechos humanos
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. CONJUNTOS DE NORMAS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LOS NIÑOS HASTA DETERMINADA EDAD. INALIENABLES E IRRENUNCIABLES.
Prof. Eduardo J. R. Llugdar.  ¿Somos todos iguales? Concepto de Igualdad.
Yo Deseo Brindar Porque todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Porque se nos pide que en consecuencia, seamos fraternales.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DEL ESTADO, EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.
LAS TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. Según enfoques: Periódico Basado en la progresiva cobertura de los DDHH 3 Generaciones Basado en la jerarquía.
La persona humana, la familia, los grupos intermedios, el Estado y los Emblemas nacionales Artículo 1° y 2°
La Administración Pública y los derechos humanos  Conceptos relevantes de derechos humanos: La doctrina de los Derechos Humanos debemos entenderla y presentarla.
Principio de autodeterminación de los pueblos Anonimo.
Ley estatutaria 1581 de Ley de protección de datos personales. Esta ley tiene por objetivo desarrollar el derecho constitucional que tienen todas.
DERECHOS HUMANOS.
DERECHOS HUMANOS.
COMPENDIO DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI
COMISIÒN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE MORELOS
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
EL CONCEPTO DE PERSONA Y DE DIGNIDAD
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Aprendemos a ser ciudadanos Tema 1 Ed. para la ciudadanía.
Derechos Humanos y garantías Cátedra A Página web
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ciudadanía y política.
Las generaciones de derechos humanos
ANTECEDENTES El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras.
Los derechos humanos en el Estado Moderno
SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL Y SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
Gestión Cultural Gestión en Museos.
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Unidad 1 El vocablo Derecho.
VIVIR EN SOCIEDAD.
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
Derechos Humanos Primera Generación Segunda Generación
¨ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS¨
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
2DO. SEMESTRE SABATINO BACH. EN TRABAJO SOCIAL.  se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de la persona y que hacen que.
Características y principios de los derechos humanos
 Conjunto de principios de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente, garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su.
VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS. DERECHOS HUMANOS La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia como DD.HH.) hace referencia a las libertades,
¿Qué son derechos humanos?. Definición de derechos humanos n n Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden.
Nación: comunidad de individuos, asentados en un territorio determinado, con etnia, lengua, historia y tradiciones comunes y dotada con la conciencia.
LOS DERECHOS HUMANOS.  HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
1 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto 2 III PARTE.
Derechos humanos Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen.
POSITIVACIÓN, GENERALIZACIÓN, INTERNACIONALIZACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DELIA GUTIÉRREZ RAMÍREZ 19 de abril de dos mil trece.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
Historia de los Derechos Humanos Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Bienestar Humano Es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. El bienestar.
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
EDUCACION ALTERNATIVA
¿Qué son derechos humanos? Proyecto “Promoviendo Conocimiento y Conciencia sobre el ejercicio de la Capacidad Jurídica de Personas con Discapacidad en.
Derechos Culturales Luis Felipe Garcés Director ECP.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Normativa jurídica nacional e internacional DERECHO DE ASOCIACIÓN.
INSTITUCIONES QUE LOS PROTEGEN:
Constitución y Derechos humanos. ¿Qué son los derechos Humanos? Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
1 Oficina General de Planeamiento y Presupuesto 2 III PARTE.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Definición de Estado Del Estado podemos hablar desde perspectivas muy diversas. Del Estado podemos hablar desde perspectivas muy diversas. Teleológica,
Transcripción de la presentación:

DERECHOS HUMANOS

CONCEPTO Los derechos humanos son derechos inherentes todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,lugarderesidencia,sexo,origen étnico,color,religión,lengua, cualquier otracondición.Todostenemoslo mismos derechoshumanos,sindiscriminación alguna. an o s ónan o s ón

DD.HH. PARA EL IUSNATURALISMO Elconjuntodeatributos, valores, libertades que el su hombrepor naturaleza de ser humano poseeyqueha adquirido de la propia naturaleza,valores o atributos como la vida,la libertad. etc

DD.HH. PARA EL POSITIVISMO Conjunto de libertades, facultades, atributos reconocidos por la constitución de los habitantes de un país en su condición de persona humana

DD.HH. PARA LAS NACIONES UNIDAS Sonlascondicionesde la existenciahumanaque permiteal desenvolverse Ser humano yutilizar plenamente sus dotes de inteligencia y de condición en orden a la satisfacción de las exigencias fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural

Es un conjunto de normas que en tiempos de guerra protege alaspersonasqueno participan en las hostilidades ocasionadas por la misma DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: Conjunto de normas que surgen de la necesidad de prestar protección a las personas que están en el territorio de un estado del que no son nacionales DERECHO INTERNACIONAL DELOS REFUGIADOS:

PRINCIPIOS DE LOS DD.HH. Universalidad : Porque por el simple hecho de ser hombre sin importar ninguna de las características accidentales de su persona no se puede privar de estos derechos Imprescriptibilidad: Los derechos no se extinguen nunca ya que tendrán vigencia en tanto existan seres humanos Irrenunciabilidad: Ya que no es posible renunciar a ellos así como no es posible renunciar a ser un humano y la irrenunciabilidad radica que es imposible disponer arbitrariamente de ellos

PRINCIPIOS DE LOS DD.HH. Inviolabilidad : Porqueposeennaturalezairreductibleysiempre vigentesobretodopodergrupooindividuo resaltando la necesidad de protegerlos y garantizarlos Efectividad: Yaquenosonaspiracionesoformulaciones sedebenrespetaryestartipificados frente a la sociedad y orden jurídico Igualdad en derechos: Protegen en igual medida a todo ser humano por lo que hay una identidad absoluta de derechos en todas y cada una de las personas.

PRINCIPIOS DE LOS DD.HH. Corresponsabilidad: Todossomos responsables en forma individual y colectiva frente al sujeto de estos derechos para que así tengan plena vigencia. Sutrascendenciaa la norma positiva : Norequiereestar expresamente reconocidoporla legislación interna de un estadoparaqsus sean ciudadanos protegidos.

CARACTERES DE LOS DD.HH. No inmutabilidad: ya que la naturaleza de los derechos humanos no cambia ni varia en el tiempo.

CARACTERES DE LOS DD.HH. Carácter histórico: El concepto nace desde la entrada del hombre en sociedad en el llamado estado de naturaleza. Implica las siguientes consecuencias: A) El concepto esta siempre, en continuo proceso de creación enriqueciéndose con los cambios históricos y dependiendo de ellos B) Se puede dar desde una consecuencia situacional desde una determinada perspectiva histórica y una determinada cultura C) Los derecho humanos corresponden a unas determinadas estructuras políticas propias de un determinado momento

CARACTERES DE LOS DD.HH. No son taxativos: no existe un catálogodefinitivo de derechos, su existencia y enumeración depende de factores múltiples como: Las necesidades y formas de agresión a los derechos en cada momento histórico, ya que son respuestas normativas y no normativas El grado de toma de conciencia de los mismos Diversa interpretación y concepción de los derechos humanos según diversas ideologías e influencias Formas de organización social y política como determinados objetivos de su existencia

CARACTERES DE LOS DD.HH. Carácter procesal: El orden normativo, sus garantías procesales y su grado de elaboración doctrinal derivan de un proceso de evolución. Carácter absoluto: Constituyeámbitonormativomás importante y radical. Carácter expansivo: Surgen 3 generaciones de DD.HH ; los DD.HH. son exigencias de la comunidad internacional.

CARACTERES DE LOS DD.HH. Tendencialmente universales: tienencarácter generalizables: *en relación a los sujetos: todos los hombres son sujetos de derecho humano *en relación al tratamiento de los dd hh:todossoniguales ante la ley. *enrelaciónalobjeto deprotección: proteccióndel patrimonioculturalde la población. *en relación a las garantías: establece masorganismos internos Para la protección de los ddhh.

CARACTERES DE LOS DD.HH. No están limitadas : Los DD.HHtienen limitaciones de naturaleza etico-juridca q corresponde a la propia estructura de los DD.HH. Son irrenunciables por el ser humano Carácter inalienables :

GENERACION DE LOS DD.HH. 1ERA GENERACIÓN: Aquellos derechos que se atribuyen a las personas como ciudadanos pertenecientes a un determinado estado y que suponen a una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estado. Derechos civiles: el derecho a la vida: “derecho a la vida en sentido estricto” (hambre, pena de muerte, aborto); derecho a la integridad personal” (integridad psicofísica y moral); “derecho a la seguridad personal” (nacionalidad, migración, asilo). Derechos políticos: derecho a la asociación política, derecho de reunión, derecho a acceder a cargos públicos, derecho de sufragio, activo y pasivo.

GENERACION DE LOS DD.HH. 2DA GENERACIÓN: son aquel conjunto de derechos prestación, que consisten en especificar aquellas pretensiones de las personas y de los pueblos consistentes en la obtención de prestaciones de cosas o de actividades, dentro del ámbito económico –social, frente a las personas y grupos q detentan el poder del estado y frente a los grupos sociales dominantes. Los derechos económicos sociales y culturales: conjunto de derechos, prestación, especifican aquellos pretensiones de las personas y pueblos consistentes en la obtención de prestaciones. -Clasificación: derecho al trabajo, Derecho Sindical, derecho a la seguridad social, Derecho a la alimentación, vestido, vivienda digna, salud, educación, acceso a la ciencia y tecnología.

GENERACIÓN DE LOS DD.HH 3ERA GENERACIÓN: se hace referencia a la existencia en los últimos años junto a la constatación y reivindicación de los tradicionales derechos de unos nuevos derechos humanos, surgidos como consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas actuales y q responden ante todo al valor solidaridad *derecho de los pueblos: surge en consecuencia de las circunstancias históricas actuales y que responden ante todo valor solidaridad. Recibe varios nombres: derecho de pueblo, de cooperación, solidaridad *clasificación: derecho de autodeterminación de los pueblos, derecho al desarrollo, derecho al ambiente sano, derecho a la paz.

FUNDAMENTOS DE LOS DD.HH: La realidad o realidades de carácter social o intersubjetivo que proporcionan a los derechos humanos la consistencia necesaria para que puedan ser reconocidos,respetados y promovidos en su conjunto de forma indivisible e interdependiente y puedan proyectarse hacia un desarrollo, esta realidad es la dignidad de la persona humana

CARACTERES DE FUNDAMENTO DD.HH Fundamento estable y permanente Carácter histórico, porque va tomando sentido según las distintas épocas o culturas Concepto formal universalmente aceptado que es el derecho a la dignidad Concepto que se va enriqueciendo históricamente a lo largo de la historia

SUJETO TITULAR ACTIVO Es la persona humana OBJETO DE LO S DDHH : Eselbiendepersonalidad,es decir,eselconjuntodelas dimensionesdelarealidad personal, en cuanto patrimonio suyosobrelasquerecaela titularidad,elejercicioy garantía de los DD.HH

CARACTERES DEL OBJETO DE DDHH Surgen en función de la existencia de unas determinadas necesidades sociales Se forman en la confluencia entre los valores y las necesidades sociales radicales Los bienes de la personalidad tienen carácter histórico Son iguales para todos los seres humanos

BIEN COMÚN: Creación de condiciones justas de vida para asegurar la defensa de la dignidad de la persona el respeto de su dignidad su asistencia desarrollo y realización DIGNIDAD HUMANA: Categoría objetiva de un ser humano que reclama ante si y ante otros, estima custodia, realización de allí que el aspire a la plasmación de sus propósitos y anhelos más íntimos

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL: Disciplina jurídica que tiene por objeto el estudio y formulación delosprocesos constitucionales y de los órganos encargados de decir el derecho en materia constitucional con la finalidad esencial de garantizar el cumplimiento tutela y aplicación de la constitución y los DD.HH.

SIGLO XIX: POSITIVIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS Están vinculadas al movimiento constitucional, típico de la época. Son declaraciones constitucionales de signo liberal. Se sigue la línea marcada por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de Se empieza abandonar el tono filosófico abstracto. Se inicia una línea de especificación de derechos. Es el proceso de positivación constitucional de los derechos. Los Derechos Humanos ya no son referidos a todos los hombres en general, sino a los ciudadanos de un determinado país. Es el proceso de subjetivización. Se empiezan a especificar garantías de los derechos. Es el proceso de positivación de las garantías.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos es una resolución adoptada en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración es promover y potenciar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO En la Declaración de los Derechos del hombre se reitera que los hombres nacen y permanecen libres e iguales con sus derechos; la meta de toda asociación política es la conservación de los derechos; el origen de la soberanía reside esencialmente en la nación, ningún órgano ni individuo pueden ejercer autoridad que no emane expresamente de ella; y por último, la ley es la expresión de la voluntad general y todos los ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente o por medio de sus representantes.