SISTEMA DENTARIO C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA
ANATOMIA DENTARIA Ciencia rama de la Biología que enfoca el estudio y organización del diente, como ente aislado y como integrante del sistema dentario y del sistema estomatognático.
SISTEMA ESTOMATOGNATICO DIENTES ARCO DENTARIO SISTEMA ESTOMATOGNATICO
Sistema Dentario Los dientes se disponen uno tras otro formando arcos dentarios. Los dos arcos superior e inferior integran el sistema dentario. El sistema dentario esta formado por tejidos similares con una función parecida. Cuando nos referimos a todo el complejo masticador hablamos del Sistema Estomatognático.
Sistema Estomatognático Esta constituido por : Elementos esqueléticos como portadores de los dientes y como esqueleto de las partes blandas. Los músculos que producen los movimientos. La articulación Temporomandibular (ATM) Los tejidos blandos : labios, carrillos, bóveda palatina, istmo de las fauces, velo del paladar, piso de la boca y glándulas salivares Los vasos sanguíneos y los nervios
Arcadas dentarías Tenemos dos arcadas : Arcada superior o maxilar superior. Arcada inferior o maxilar inferior. Cada arcada la dividimos en dos hemiarcadas, derecha e izquierda. osea que tenemos cuatro hemiarcadas dos superiores y dos inferiores. Cada arcada también la podemos dividir en sextantes, por lo que tenemos tres sextantes superiores y tres sextantes inferiores.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA ANATOMIA DENTARIA RELACIONES CON OTRAS RAMAS DE LA ODONTOLOGIA
PARTE BIOLÓGICA FISIOLOGÍA CLÍNICA FORMA FUNCIÓN
PARTE CLINICA Importancia del conocimiento anatómico cuando debe formular diagnóstico, plan de tratamiento y maniobra quirúrgica.
Hiperemia pulpar, presión terminaciones nerviosas y dolor de pulpitis. EN PATOLOGÍA Y CLÍNICA Las estructuras alteradas en forma y función son las que producen la enfermedad. Esta varia en sus características de acuerdo con las condiciones anatómicas de la región donde se instala. (Misma etiopatogenia distinta sintomatología, evolución y pronóstico). Hiperemia pulpar, presión terminaciones nerviosas y dolor de pulpitis.
EN RADIOLOGÍA No puede determinar estado de estructuras dentarias o peridentarias mediante observación de registros radiográficos cuando no se conoce Anatomía
EN ORTODONCIA Alineamiento normal de dientes en caso de anomalías de maxilares, antes se debe conocer la posición adecuada de deintes y estructuras de sostén.
EN PROTESIS Reposición de piezas dentarias ausentes implica reconstrucción del arco dentario estético funcional cómo es y cómo funciona? ESTÉTICA PSICOLOGÍA SEXO EDAD PERSONALIDAD IMP. FUNCIONALES
EN CIRUGÍA Extracción forma dentaria, tablas óseas, parodonto, inervación, irrigación. Técnica anestésica, abordaje, estructuras.
Preparación cavitaria, relación pulpa. EN DENTÍSTICA Áreas de proclividad. Preparación cavitaria, relación pulpa. Obturación, fuerza masticatorias. Apertura cámara pulpar, abordajes de conductos.
EN ODONTOLOGÍA LEGAL Aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia y la elaboración de leyes correlativas a su especialidad.
LOS DIENTES - GENERALIDADES Los dientes son órganos duros, pequeños de color blanco amarillento que están formados por varios tejidos, por lo que podemos considerar un diente como un órgano.
Diente Los dientes los dividimos en dos grandes partes : Corona : Es la parte del diente que vemos en la cavidad oral en condiciones normales. Raíz : Es la parte del diente que esta dentro del maxilar, no se ve en condiciones normales.
Apice El ápice es la zona terminal de la raíz, también se le llama Foramen Apical.
Cervix o zona Cervical La zona entre la corona y la raíz se le Cervix o zona cervical. También se le llama Cuello del diente. Línea Amelocementaria.
ESTRUCTURA DEL DIENTE Menbrana de Nasmyth ó Cuticula Dentis. Desaparece con la Atrición. ATRICCIÓN Desgaste fisiológico de las piezas dentales ABRASION Destrucción de los tejidos duros del diente debido a sustancias ajenas a la cavidad oral. No es fisiológico
Tejidos que forman el Diente Cuatro tejidos nos forman el diente: Duros : Esmalte ª Dentina Cemento Blando La Pulpa
ENTIDAD ANATOMICO FUNCIONAL CLINICO PATOLOGICA DIENTE IN SITU ENTIDAD ANATOMICO FUNCIONAL CLINICO PATOLOGICA ODONTON PARODONTO
ORGANO DENTAL PARODONTO DE PROTECCIÓN INSERCIÓN Menb. de Nasmyth Adherencia Epitelial PARODONTO DE PROTECCIÓN Hueso alveolar Periodonto Cemento INSERCIÓN
FUNCIONES DE LOS DIENTES Y DEL SISTEMA DENTARIO Masticatoria. Fonética. Estética. Preservación.
FUNCIÓN MASTICATORIA La acción de la masticación esta destinada a producir la segmentación de las partículas alimenticias, para lo cual debe vencer la resistencia que éstas oponen. En el proceso intervienen 2 factores fundamentales: los músculos de la masticación u los dientes que la transmiten al alimento.
FUNCIÓN MASTICATORIA Pero al mismo tiempo que se desmenuza el alimento se cumple el proceso de insalivación: a mejor masticación mayor insalivación. Cada pieza dentaria cumple una función distinta de acuerdo con su morfología. Individuos con predilección de alimentos de gran consistencia poseen una fuerza masticatoria mayor que los que ingieren sustancias blandas.
FUNCIÓN FONÉTICA 3 elementos componen el aparato de la fonación : fuelle respiratorio, aparato glótico y aparato resonador (boca, fosas nasales y faringe). Deberá haber coordinación entre mecánica de la respiración, movimientos laríngeos, vibración de cuerdas vocales y acomodación de las cavidades resonadoras y de los puntos de articulación.
Existen distintas posiciones de la boca para emisión de sonidos. FUNCIÓN FONÉTICA En la boca se modifica el sonido emitido en la laringe al paso de la corriente de aire pulmonar. Existen distintas posiciones de la boca para emisión de sonidos. Los dientes actúan como caja de resonancia en conjunto y individualmente como elementos pasivos en relación con lengua y labios.
FUNCIÓN ESTÉTICA No lo cumplen los dientes por lo agradable que resulta su presencia, integran aparte de constituir el motivo agradable de la sonrisa; la armazón don de se apoyan las partes blandas , responsables de la posición de la musculatura facial. Participan en la determinación de rasgos que configuran el carácter y la personalidad del individuo.
FUNCIÓN DE PRESERVACIÓN El diente cumple la función de asegurar su propia posición en el arco, tratando de evitar posibles desplazamientos y mantiene la integridad de los tejidos paradentinarios.
CARACTERES GENERALES DE LOS DIENTES
COLOR
La corona del diente bien calcificado es de color blanco amarillento en diente permanentes y blanco azulado en dientes temporarios.
Diferencia de tonalidad en el mismo diente: Porción cervical más oscura. Borde incisal traslúcido. El color del diente es el de la dentina. Dientes jóvenes a veces trasluce la pulpa.
En el mismo arco dentario no todos los dientes son del mismo color: Incisivos. Molares. Premolares. Caninos.
En cuanto a estrúctura dentaria Cemento más gris que esmalte. Calcificación Dientes más amarillentos son más calcificados que dientes blanco lechosos o azulados
En cuanto a edad Cuanto más joven es la persona los dientes serán más claros. En personas seniles los dientes se tornan amarillentos.
Otras consideraciones Personas de tez oscura reflejan dientes más claros por el contraste de color. Las damas también por el uso de pintalabios dan la sensación de tener dientes más claros.
Los dientes pueden volverse anormalmente descoloridos debido a ciertos factores internos y externos. Las manchas, rayas u otras variaciones anormales de color, a menudo aparecen produciendo áreas amarillas, marrones, grises e, incluso, blanco brillantes en contraste con el resto del diente. Éstas se llaman Manchas dentales.
Otras manchas dentales Manchas marrones causadas por nicotina del cigarro. Algunos pigmentos en bebidas oscuras y café. Color grisáceo de pulpas necróticas. Descoloración de esmalte en la etapa prenatal a cusa de ingesta de tetraciclinas. Manchas marrones o blancas por fluorosis. Otras enfermedades como raquitismo, porfiria congénita y amelogénesis y dentinogénesis imperfecta.
TAMAÑO
Razas: razas con macizo faciales grandes tendrán dientes de mayor tamaño, con raíces bien desarrolladas. Sexo: Las damas tendrán dientes más pequeños, delgados y delicados. Índice de Aitchinson: Diámetro MD del ICS x 100 Diámetro MD del ILS Sexo masculino este indice es menor que el femenino.
Tamaño de los dientes en la cabeza ósea: Índice dental Longitud de los dientes x 100 Longitud del eje cráneo facial MICRODONTOS MESODONTOS MACRODONTOS
Un tamaño del diente más grande de lo normal se llama macrodontismo. Pueden causar problemas estéticos y apiñamiento por falta de espacio en la arcada.
Un tamaño de los dientes más pequeños se llama microdontismo. Pueden causar problemas estéticos y espaciamientos (diastemas) entre los dientes de una arcada
FORMA DENTARIA
León Williams 1907 Forma de las caras vestibulares de Incisivos centrales superiores: Cuadrada. Ovoidal. Triangular. Contorno facial. Forma. Curva de arco dentario y de los procesos alveolares.
Crespi examina forma de coronas dentarias: Cuadrangular. Trapezoidal con base mayor oclusal. Trapezoidal con base mayor cervical. Ovoidal.
A nivel de la corona dentaria, lo más frecuente es el diente conoide, muy frecuente en los laterales superiores y el mesiodens (supernumerario a nivel de los incisivos centrales superiores).
Podemos encontrar formas anómalas en otras piezas dentarias Podemos encontrar formas anómalas en otras piezas dentarias. Desde formas anómalas de las coronas de incisivos y molares, a la presencia de un tubérculo en la cara palatina del primer molar permanente superior, es el llamado tubérculo de Carabelli.
Incisivos centrales sin forma trapezoidal típica
Incisivo central conoide
Segundo molar inferior con una cúspide numeraria
Molar con corona anormal
Molar superior con tubérculo en la cara vestibular, hay casos que son dos piezas separadas, o sea un supernumerario hipoplásico
Incisivo superior con un cíngulo aumentado de tamaño
A nivel radicular (raíz), podemos encontrar diferentes anormalidades, algunas de ellas con fuerte incidencia clínica como veremos más adelante. En general y de forma muy resumida diremos que los incisivos, caninos y premolares suelen presentar siempre una sola raíz (excepto los primeros premolares superiores que presentan dos raíces), por eso las piezas de una raíz se denominan uniradiculares y las otras multiradiculares. Los molares superiores suelen tener tres raíces y los inferiores dos raíces. Veamos casos que no cumplen lo descrito anteriormente, con lo cual el Odontoestomatólogo lo debe tener en cuenta, sobretodo cuando tengamos que realizar un tratamiento endodóncico.
Molares de cuatro y cinco raíces y Canino con dos raíces
Las raíces de las piezas dentarias, por lo general suelen tener una ligera inclinación hacia distal, cuando es excesiva decimos que existe una DILACERACIÓN RADICULAR
Las piezas dentarias están individualizadas, pero existe muchas veces, la unión entre ellas. Cuando dos piezas están unidas se llama FUSIÓN DENTARIA. En la cara vestibular (externa) podemos ver el surco de fusión entre las dos piezas dentarias. P ej. Incisivo central y lateral fusionados. Extraídos por enfermedad periodontal
Cuando la unión es entre un diente y un supernumerario, o bien entre dos supernumerarios, se llama GEMINACIÓN.
DUREZA Los dientes son extremadamente duros, especialmente el esmalte que debe resistir un embate físico químico bacteriano. La dureza no es uniforme siendo más duro el esmalte luego la dentina y finalmente el cemento.
COMPORTAMIENTO DEL DIENTE ANTE UN AGENTE TÉRMICO O ELÉCTRICO Dado que los tejidos duros son buenos conductores y la pulpa dentaria está muy inervada, el dientes reacciona notablemente ante los influjos eléctricos y las temperaturas extremas.
Comportamiento de los dientes frente a los estímulos Térmicos y eléctricos Estas reacciones son aprovechadas para formular métodos de diagnóstico sobre el estado pulpar Cuando aplicamos calor o frío intenso en los dientes reaccionan dolorosamente mientras dura el estímulo , cuando retiramos el estímulo el dolor cesa, en dientes con patologías pulpares o con caries reaccionan con mas intensidad, más dolor y durante mas tiempo según sea la afectación que tenga .
Comportamiento de los dientes frente a los estímulos Térmicos y eléctricos El umbral de irritabilidad : Es la menor cantidad de estímulo capaz de producir reacción Es más alto en los dientes permanentes que en los temporales, los dientes temporales reaccionan antes a los estímulos
COMPORTAMIENTO DEL DIENTE ANTE LOS RAYOS ROENTGEN Existirá sombras de diferente intensidad, según sea el grado de absorción de los rayos por parte de los distintos elementos que integran el objeto examinado.
IMPORTANCIA LEGAL DEL SISTEMA DENTARIO TRAER RESUMEN DE LECTURA DEL LIBRO FIGUN Paginas 200,201,202
Importancia legal del sistema dentario La Odontología legal es una rama de la Medicina Legal que trata sobre la aplicación de los conocimientos odontológicos al servicio de la justicia para resolver problemas de índole legal .
Importancia legal del sistema dentario La comparación de una ficha realizada a un cadáver, con las fichas que disponemos en las consultas pueden llevar a identificar a un individuo. Es muy difícil que existan dos fichas odontológicas iguales.
Importancia legal del sistema dentario Los inconvenientes que presenta este sistema deriva de la circunstancia de que no todos los odontólogos confeccionan y guardan las fichas, asimismo si las fichas no son recientes puede haber cambios en el cuadro bucal por operaciones posteriores.
Importancia legal del sistema dentario Por la cronología de la erupción y la calcificación de las piezas dentales nos podemos orientar en la edad del individuo. El esmalte a 175 º C empieza a sufrir grietas, a los 400 ºC empieza a estallar y a partir de 800 º C se carboniza. Hasta los 1100 º C persiste la estructura de los tejidos dentales, esto permite determinar si restos carbonizados corresponden o no a restos humanos.
NOMENCLATURA DENTARIA
Nomenclatura dentaria Se compara a un diente con un prisma, que puede descomponerse en 2 uno de menor altura porción coronaria y otro radicular.
NOMENCLATURA DENTARIA Dientes y apófisis alveolo-dentaria se disponen en Arco dentario de concavidad posterior la cavidad bucal queda dividida en 2sectores: Espacio Antero-externo delimitado entre la cara interna de los labios y carrillos y los dientes y los procesos alveolares.
NOMENCLATURA DENTARIA Espacio póstero interno circunscrito entre dientes y Procesos alveolares y: hacia arriba bóveda palatina arriba y atrás el velo del Paladar atrás el istmo de la fauces, abajo el piso de la boca dentro contenida la lengua
Las caras del prisma que se orientan hacia estas 2 cavidades se denominan CARAS LIBRES porque no se vinculan directamente con ningún elemento anatómicoya que con los labios, carrillos y lengua sólo mantienen relación de contacto que puede ser interrumpida.
Cara vestibular Cara bucal Es la cara que mira hacia el vestíbulo (labios y mejillas) Cara bucal Es la cara que esta mirando hacia dentro de la cavidad bucal. En la arcada superior se le llama cara palatina y el la arcada inferior se le llama cara lingual.
VESTIBULAR CAVIDAD BUCAL PROPIAMENTE DICHA / LINGUAL
Las caras restantes del prisma se relacionan con las correspondientes de los dientes vecinos y reciben en conjunto la denominación de CARAS PROXIMALES.
Cara mesial : Es la cara del diente mas próxima a la línea media. CARAS PROXIMALES Cara mesial : Es la cara del diente mas próxima a la línea media. Cara distal: es la cara mas alejada de la línea media. VESTIBULAR MESIAL PALATINO DISTAL LÍNEA MEDIA
CARAS PROXIMALES Los dientes siempre contactan una cara mesial con una cara distal, excepto en los dos incisivos centrales que están en contacto dos cara mesiales por ser la línea media.
CARA OCLUSAL Esta cara en incisivos y caninos se llama borde incisal arista de ángulo diedro que une planos inclinados de las caras libres. En los molares y premolares se le llama cara oclusal o cara triturante por el contacto con antagonista
En el prisma radicular la base restante corresponde al ápice o ápices En el prisma radicular la base restante corresponde al ápice o ápices. Uni o multiradicular. Se puede observar uno o varios orificios foramen apical y foraminas, por donde circula el paquete vasculonervioso.
La línea que delimita el prisma coronario del radicular se denomina LINEA CERVICAL O CUELLO ANATÓMICO DEL DIENTE
Cada cara del diente se halla dividida tanto en corona como en raíz , en tercios cuyas denominaciones corresponden a las del elemento anatómico cercano .En el sentido transversal las caras libres se dividen en tercio mesial, central y distal. Las caras proximales en vestibular, central y palatino y lingual. En el sentido longitudinal se divide en incisal ó oclusal, central cervical de la corona, cervical de la raíz, medio radicular y apical.
D M I A C DI Dm DC MI MC Mm V ML MR MO L O VO Vm VC LO
DENTICIONES GRUPOS DENTARIOS
BIFIODONTO: Por el número de denticiones que son 2 temporal 20 piezas dentarias y permanentes 32 piezas dentarias
HETERODONTO: De acuerdo con la forma de sus dientes son HETEROMORFOS : HAPLODONTO diente simple coronoide y LOFODONTO diente complejo con cúspides
ANISOGNÁTICO: Por la diferencia de forma que existe entre dientes homólogos de los arcos opuestos.
PLEURODONTO: Los dientes se implantan en los maxilares mediante la interposición de un tejido blando : el periodonto..
PSALIDODONTOS: De acuewrdo con su estado de oclusión central, exibiendo un doble desbordamiento en sentido vertical y horizontal de los deintes superiores. OVERJET
Incisivos y caninos con un borde cortante y premolares APPLEMAN R. Los dientes pueden considerarse como herramientas las coronas son partes de trabajo y las raices los mangos que las sostienen y mediante las cuales reciben su soporte Incisivos y caninos con un borde cortante y premolares y molares con una superficie triturante.
GRUPO DE LOS INCISIVOS: Formados por un central y un lateral en cada hemiarco y en cada dentición, corona cuneiforme, raíz única, se señala un borde incisal, arista de unión de caras libres , son los primeros dientes que se ponen en contacto con los alimentos. Reemplazo entre los 7 y 8 años
GRUPO DE LOS CANINOS: Un ejemplar en cada hemiarco y en cada dentición GRUPO DE LOS CANINOS: Un ejemplar en cada hemiarco y en cada dentición. El borde incisal está formado por 2 vertientes que le da el aspecto de una V de ramas abiertas, se produce el creciemitno de la cara palatina, reemplazo ente los 10 y 13 años.
GRUPO DE LOS PREMOLARES : Sólo en dentición permanente destinados a remplazar a molares temporarios entre los 10 -12 años. 2 premolares en cada hemiarco , aparece cara oclusal como consecuencia del crecimiento de cara palatina, en esta cara encontramos cúspides, surcos, fosas, etc, unirradiculares a excepción de primer premolar superior.
GRUPO DE LOS MOLARES: En dentición temporal 2 en cada hemiarco. En dentición permanente 3 en cada hemiarco, la cara oclusal más compleja, las raices múltiples,
FORMULAS Y REGISTROS DENTARIOS
FORMULAS DENTARIAS O REGISTROS DENTALES Las formulas dentarias las utilizamos para simplificar la denominación y localización de cada una de las piezas dentales. La dentición permanente tienen 32 piezas. La dentición temporal tienen 20 piezas
Dentición Temporal Ocho incisivos: Cuatro incisivos superiores temporales: Dos centrales - derecho e izquierdo Dos laterales - derecho e izquierdo Cuatro incisivos inferiores temporales:
Dentición Temporal Cuatro caninos: Dos caninos superiores temporales - derecho e izquierdo Dos caninos inferiores temporales - derecho e izquierdo
Dentición Temporal Cuatro primeros molares temporales: Dos primeros molares superiores temporales -derecho e izquierdo Dos primeros molares inferiores temporales -derecho e izquierdo
Dentición Temporal Cuatro segundos molares temporales: Dos segundos molares superiores temporales -derecho e izquierdo Dos segundos molares inferiores temporales - derecho e izquierdo
Dentición Permanente Ocho incisivos permanentes: Cuatro incisivos superiores : Dos centrales - derecho e izquierdo Dos laterales - derecho e izquierdo Cuatro incisivos inferiores:
Dentición Permanente Cuatro caninos permanentes: Dos caninos superiores - derecho e izquierdo. Dos caninos inferiores - derecho e izquierdo
Cuatro primeros premolares: Dentición Permanente Cuatro primeros premolares: Dos primeros premolares superiores - derecho e izquierdo Dos primeros premolares inferiores - derecho e izquierdo
Dentición Permanente Cuatro segundos premolares : Dos segundos premolares superiores - derecho e izquierdo Dos segundos premolares inferiores - derecho e izquierdo
Dentición Permanente Cuatro primeros molares permanentes: Dos primeros molares superiores permanentes - derecho e izquierdo Dos primeros molares inferiores permanentes - derecho e izquierdo
Dentición Permanente Cuatro segundos molares permanentes: Dos segundos molares superiores permanentes - derecho e izquierdo Dos segundos molares inferiores permanentes - derecho e izquierdo
Dentición Permanente Cuatro terceros molares permanentes: Dos terceros molares superiores - derecho e izquierdo. Dos terceros molares inferiores - derecho e izquierdo
FORMULAS DENTARIAS Formula de Palmer Formula de Aderub Formula Universal de la A.D.A Formula Dígito - dos
FORMULA DE PALMER Dividimos la cavidad oral en cuatro partes o hemiarcadas. Enumeramos las piezas desde la línea media hasta los terceros molares, empezando por el número 1 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
Formula de Palmer En los temporales utilizamos números Romanos o letras minúsculas. e d c b a a b c d e V IV III II I I II III IV V
Formula de Palmer Simplificamos la utilización : 5 Segundo premolar sup derecho Permanente a Incisivo central inf izquierdo Temporal
ADERUB En este tipo de formula utilizamos los signos ( + ) y ( - ) para determinar la hemiarcada. El signo + siempre indica arcada superior y el signo - nos indica arcada inferior. Utilizamos la misma numeración que con el sistema de Palmer. Ejemplo: 7+ , -3 , b- , +4
Formula A.D.A La numeración la empezamos por el tercer molar superior derecho , a este le damos el número 1 y vamos hacia delante hasta el tercer molar superior izquierdo que es el 16, seguimos por el tercer molar inferior izquierdo ( 17 ) hasta el tercer molar inferior derecho que seria el 32.
Formula A.D.A 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 32 - 31 - 30 - 29 - 28 - 27 - 26 - 25 24 -23 - 22 - 21 - 20 - 19 - 18 - 17
FORMULA DÍGITO - DOS Como indica su nombre enumeramos las piezas con la ayuda de dos números. El primer número nos indica la hemiarcada que es y el segundo la pieza dental, utilizando la misma numeración que con la formula de Palmer. Diferenciamos los permanentes de los temporales.
Formula Dígito - dos Permanentes Hemiarcada sup Hemiarcada sup derecha nº 1 izquierda nº 2 Hemiarcada inf Hemiarcada inf derecha nº 4 izquierda nº 3
Formula Dígito - dos Temporales Hemiarcada sup Hemiarcada sup derecha nº 5 izquierda nº 6 Hemiarcada inf Hemiarcada inf derecha nº 8 izquierda nº 7
Dígito dos 46 Número de la pieza Número del cuadrante o hemiarcada
ODONTOGRAMA Denominados tambièn como Diagramas dentarios o Dentogramas Es obvio decir que resulta demasiado largo escribir el nombre completo de cada uno de los dientes. Por lo tanto, para hacer referencia a ellos en las relaciones o historias clínicas, se han ideado algunas formas o diagramas para hacer su registro por medio de signos, que sustituyen sus nombres con toda precisión y, a la vez, se ahorra espacio y tiempo. Desgraciadamente, estas formas son muy variadas y algunas más complicadas de lo que se deseara; por lo mismo, sólo se citarán las más usadas.
C H D A B E G F I J T S L Q P O N K R M
MORFOLOGÍA DENTARIA
CONFIGURACIÓN EXTERNA
CÚSPIDES Poseen una forma de pirámide cuadrangular FACETAS LISAS FACETAS ARMADAS Poseen una forma de pirámide cuadrangular cuya base se suelda al Cuerpo del diente. De las caras laterales 2 facetas se orientan hacia las caras libres facetas lisas y 2 hacia la cara oclusal facetas armadas
TUBERCULOS SUPERNUMERARIOS Son prominencias o pequeñas cúspides ubicadas en la corona dentaria agregadas a las estructuras anatómicas normales. Son: Tubérculo de Zuckerkandl vestibulomesiocervical de primeros molares temporarios. Tubérculo de Carabelli Tubérculo de Bolk mersiovestibular de segundos y terceros molares superiores. Tubérculo de Traviani palatodistal de molares superiores.
TUBERCULO DE CARABELLI Se ubica en la unión de las caras mesial y palatina de primeros molares sup. Tamaño variable desde un pequeño mamelón o puede llegar a alcanzar hasta el plano de la cara oclusal de la que queda separada por un surco profundo.
SURCOS Interrupción notable en la superficie dentaria, excavados en el esmalte aunque puede aparecer como una verdadera fisura con dentina en su fondo. Son de 2 tipos: Surcos principales, parten de una fosa principal para dirigirse a otra, o secundaria o continuarse en caras libres. Surcos secundarios, parten de una fosa secundaria para determinar rebordes marginales ó lóbulos. SP SP FP SP SS FS FP
FOSAS Son excavaciones irregulares algo más profundas que los surcos, se clasifican en: Fosas principales: unión de surcos principales. Fosas secundarias: intersección de un surco principal con uno ó dos surcos secundarios SP FP SP SP FS FP SS
DEPRESIONES Cavidades amplias y poco profundas que pueden o no estar delimitadas con respecto del resto de la superficie dentaria tenemos: Cara palatina de incisivos sup. Cara lingual de inferiores. Distal de canino inf. Y mesial de premolares y molares sup. Caras vestibulares de dientes anteriores y premolares lobulos de desarrollo. D D D
REBORDES MARGINALES Son eminencias alargadas de sección triangular que aparecen en las caras oclusales o en las caras palatinas o linguales. RM RM RM RM
ARISTAS Se encuentran delimitando las distintas facetas de un cúspide. Las más notables son las que separan las facetas lisas de las armadas Aristas longitudinales. Aristas lisas. Aristas armadas. AL AL AA
CRESTAS Relieve definido parecido a Arista, voluminoso, se designa así elementos de mayor tamaño. Prominencia de esmalte, alargada y notable.
CANALES RADICULARES Son depresiones sumamente extensas, localizadas en las caras proximales y muchas veces vinculadas con depresiones existentes en la corona. Se extienden longitudinalmente y presentan la parte más deprimida en el tercio medio. CR CR
ESPACIO INTERRADICULAR FA Es el espacio irregular determinado por la fusión de las raíces de una misma pieza dentaria. EI FORAMEN APICAL Es la superficie del tercio apical es posible encontrar 1 o varios soluciones de continuidad en froma de orificios de sección circular. EI
LINEA ANATÓMICA
La línea que delimita la corona de la raíz se denomina LINEA CERVICAL O CUELLO ANATÓMICO DEL DIENTE (raíz anatómica)
CUELLO ANATÓMICO CUELLO CLÍNICO
TOPOGRAFÍA CERVICAL DEL DIENTE
CASOS DE CHOQUET
FORMA GEOMÉTRICA DE LOS DIENTES
FORMA GEOMÉTRICA DE LOS DIENTES incisivos PRISMA M C C PIRAMIDE CUADRANGULAR A
FORMA GEOMÉTRICA DE LOS DIENTES Caninos PIRAMIDE PRISMA DE BASES TRAPEZOIDALES PIRAMIDE CUADRANGULAR
FORMA GEOMÉTRICA DE LOS DIENTES Premolares PIRAMIDES cuadrangulares PRISMA cuadrangular PIRAMIDE CUADRANGULAR
FORMA GEOMÉTRICA DE LOS DIENTES Molares PIRAMIDES cuadrangulares CUADRADO 2 PIRAMIDES De base rectangular
CARACTERES GENERALES DE LOS DIENTES
I.- ASIMETRIA Todos los dientes son asimétricos. No existe coincidencia de forma entre los dientes homólogos de los arcos dentarios opuestos (ANISOGNATISMO)
II.- SUPERFICIES DE LOS DIENTES Todas las superficies son: convexas o cóncavas. No existe una superficie plana en la forma dentaria normal. A no ser en la atrición y abrasión etc
ATRICCIÓN Desgaste fisiológico de las piezas dentales ABRASION Destrucción de los tejidos duros del diente debido a sustancias ajenas a la cavidad oral. No es fisiológico
III.- CONVERGENCIA DE LAS CARAS PROXIMALES HACIA PALATINO.
CONVERGENCIA PALATINA. Las caras proximales se ubican en planos convergentes que se interceptan por detrás de la cara palatina, las caras palatinas o linguales tiene diámetro MD menor que las vestibulares.
VALORES DE LA CONVERGENCIA Es mayor a nivel del cuello y menor en el borde incisal o cara oclusal.
PROMINENCIAS PROXIMALES. En el sentido vestíbulo palatino esta situada muy cerca de vestibular
OBLICUIDAD PROXIMAL. Referidas al plano horizontal son mayores en distales.
IV.- CONVERGENCIA DE LAS CARAS PROXIMALES HACIA CERVICAL
Convergencia cervical : Ambas caras proximales ocupan planos convergentes hacia el ápice.
Valores de la convergencia Mayor a nivel de palatino o lingual y menor en vestibular
Prominencia proximal La parte mas prominente de las caras proximales en el sentido ocluso cervical esta situada muy cerca de oclusal o incisal.
Oblicuidad proximal Referida al eje longitudinal del diente, la cara mas oblicua es la distal.
V.- CONVERGENCIA DE LAS CARAS LIBRES HACIA OCLUSAL
Convergencia oclusal Las caras libres son convergentes hacia incisal u oclusal.
Prominencia de las caras libres Se halla muy cerca de cervical Valores de la convergencia Se da en toda la superficie de las caras libres salvo en la porción mas cervical donde hay un ligero estrechamiento. Prominencia de las caras libres Se halla muy cerca de cervical
OBLICUIDADES DE LAS CARAS LIBRES EN LOS DIENTES SUPERIORES: La mayor oblicuidad y convexidad están ubicadas en palatino. EN LOS DIENTES INFERIORES: Los incisivos y caninos muestran equivalencia en la oblicuidad; PM Y M tienen la oblicuidad mayor en vestibular.
VI.- CONVERGENCIA DE LAS CARAS LIBRES HACIA DISTAL
VALORES DE LA CONVERGENCIA CONVERGENCIA DISTAL Ambas caras libres presentan convergencia hacia distal. VALORES DE LA CONVERGENCIA L D M V
VII.- DIFERENCIA ENTRE LAS CARAS LIBRES
Las caras vestibulares son siempre mayores que las opuestas. Todas las caras libres son convexas salvo palatinas y linguales de incisvos y caninos. La máxima prominencia esta más cerca de cervical, en vetsibulas más cerca del cuello que en palatinas o linguales en PM y M inf. Equidistante.
VIII.- DIFERENCIA ENTRE LAS CARAS PROXIMALES
Angulos distoincisales de I y C se situan más apicalmente. En molares las cúspides mesiales son mayores que las distales. Las caras distales so siempre más convexas que las mesiales.
IX.- LINEA ECUATORIAL
La linea ecuatorial describe curvas de concavidad apical en caras proximales y en libres convexidad. Se acerca a oclusal en proximales. Se acerca a cervical en caras libres.
IX.- PORCION RADICULAR
En todos los dientes sobre todo en uniradiculares la raiz se inclina hacia distal. En molares speriores la raiz más potente es la palatina. En inferiores la raiz mesial es mayor que la distal.