PARTOGRAMA OMS MODIFICADO GUÍA DE UTILIZACIÓN Dra: Karen Monica Quispe Pelaez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARTOGRAMA.
Advertisements

Partograma Dra. Susana Umaña
Asesor USAID/HCIProject
Identificación del Trabajo de Parto
ATENCIÓN DEL PARTO EN CEFÁLICA
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO Coordinador: Dr. Rodrigo Gómez
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
PARTO NORMAL Y COMPLICACIONES
Trabajo de Parto Normal
Mecanismo del trabajo de parto
PARTOGRAMA EN SELENE Mª Ángeles Pina Montoya Cecilia López Banacloche
EL RECIEN NACIDO.
Vigilancia Activa del TP
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Luciana Avila Residencia de Toco ginecología Clínica del Sol Año 2009
Hospital Universitario Austral
Depto Obstetricia y Ginecología CONTROL DE TRABAJO DE PARTO
PARTOGRAMA POOT ABONCE DORA GPE..
MANEJO DEL NUEVO PARTOGRAMA OMS
Universidad cooperativa de Colombia Salud y sociedad Ginecobstetricia
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
Trabajo de parto normal
OBJETIVO Comprender los factores implicados en la regulación del parto y la lactancia.
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Prolapso del cordón umbilical
Ministerio de Salud Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Vigilancia Clínica del Parto: Evaluación Inicial.
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth.
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
Caso clinico Enfermedad actual: se trata de paciente de 29 años de edad IIIG, IIC FUR quiwn cursa con embrazo de 38 semanas de gestacion por ecografia,
 PARTO. Proceso por el cual el feto de 20 semanas o mas y los anexos ovulares son expulsados por vía natural fuera del claustro materno, por medio de.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Curso del trabajo de parto dividido con base en la evolución esperada de la dilatación y las curvas descendentes en tres divisiones funcionales. La división.
Trabajo de Parto Normal
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
PARTO es el alumbramiento de los fetos con su materia uterina fuera del cuerpo materno al final de la gestación.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Curva de dilatación promedio para el trabajo de parto en nulíparas
TRABAJO DE PARTO.
FACTORES DEL PARTO Dr. CARLOS FLORES RAGAS PARTO Expulsión o extracción fuera del útero gestante de un producto de la concepción. De 22 sem. o más, incluyendo.
Composición de la curva de dilatación promedio del trabajo de parto en la paciente nulípara. El primer periodo se divide en una fase latente, relativamente.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
TRABAJO DE PARTO Adrián Rojas Alvarado UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
HOSPITAL SANTA ROSA DRA ERIKA LOAYZA CRUZ ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO.
17/04/ URGENCIAS GINECOLÓGICAS EL PARTO. 17/04/ DEFINICIÓN El parto es la expulsión del feto fuera de la cavidad uterina.
PALPACIÓN RECTAL EN BOVINOS DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN BOVINOS.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
PARTO Es la salida o expulsión del feto y sus órganos anexos, que normalmente debe ocurrir entre las semanas 37 a la 42 de gestación.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
Vigilancia activa del Trabajo de Parto Activo -Partograma- OBST. MERCY LIMONES GONZALEZ DOCENTE CARRERA DE OBSTETRICIA.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
ALTERACIONES DEL TRABAJO DE PARTO DERLY JENNY GARCES CABAL GINECOOBSTETRA UNIVALLE DOCENTE USACA.
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
MORTALIDAD MATERNA HOSPITAL DE HUARAL Presentación del caso clínico 14/12/2018.
TRABAJO DE PARTO Conjunto de acontecimientos que suceden para permitir el nacimiento del bebe. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN TRABAJO DE PARTO 1.PODER.
MECANISMO DEL PARTO. PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO: COMIENZO ESPONTANEO, DESDE EL INICIO DE LA LABOR DE PARTO, HASTA LA FINALIZACION CON EL NACIMIENTO.
TRABAJO DE PARTO. ESPONTANEO bajo riesgo Posición cefálica entre 37 – 42 completas INDUCIDO Inicio artificial de las contracciones uterinas para producir.
Transcripción de la presentación:

PARTOGRAMA OMS MODIFICADO GUÍA DE UTILIZACIÓN Dra: Karen Monica Quispe Pelaez Medico General P.S. SIVINGANI – VILA VILA RED X MIZQUE - COCHABAMBA

DEFINICIÓN EL PARTOGRAMA ES LA REPRESENTACION GRAFICA EN UN PLANO CARTESIANO DE LA EVOLUCION DE LA DILATACION DEL CERVIX Y DEL DESCENSO DE LA DE LA PRESENTACION EN RELACION CON EL TIEMPO TRANSCURRIDO DE TRABAJO DE PARTO

Trabajo de Parto. dilatación completa expulsión del producto expulsión de la placenta útero contraído trabajo de parto activo aceleración de la dilatación fase latente fase activa 1e1e 2e 3 4.

CONDIDERACION ANTIGUA NULIPARASMULTIPARAS FASE LATENTE 20 horas14 horas VELOCIDAD DE DILATACION 1.2 cm./ hora1.5 cm. / hora DESCENSO 1 cm /hora2 cm / hora FASE DE DESACELERACI ON 3 horas1 hora

LA PRIMIPARA PRIMERO INCORPORA Y LUEGO DILATA LA MULTIPARA PUEDE INCORPORAR Y DILATAR A LA VEZ

Curva de Dilatación-Descenso/Tiempo (Nulípara) fatentese lafasivae actpa2a eta 6 7 desaceleración 4 5 ENSODESCLICOCEFATOS)(QUIN 2 3 dilatación cervical (cm aceleración pendiente máxima tiempo en trabajo de parto (hrs) Modificado de Normal labor and delivery en Rakel Textbook of Family Practice, 6th ed

Curva de Dilatación-Descenso/Tiempo (Multípara). fase latentefase activa2a etapa desaceleración 5 6 pendiente máxima SCENDEOFALICSO CE dilatación cervical (cm aceleración tiempo en trabajo de parto (hrs) Modificado de Normal labor and delivery en Rakel Textbook of Family Practice, 6th ed

Partograma Normal, ejemplo..

Partograma Anormal, ejemplo..

HOSPITAL SERGIO E. BERNALES DPTO. DE GINECO-OBSTETRICIA Líquido amniótico Moldeamiento PARTOGRAMA - OMS Frecuencia cardiaca 160 fetal 150 ( ) Nombre: Gravidez: Paridad: N° H.C. : Fecha de Ingreso : Hora de Ingreso: Tiempo de membranas rotas: Horas. Médico Asistente Médico Residente Obstetriz Membranas y Liq. Amniótico: I : Integra R: Rotas C: Líq. claro M: Liq. meconial S: Líq. sanguinolento Moldeamiento: 1: Sut. lado a lado 2: Sut. superpuestas pero reductibles 3: Sut. Superpuestas y no reductibles Pulso ( ) Orina Diastólica Temperatura°C 1°2°3°4°5°6°7°8°9°10°11°12° Dilatación (cm) 7 (Trazo X) (Trazo O) 1 0 N° de Horas transcurridas Hora real Duración: : Entre 20 y 40 seg. : Más de 40 seg. Presión arterial Sistólica.. : Menos de 20 seg..... Contracciones 3 por cada 10 minutos 2 0 Oxitocina U/L mU/min gotas/min  gotas/min Medicamentos administrados y líquidos EV Descenso cefálico (Quintos) Proteina Acetona Volumen

PARTOGRAMA OMS - INSTRUCCIONES -Registre nombre, gravidez ( Nº de gestaciones, incluida la actual), paridad, Nº Historia Clínica, fecha y hora del inicio del registro en el Partograma y, si corresponde, el tiempo (en horas) de membranas rotas. -El profesional responsable, según corresponda, registra su firma a la hora que examina, evalúa, supervisa o controla el Partograma. -El gráfico del Partograma OMS se inicia en la Fase Activa del Trabajo de Parto, con 4 cm de dilatación. -El Partograma OMS trae impreso la Línea de Alerta y la Línea de Acción. La Línea de Alerta comienza con 4 cm de dilatación hasta los 10 cm de dilatación completa y a una velocidad de 1 cm por hora. La Línea de Acción está graficada paralelamente 4 horas a la derecha de la Línea de Alerta. -Si la paciente ingresa con una dilatación mayor de 4 cm, se graficará una nueva Línea de Alerta para el caso específico, es decir, comenzando con la dilatación que ingresa la paciente hasta la dilatación completa de 10 cm esperada, a una velocidad de 1 cm por hora. Así mismo, se graficará una nueva Línea de Acción para este caso, trazando una línea paralela 4 horas a la derecha de la nueva Línea de Alerta. -La FCF (  ) se registra cada media hora. Las características del L.A. y del moldeamiento se registran, según se especifica en el anverso. Para el registro de la Dilatación Cervical marque con una “X” en la hora que corresponde al tacto vaginal realizado. Descenso del polo cefálico: Se evalúa por palpación abdominal referido a la parte palpable de la cabeza (dividido en 5 partes, que corresponden a la mano que explora) por encima del pubis. (2/5 = Encajamiento). Se puede registrar también como un círculo (O) en cada tacto vaginal. Si es por examen abdominal se marcará así: 5/5 : 4/5 : 3/5 : 2/5 : 1/5 : 0/5 : Completamente encima del pubis Sincipucio alto, occipucio se siente fácilmente Sincipucio se siente fácilmente, occipucio se siente Sincipucio se siente, occipucio casi se siente Sincipucio se siente, occipucio no se siente La cabeza no es palpable -El número de horas transcurridas se refiere al tiempo desde el inicio de la Fase Activa (o desde que se inició el registro). La Hora Real, es el tiempo actual. -Contracciones Uterinas: grafique cada media hora la frecuencia de C.U. en 10 minutos, la duración se grafica como se indica en el anverso. -Oxitocina: cuando se utilice, registre cada 30 minutos lo siguiente: la cantidad de oxitocina por volumen de liquido endovenoso, mU/min, gotas/min,  gotas/min. -Registre los medicamentos administrados y líquidos E.V. -Registre el Pulso (  ) y la PAº con puntas de flecha, cada hora. La Temperatura cada 2 horas -Proteínas, cetonas y volumen urinario: registre cada vez que se colecta orina. 5/55/54/53/52/51/50/50/5 Abdomen Reborde pélvico Cavidad pélvica Completa-SincipucioSincipucio mente poralto,fácilmente encimaoccipuciopalpable, fácilmenteoccipucio palpablepalpable Sincipucio palpable, occipucio apenas palpable Sincipucio palpable, occipucio no palpable Ninguna parte de la cabeza palpable La cabeza está flotante por encima de la sínfisis del pubís = 5/5 La cabeza está 2/5 por encima de las sínfisis del pubis La cabeza se palpa acomodada en el ancho de dos dedos por encima de la sínfisis del pubis La cabeza se palpa acomodada en el ancho de cinco dedos por encima de ola sínfisis del pubis HOSPITAL SERGIO E. BERNALES DPTO. GINECO-OBSTETRICIA