Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Dinámica de la partícula Anthony Méndez, Santiago Gómez, Eduardo Lapaz Instituto de Física - Facultad de Ingeniería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Leyes de Newton.
Advertisements

PRINCIPIOS DE NEWTON.
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
MOMENTO ANGULAR Marco teórico Aplicación Conclusiones Física General 1
Fuerzas de rozamiento Fuerzas de rozamiento viscoso:
Dinámica de la partícula, Máquina de Atwood doble
Matando a Pumba Christopher Machado Pablo Pirotto Eduardo Rodriguez
Dinámica del rígido Álvaro Favale, Emiliano Barcia, Bruno González
Maquina de Atwood doble
Dinámica: Estado de los cuerpos que encuentran en movimiento.
Instituto de Física - Facultad de Ingeniería
I.I. Laura Istabhay Ensástiga Alfaro
Dinámica del Movimiento Circular
Dinámica de la partícula Ivana Devita Alejandro Brusco Federico Senattore 2008.
Dinámica de la partícula
CUERDAS, PELOTITAS Y...¿FISICA?
Oscilaciones: Sistema masa-resorte
Maquina de Atwood Experimental
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Pedro Alvez Pablo Pérez Alejando Suárez Instituto de Física - Facultad de Ingeniería Universidad de la República.
Dinámica del movimiento circular
Conservación del Momento Angular:
Dinámica De La Partícula – Movimiento Circular En Un
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Nahuel Barrios, Juan Pablo Gadea, Valentina Groposo, Luciana Martínez Instituto de Física - Facultad de Ingeniería.
Mercedes Marzoa Soledad Marzoa Micaela Meneses
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Práctico 3 - Ejercicio 15 Sistema masas-polea
Facultad de Ingeniería Instituto de Física Proyecto 2007 Autores: Agustín Hernández Juan Andrés Giorello Gonzalo Matos Guillermo Corvo.
Proyecto 2008 Parcial ej. 7. Dinámica de la Partícula. Grupo IM 3. Alejandro Borio. Franco Mariani. Pablo Kauffman. Instituto de Física - Facultad.
Proyecto Física 2007 Oscilaciones
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Dinámica de la partícula José Pedro Collazzi Mauricio Galperin Federico Lurner Marcelo Sadres Instituto de.
DINAMICA DE LA PARTICULA
Leyes de Newton Alejandro López.
Prof. Erith Muñoz Licenciado en Física
Física para Ciencias: Dinámica
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
Fuerzas en la vida cotidiana:
APLICACIONES DE LA DINÁMICA
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2007 Dinámica del rígido Mauricio Olivera, Guillermo Pacheco, Pablo Rasilla. Instituto de Física - Facultad de Ingeniería.
Jorge González Contreras Séptimo Año Básico
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
CLASE PRINCIPIOS DE NEWTON.
Fuerzas y Leyes de Newton
Sistemas de ecuaciones
Leyes de Newton Ria Slides.
LEYES DE NEWTON.
SENA - Centro de Diseño y Metrología
Leyes de la mecánica clásica.
Profesor : Francisco Soto
Las leyes de Newton Prof Laura Pastore.
3) Aplicamos la Ec. Fundamental:
UNIDAD 1: “FUERZA Y MOMENTO”
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
Introducción & estática de partículas
TEMA 1.4. CONDICIONES DE EQUILIBRIO, PRIMERA LEY DE NEWTON.
Estudio dinámico de un movimiento
Lic: Félix Ortiz.
Lic. Sujey Herrera Ramos
Dinámica: Fuerzas y leyes de la dinámica
Ingeniería Mecánica Estática
LEYES DE NEWTON FISICA.
LEYES DEL MOVIMIENTO (Leyes de Newton). PRIMERA LEY Todo cuerpo tiende a mantener su cantidad de movimiento constante.
INSTITUCION EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION Tema: Tercera ley de Newton Acción y Reacción Asignatura: Fisica Prof: Edmundo Narvaez Tumaco – Nariño 2011.
Cambios en el movimiento
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE PROBLEMAS RESUELTOS CURSO 2015/16
Fuerzas.
Ing. Juan V. Villamizar Hernández Física 1: Mecánica Núcleo temático 3 DINÁMICA DE LA PARTÍCULA 1 W I L L Y S.
Movimientos y fuerzas 6 Índice del libro 1.El movimientoEl movimiento 2.La velocidadLa velocidad 3.Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)Movimiento rectilíneo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL ACOLMAN ACADEMIA DE INGENIERÍA QUÍMICA ASIGNATURA: MECÁNICA “LEYES DE NEWTON” PROFESOR:
Conceptos básicos Aplicaciones de la dinámica Impulso mecánico y cantidad de movimiento.
Todo es Movimiento.
Transcripción de la presentación:

Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Dinámica de la partícula Anthony Méndez, Santiago Gómez, Eduardo Lapaz Instituto de Física - Facultad de Ingeniería Universidad de la República

Introducción Analizamos un ejercicio de parcial del año 2007 el cual se resuelve aplicando las leyes de Newton. Una vez resuelto el problema, nos planteamos distintas situaciones en las cuales podría variar la solución del problema, hasta comprender a fondo el ejercicio y el problema físico en sí. Tenemos en cuenta que la cantidad de variaciones posibles es muy grande, por lo que tuvimos en cuenta las sugeridas y relevantes.

Fundamento teórico 1ª Ley de Newton “Todo cuerpo conserva su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas que se apliquen”.

Fundamento teórico 2ª Ley de Newton “La aceleración de un cuerpo es, en magnitud, directamente proporcional a la fuerza resultante e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.”

Fundamento teórico 3ª Ley de Newton “Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, también B ejerce una fuerza sobre A. Estas dos fuerzas siempre tienen la misma magnitud y dirección pero sentido contrario.”

PROBLEMA 6. 1er PARCIAL Un hombre de pie sobre una plataforma, sujeta una cuerda de largo total l que lo une a un bloque de masa M, a través de un sistema de poleas, como se muestra en la figura. El sistema hombre- plataforma tiene también masa M. Inicialmente todo el sistema está en reposo con las dos masas a la misma altura.

PROBLEMA 6. 1er PARCIAL En el instante t = 0, el individuo comienza a recoger cuerda de modo tal, que el tramo de cuerda entre la plataforma y el bloque se va acortando de modo tal que Ï (medida en m/s2) es constante. Considere las poleas de masas y radios despreciables, y la cuerda sin masa e inextensible.

PROBLEMA 6. 1er PARCIAL ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) El bloque llega a la polea que cuelga del techo antes que la plataforma. b) El bloque llega a la polea que cuelga del techo después que la plataforma. c) El bloque y la plataforma llegan simultáneamente a la polea que cuelga del techo. d) Sólo el bloque llega a la polea que cuelga del techo ya que la plataforma permanece en su posición inicial. e) No es posible que el bloque o la plataforma lleguen hasta la polea que cuelga del techo.

Resolución Encontramos dos formas de enfrentarnos al problema: A. Considerando las fuerzas en cada uno de los cuerpos y aplicando las leyes de Newton B. Considerar la persona, la plataforma y parte de la cuerda como un sistema unido

Resolución A Planteamos los diagramas de fuerza: Al ser de acción-reacción, por la tercer ley de Newton se cumple: (1) (2) Por la segunda ley de Newton:

Resolución A Restando las ecuaciones anteriores (1) y (2) tenemos: Siendo m = M según la letra de problema, despejamos: donde resulta evidente que Así, deducimos que la respuesta correcta es: c) El bloque y la plataforma llegan simultáneamente a la polea que cuelga del techo.

Resolución B Otra forma de afrontar el ejercicio es considerando como un mismo sistema, al hombre, la plataforma y una parte de la cuerda. Esto es posible dado que las fuerzas dentro del sistema son de acción- reacción

Resolución B De ahí que las únicas fuerzas externas al sistema son el peso del sistema y la tensión. Aplicando la 2ª ley de Newton tenemos: Donde m s = M por ser la cuerda ideal

Resolución B De la ecuación anterior: Y de la ecuación hallada en la resolución A: Sustituimos en T-mg y obtenemos: Ya que M=m deducimos que a s =a m y por lo tanto la respuesta correcta es: c) El bloque y la plataforma llegan simultáneamente a la polea que cuelga del techo.

Variaciones La primer pregunta que nos proponemos es ¿Qué pasa si la masa de la plataforma no es igual a la masa del bloque? En ambas resoluciones determinamos una relación entre las masas y aceleraciones muy útil para contestar esta pregunta despejando

Variaciones De esta relación m/M se obtiene la respuesta: Si m > M entonces m/M>1 Donde se deduce que a M > a m por lo tanto cambia la respuesta del problema, ya que ahora es la plataforma quien llega primero.

Variaciones Si m < M entonces m/M<1 Donde se deduce que a M < a m por lo tanto es ahora el bloque el que alcanza primero la polea. Generalizando: si las masas de ambos objetos son iguales, llegaran al mismo tiempo a la polea. Si las masas de los objetos no son iguales, llegará primero el objeto que posea la menor masa de los dos.

Variaciones Es ahora de nuestro interés investigar que ocurre si el hombre tira de la cuerda sin estar parado sobre la plataforma. Entonces agreguemos una polea para darle mas realidad al problema y consideremos µ la masa del hombre. Y ahora la masa de la plataforma será M=m-µ

Variaciones Notemos que ya no tenemos la posibilidad de considerarnos un sistema que nos simplifique la resolución. Sin embargo se sigue dando por la 3ª ley de Newton:

Ahora bien, si las masas son iguales (es decir, si despreciamos la masa µ del hombre) se cumple: Variaciones Evidentemente nos enfrentamos a un nuevo problema: para que el sistema este inicialmente en reposo la masa del bloque debe ser el doble de la masa de la plataforma. Despejamos T y sustituimos en las ecuaciones anteriores: resta

Variaciones Por lo tanto si las masas son iguales, la respuesta depende de T de forma que: Si |T| = 0 N entonces las aceleraciones son iguales a g, y los objetos no llegan a la polea que cuelga del techo En general si |T|/m < g entonces las masas no suben hasta la polea. Si se da que |T|/m > g entonces a M >a m por lo tanto la plataforma llega primero a la polea.

Variaciones Por otra parte, si variamos las masas tenemos que si 2m/M>1 De donde se deduce que a M >a m y por lo tanto la plataforma llega primero. Análogamente si 2m/M<1 deducimos que a m <a M Por último si 2m=M entonces despejando se da a m =a M y las masas llegan al mismo tiempo al igual que en el problema inicial

Variaciones Como último problema nos planteamos: ¿A que distancia d del punto de partida, se encuentra el bloque de masa m cuando la plataforma de masa M = 2m - µ llega a la polea si variamos µ?. Siendo µ la masa del hombre. Tomamos las ecuaciones de dinámica de la parte anterior obtenidas aplicando la 2ª ley de Newton dado que el sistema es el mismo.

Variaciones Despejamos las aceleraciones para aplicar nuestros conocimientos en cinemática, y así llegar a una expresión de desplazamiento. integramos nuevamente

Variaciones Con la ecuación de la masa M, hallamos el tiempo t 1 en que llega a la posición h donde se encuentra la polea en la ecuación r M (t 1 )=h y averiguamos que donde se encuentra la masa m en ese momento con la ecuación r m (t) Sustituimos Hago aparecer µ mediante el cambio de variable M = 2m - µ

Variaciones d = f(µ) Gráficos para h=10 m, m=20Kg |T| variable

Variaciones d = f(µ) Masa negativa |T|/m < g Cuando no se cumple d ≤ h

Variaciones d = f(µ) Si µ→0, d=h por lo tanto llegan juntos Si µ→2m, M→0 d→0 m por lo tanto no se mueve el bloque