La acuicultura en México ACUICULTURA GENERAL Dr. RANFERI GUTIÉRREZ LEYVA Compostela, agosto de Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Estado de la Sanidad Acuícola en México
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Programa de Atención a las Entidades Federativas.
Sistema Pesquero Contexto Internacional La pesca es una alternativa para solucionar los problemas de alimentación mundial. Sin embargo, la pesca.
IMPULSO A LA MARICULTURA
Avances de la Piscicultura Marina en Costa Rica IV Reunión del Comité Interamericano de la OIE sobre Animales Acuáticos Jonathan Chacón Guzmán Coordinador.
Capacitación Ventanillas 2010 ACUACULTURA Y PESCA PROGRAMAS EN CONCURRENCIA 2010 FEBRERO 2010.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Produccion de Tilapia en Mexico: nuevas alternativas
CASOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO APOYADOS POR LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ACUICOLA Y PESQUERO COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA Mazatlán, Sinaloa 2007.
LV Congreso Nacional de la AMETS
Ensayo preliminar sobre mejoramiento de la producción de tilapia en la Estación Dulceacuícola de Gualaca Objetivo General Evaluar la productividad.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
INTEGRACIÓN DEL LIBRO BLANCO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura OCTUBRE 2006.
Componente Recursos Genéticos Acuícolas 2015 DOF 28 DIC 2014.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
Productos de origen animal
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INSTITUTO SINALOENSE DE ACUACULTURA Reporte de actividades 2006.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
LA PESCA Peces de agua salada Atún; Su distribución se extiende a todo el océano Pacífico, Golfo de México y Zona Peninsular de Baja California. Se presentan.
Campañas de Publicidad Cooperativa
JORNADAS FEDERALES
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de Jalisco Martes 09 de Junio FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS Y PESQUERAS DEL ESTADO DE JALISCO.
UNIDAD DIDÁCTICA 5 II. LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA I.E.S. Sierra Nevada (Fiñana, Almería) 2º Bachillerato. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Curso
PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL ¡`````` MATERIA:ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL MAESTRO:PEDRO MORALES CHUE TEMA : ACUICULTURA CARRERA: INGENIERIA.
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Programa en Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2016 Componente Desarrollo de la Acuacultura  Objetivo.
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances Junio 2016.
PROGRAMAS REGIONALES SECTUR
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES
1 de diciembre de septiembre 2015
El Mar de Grau en el Día Mundial de los Océanos
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
La ciencia como motor para el crecimiento de la acuicultura
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances
San Lucas Ojitlan, Oaxaca Marzo de 2017
SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DE LA TILAPIA
Bruno Avila Manuel Valdiviezo 12 de octubre
ORGANISMO DE CUENCA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA
Estadísticas de la Psicología en México
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Estadísticas a nivel nacional a finales de Junio de 2013 Sin afectación: 50.6 % Desde D0 a D4: 49.3 % Desde D1 a D4: 20.0% Desde D2 a D4: 6.9% Desde.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
LA SEMILLA.
PUERTO VALLARTA JALISCO 2013
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA y VIGILANCIA POR LABORATORIO
Reunión Nacional Académica
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
Aspectos Técnicos y Económicos de la producción acuícola.
POSICIONAMIENTO DEL COORDINADOR
Lunes 27 de agosto 2018 (TARDE)
LA ACUICULTURA EN CHILE Departamento de Acuicultura Subsecretaría de Pesca 2006.
INTRODUCCION A PSICICULTURA Dr. JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR Médico Veterinario Zootecnista.
Academia Mexicana de Ciencias (AMC)
Transcripción de la presentación:

La acuicultura en México ACUICULTURA GENERAL Dr. RANFERI GUTIÉRREZ LEYVA Compostela, agosto de Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Introducción La acuicultura en México Producción Nacional Organización Gubern. y Sector Productivo Plan Nacional de Desarrollo I + D Sanidad Acuícola

INTRODUCCIÓN Etapa prehispánica Etapa pre-revolucionaria Etapa post- revolucionaria  Introducción especies exóticas (tilapias y carpas).  Se crea la DGP (1954) Época contemporánea 2006 = 8-10 kg cpc

 11, km de litoral marino.  12,500 km² de superficie de lagunas costeras y esteros.  6,500 km² de aguas interiores como lagos, lagunas, represas y ríos.  3 Millones km²m dezona económica exclusiva.  3 Millones km² m de zona económica exclusiva.  358,000  358,000 km² plataforma continental. (Cifuentes et al., 1989) El principal elemento el agua

358,000 km 2

SITIOS Y SISTEMAS DE CULTIVO : JAULAS COSTERAS: Especies con tolerancia MEDIA Especies con tolerancia MEDIA a los parámetros ambientales (corrientes, oleajes, etc.). a los parámetros ambientales (corrientes, oleajes, etc.). Cultivo semi-intensivo y policultivo. Cultivo semi-intensivo y policultivo. JAULAS EN MAR ABIERTO: Especies con tolerancia ALTA a los parámetros ambientales. Cultivo intensivo. Especies nadadoras rápidas.

SISTEMAS DE CULTIVO ESTANQUES: Especies con tolerancia AMPLIA a los parámetros ambientales. Cultivo semi-intensivo y policultivo. ESTANQUES SUPRALITORALES: Especies que toleran ALTAS densidades en ambientes reducidos con valores altos de biomasa por unidad de cultivo intensivo.

SISTEMAS DE CULTIVO PRESAS: Especies con tolerancia AMPLIA a los parámetros ambientales. Cultivo semi-intensivo y policultivo. LAGUNAS: Especies con tolerancia AMPLIA a los parámetros ambientales. Cultivo semi-intensivo y policultivo.

SISTEMAS DE CULTIVO LAGOS: Especies con tolerancia AMPLIA a los parámetros ambientales. Cultivo semi-intensivo y policultivo. BAHÍAS: Especies con tolerancia AMPLIA a los parámetros ambientales. Cultivo semi-intensivo y policultivo.

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA NACIONAL REGIÓN LITORAL PACÍFICO REGIÓN LITORAL GOLFO DE MÉXICO REGIÓN ENTIDADES SIN LITORAL Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura (2010).

11 estados O. Pacífico EEUU G. California Anuario Estadístico de Pesca (2010)

Camarón blanco Litopenaeus vannamei Atún aleta azul Thunnus thynnus Ostión japonés Crassostrea gigas Atún aleta amarilla Thunnus albacares MejillonesMitilidos Almejas Diferentes especies Abulón colorado Haliotis rufescens Producción acuícola región Litoral Pacífico. Agua marina Agua salobre Camarón blancoLitopenaeus vannamei Ostra de CortezCrassostrea corteziensis Agua duce TilapiasDiferentes especies

Camarón blanco  La especie de mayor crecimiento.  Carne de gran calidad y alto valor comercial.  Se cultivan en estanquería supralitoral en los 3 sistemas.  La semilla se produce en laboratorios controlados.  Son alimentados con balanceados (30%P – 40%L). Golfo California

Atún aleta azul Ensenada, Baja California Norte

Golfo de California, B.C.S. Atún aleta amarilla

Engorda en jaulas 40 m x 15 m 3 a 4 meses 50 a 80 t x jaula Captura 15 kg

Ostión japonés (introducida) B.C.N, B.C.S. y Sonora 21 empresas Monocultivo y Policultivo (L. vannamei).

Método de estanterías Método líneas o cimbras Método en costales sobre camas

Mejillones (Mytilus edulis y Mytilus californianus) B.C.N, B.C.S. y Sonora 6 empresas Monocultivo y Policultivo (L. vannamei). Cultivo pasa por 3 etapas: Recolección semilla, engorda y cosecha.

Cultivos sobre elevados: utilizan diversas estructuras para evitar el contacto con el fondo. Cultivos suspendidos: fijados a una estructura de soporte ya Sean fijos o flotantes

Abulón (Haliotis rufescens) B.C.N, B.C.S. y Sonora 4 empresas Monocultivo Cultivo pasa por 3 etapas: Recolección o producción semilla, engorda (10 mm y 16 mm) y cosecha.

Tanques de engorda hasta 16 mm Abulones Cultivados, S. A. de C.V., en Heréndira BC, México.

arenera Chione fluctifraga, Sonora. pismo Tivela stultorum, B.C.N. mano de león Argopecten subnodosus, B.C.S. catarina Argopecten ventricosus B.C.S. Almejas (mono y policultivo)

6 estados Golfo México EEUU Producción acuícola región Litoral Golfo México Anuario Estadístico de Pesca (2010)

Camarón blanco Litopenaeus vannamei Ostión japonés Crassostrea gigas Tilapias Diferentes sp. Diferentes sp. Producción acuícola región Litoral Golfo Agua marina. Agua salobre. Ostión virgínico Crassostrea virgínica Camarón blanco Litopenaeus vannamei Almejas Pismo, Catarina, Chocolata. Agua duce. TilapiasDiferentes especies Anuario Estadístico de Pesca (2010)

14 estados O. Pacífico Golfo México EEUU Producción acuícola región de entidades sin litoral Anuario Estadístico de Pesca (2010)

Bagre Ictalurus punctatus Carpa Diferentes especies. Lobina negra Micropterus salmoides Trucha arroyo y arcoiris. Salvelinus fontinalis y Oncorhynchus mykiss Tilapias Diferentes especies. Producción acuícola en entidades sin litoral Agua duce. Principalmente consumo nacional

E Bagre de canal Principales especies de bagres Ictalurus punctatusbagre del canal Ictalurus furcatusbagre azul Ictalurus catusbagre blanco Ictalurus lupusbagre cabezón Pylodictis olivarisbagre cabeza chata Ictalurus nebulosusbarbo café Ictalurus natalisbarbo amarillo Ictalurus melasbarbo negro Siluris glanisbagre silúrido  Especie nativa América.  200 a 300 g 8 meses.  Se adapta al manejo.  Sistema de engorda en raceways, estanques rústicos, jaulas, etc.  Alimentación completa en base a balanceados.  Fácil reproducción.  Carne muy apreciada.

Carpas Carpas que se cultivan en México Cyprinus carpiocarpa común Cyprinus carpiocarpa barrigona Carassius auratuscarpa dorada o espejo Ctenopharyngodon idellus carpa hervíbora Hypophthalmichtys molotrix carpa plateada Aristichthys nobiliscarpa cabezona Mylopharyngodon piceus carpa negra Alganseaacúmara Megalobrema amblycephala brema  Especie introducida.  Cultivos de ext. a int..  Amplio intervalo de temperatura (1°C a 35°C)  Sistema de engorda en estanques, represas, lagunas, etc.  Alimentación variada y con balanceados.  Fácil reproducción (mono y policultivo.

Lobina negra  Especie nativa América.  300 g en 10 meses.  4 ton/ha.  Sistema de engorda en presas, estanques rústicos, fondos lodosos, etc.  Alimentación con presas o balanceados altos en prot.  Fácil reproducción.  Cultivos ext. e int.

Trucha arcoiris  Especie introducida.  350 g en 8 meses.  Sistema de producción en corriente rápida, estanques concreto, estanques rústicos, etc.  Alto valor agregado.  Cultivos semi-int. e int.

MOJARRAS Las especies que se producen se detallan a continuación: Tilapias introducidas Orechromis aureus O. niloticus Variedad Rocky Mountain O. niloticus Variedad Stirling O. niloticus Variedad Egipcia O. mossambicus Mojarra nativa Cichlasoma macrocantum C. trimaculatum

Empresarial Intermedio Artesanal Inicial

SAGARPA-CONAPESCA -Subdelegación de Pesca y Acuacultura en cada Estado -Departamento de Acuacultura, FEDERAL ESTATAL BAJA CALIFORNIA SUR -Secretaría de Desarrollo Económico, -Dirección de Acuacultura SONORA -SAGARPA, -Subsecretaría de Pesca y Acuacultura, -Dirección de Acuacultura Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora CREMES y CAES SINALOA -Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca -Subsecretaría de Pesca, -Dirección de Acuacultura Instituto de Acuacultura CCS SECRETARÍA DE ECONOMÍA SEMARNAT CONACYT ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL INSTITUCIONES DE GOBIERNO: PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES PARA ACUACULTURA

PRODUCTORAS SUMINISTRADORAS DE EQUIPO E INSUMOS PROCESADORAS Y COMERCIALIZADORAS Privadas Sociales SA de CV Ejido NCPE SRL SRL de CV Fed Reg Soc Coop SCPP, SCDRL SCPP y SCL SCPA SPR SPR de RL SPR de RL de CV SPR de RI SCL SCL de CV PRR de RI SCPAE y SCL SC de RL SC de RI SC SSPP y B y S SRL de CV S de SS Hay más de 20 figuras asociativas encontradas en las empresas productoras EMPRESAS DEL SECTOR EN CADA REGION

PROGRAMA DE PESCA Y ACUICULTURA SubprogramaObjetivo Acuacultura Rural. Atender la demanda alimentaria de las comunidades de escasos recursos. Repoblamiento en Aguas Continentales y Marinas. Mantener e incrementar las poblaciones de organismos acuáticos en aguas continentales y marinas. Investigación y Desarrollo Acuícola. Fomentar, promover, desarrollar y transferir la investigación científica y tecnológica de los recursos acuícolas. Sanidad Acuícola. Favorecer la productividad y la calidad de los productos acuícolas (SEMARNAP, 2007) PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

sp. POTENCIALES Y DE IC Cabrilla arenera, Paralabrax maculatofasciatus Crecimiento g/díaAutoridad 1.16 Avilés et al. (1995) Golfo California Pacífico I + D

Róbalo chucumite Corrales en laguna costera, en Campeche  Apreciados por sus caract. como alimento primera calidad.  Alto potencial para cultivos eurihalinos (0-35 ppm)  Precios altos y gran demanda.  Alto rendimiento en filete (40 a 60%).  Buen crecimiento kg/año  Euritérmicos °C Diversos sistemas (policultivo) Diversas intensidades (100 kg/m 3 )

Jurel común  Crecimiento rápido ~300 g/mes.  Carne de gran calidad y alto valor comercial.  Se cultivan en jaulas (5 kg/m 3 ).  La semilla se colecta del medio (2-5 cm).  Son alimentados con balanceados (43%P – 24%L).  Talla venta de 3 a 6 kg.

Pargos del pacífico EspecieCrecimiento g/día Lutjanus argentiventris0.8 L. guttatus1.6 L. peru2.8 L. aratus3.1 Avilés-Quevedo y Castelló-Orvay (2003).

Pargos del golfo EspecieCrecimiento g/día Ocyurus chrysurus1.6 Lutjanus campechanus1.3 Lutjanus synagris0.8 Avilés-Quevedo y Castelló-Orvay (2003).

CULTIVO DEL PULPO

E

Calamar gigante

Sanidad Acuícola en México México 6

SENASICA. Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera* Objetivo: Prevenir, controlar y erradicar enfermedades que ataquen especies cuyo hábitat sea el agua, mediante la aplicación de buenas prácticas sanitarias y elaboración de proyectos de Normas Oficiales Mexicanas y Leyes que garanticen su implementación. Se creó en 2001 (SENASICA), ampliándose su competencia, al incorporarse las atribuciones de sanidad, inocuidad y calidad en materia acuícola y pesquera.

Comités Estatales de Sanidad Acuícola en México No. Entidad federativa Fecha de constitución 1Sinaloa08/07/2002 2Sonora17/07/ Estado de México 04/12/2002 4Hidalgo19/12/2002 5Tamaulipas13/02/2003 6Nayarit06/03/2003 7Chihuahua03/09/2003 8Tlaxcala10/09/2003 9Morelos17/10/ Michoacán10/02/ Tabasco20/03/ Aguascalientes08/07/ Baja California Sur 23/08/ Puebla07/09/ Veracruz10/01/ Colima24/05/ Baja California 23/09/ Jalisco13/03/ Zacatecas17/02/ Yucatán20/07/2006

Camarón Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, Baja California Sur, Colima y Yucatán Tilapia, carpa y bagre Aguascalientes, Tlaxcala, Tabasco, Jalisco, Veracruz, Michoacán, Tamaulipas, Zacatecas, Morelos (ornato) y Yucatán Trucha Estado de México, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Veracruz y Chihuahua Moluscos bivalvos (ostión) Baja California, Baja California Sur y Veracruz MEXICO Cultivos atendidos por entidad federativa

CONCLUSIONES   La acuicultura en México surgió como una actividad eminentemente social.  El cultivo de peces marinos, se basa en los sistemas intensivos con especies carnívoras de crecimiento rápido, con altos precios y gran demanda.  El cultivo de peces de agua dulce, se basa en los 3 sistemas de cultivo con especies de crecimiento rápido, con precio de moderados, gran demanda para consumo nacional y que son principalmente especies introducidas.

CONCLUSIONES  El cultivo de crustáceos y moluscos se basa en especies de gran demanda para exportación y comprende especies nativas e introducidas.  La producción del ambiente marino es la más importante (camarones Peneidos).  La principal producción acuícola nacional radica en 10 especies con una escasa participación (15%) respecto a la producción total nacional por pesca.

CONCLUSIONES  Faltan recursos para investigación, desarrollo y transferencia tecnológica.  Gran potencial de crecimiento y poco desarrollo.

GRACIAS!!!