Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Paul Castillo Subgerente de Política Monetaria Banco Central de Reserva del Perú.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
El Perú frente a la crisis internacional
Alejandro Alarcón Pérez Mayo de 2012 PROGRESO Y DESCONTENTO.
Macroeconomía.
Evolución de la economía ecuatoriana
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA ARGENTINA
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Germán Alarco Tosoni* Lima, 7 de abril 2014
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
Contenido Contexto macroeconómico
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
QUE ESPERAR DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
PETRÓLEO: Regulación, Precios y Competencia en el Perú
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
La Economía brasileña y el Mercado de Crédito. Un breve panorama 1 XLVI ASAMBLEA ANUAL FELABAN LIMA, 18/NOVIEMBRE/2012 Wilson Levorato Vice-Presidente.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Daniel Donoso Coronel Macroeconomia 2. Producto Interno Bruto (PIB) A partir del año 2000 el PIB real ha experimentado un crecimiento del 305% al pasar.
Objetivo: Preservar la estabilidad monetaria. Funciones: Regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
11 Los Ingresos del Presupuesto Público 2009 Eduardo A. Morón Pastor Viceministro de Economía Septiembre 2008 Ministerio de Economía y Finanzas.
Programación financiera y el presupuesto público
PANORAMA POLÍTICO Y ECONÓMICO SETIEMBRE, Construyendo el bienestar de los peruanos.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Panorama Económico al cierre del 2006 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas 28 de Diciembre 2006.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Transcripción de la presentación:

Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Paul Castillo Subgerente de Política Monetaria Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 2010

CONTENIDO Escenario Internacional Balanza de Pagos Actividad Económica Finanzas Públicas Política Monetaria Inflación Balance de Riesgos

Escenario Internacional

Economías muestran leve desaceleración hacia el segundo trimestre del año Lenta recuperación del consumo en países desarrollados Estabilización de la tasa de desempleo en niveles altos Lenta recuperación del mercado de crédito de consumo Continúa proceso de reducción de deuda de las familias Reino Unido Eurozona EUA Japón 1/ Respecto al trimestre anterior China india Perú Brasil Indonesia Malasia Colombia Corea Chile México

Se prevén tasas más moderadas de crecimiento para 2011-2012

Debilidad del Consumo en EUA: Condiciones crediticias no se recuperan Fuente: FED 6

Economías desarrolladas: Tasas de Desempleo (%) Debilidad del Consumo en EUA: Elevado desempleo y lenta creación de empleos Economías desarrolladas: Tasas de Desempleo (%) Estados Unidos:Tasas de Desempleo (%) Fuente: Bureau of Labour Statistics 7

Debilidad del Consumo en EUA: Alto nivel de endeudamiento de las familias Endeudamiento se viene reduciendo pero aún se mantiene en niveles elevados Fuente: FED 8

Se ha revisado al alza la proyección de precios de commodities

II. Balanza de Pagos

Términos de intercambio favorables continuarían influyendo positivamente en la balanza comercial

El superávit comercial continuará en los próximos años

Senda creciente de las exportaciones no tradicionales 989

Los flujos de capitales de largo plazo hacen más sostenible la cuenta corriente

Se espera que para 2011 y 2012 el déficit no será mayor a 3,0 por ciento del PBI

III. Actividad Económica

Producto Bruto Interno Expansión de la actividad económica en niveles similares a los de comienzos de 2008 Producto Bruto Interno (Var.%)

Producción de electricidad y despachos de cemento sigue creciendo a tasas altas

Producción de electricidad y despachos de cemento sigue creciendo a tasas altas

Recuperación de importaciones de insumos y producción manufacturera (Var % 12 meses)

Mayores importaciones de bienes de capital asociado al crecimiento de la inversión privada

Los índices de confianza se mantienen en el tramo optimista 2222

Se acelera el crecimiento del empleo urbano * Preliminar

En el período enero – junio de 2010, el empleo creció 3,1 por ciento EMPLEO URBANO (Variación porcentual) INDICE DE EMPLEO POR CIUDADES –EMPRESAS DE MAS DE 10 TRABAJADORES (Variación porcentual Junio 2010 / Junio 2009) H:\DpProFin\2010\Presentaciones\Julio Velarde\Wharton\EMPLEO_URBANO.xlsx

El empleo en Lima crece a una tasa cercana a 6 por ciento Fuente: INEI.

Anuncios de Proyectos de Inversión 3 años hacia adelante Durante la crisis, se postergaron algunos proyectos de inversión; sin embargo, los anuncios de inversión continuaron incrementándose Anuncios de Proyectos de Inversión 3 años hacia adelante (Miles de millones de US$) Fuente: Medios de prensa e información de empresas.

Anuncios de inversión se han elevado de US$ 36 a US$ 38 mil millones para el período 2010-2012.

La tasa de crecimiento del PBI se ubicaría en 6 por ciento en el período 2011-2012.

Revisión al alza por importante dinamismo mostrado por la actividad económica doméstica durante el primer semestre. Se mantiene proyección de 6 por ciento anual para 2011-2012.

En 2010, el mayor crecimiento estaría liderado por el impulso del gasto privado

Durante el horizonte de proyección, la inversión privada crecería en torno al promedio de la última década

Sectores no primarios lideran crecimiento

Perú es el país con mayor crecimiento de productividad en la región

IV. Finanzas Públicas

Estimado de déficit fiscal de 1,5 por ciento para 2010 es consistente con un impulso fiscal positivo y similar al del año 2009

Se mantienen proyecciones de déficit fiscal para los próximos años

Posición fiscal ha implicado mayor requerimiento financiero en 2010

Deuda pública se reduciría hasta 20 por ciento del PBI en 2012

Las tasas de rendimiento de los BTP’s de mediano y largo plazo se han mantenido estable en los últimos dos meses

V. Política Monetaria

Se elevó la tasa de encaje mínimo legal, de 6 a 8,5 por ciento. Medidas monetarias aplicadas desde marzo de 2010 La tasa de interés de referencia se elevó de 1,25 por ciento en marzo a 3,00 por ciento en setiembre. Se elevó la tasa de encaje mínimo legal, de 6 a 8,5 por ciento. Se elevó la tasa de encaje marginal en soles del régimen general de 6 a 15 por ciento. Se subió la tasa de encaje marginal en moneda extranjera del régimen general, de 30 a 50 por ciento. Se elevó la tasa de encaje a los adeudados de corto plazo con el exterior de 35 a 75 por ciento. Se elevó la tasa de encaje para depósitos de no residentes en moneda nacional de 35 a 120 por ciento.

Se elevó la tasa de referencia de 1,25 a 3,0 por ciento luego de 9 meses con una tasa mínima de 1,25 por ciento

Medidas recientes de política monetaria

Aumento en la Tasa de Interés de Política Monetaria Economías vienen retirando el estímulo monetario Aumento en la Tasa de Interés de Política Monetaria (Entre dic. 2009 y set. 2010)

Se observan incrementos en las tasas de interés para créditos comerciales y de consumo en moneda nacional, en línea con la evolución de la tasa de referencia

La recuperación del crédito al sector privado se observa en ambas monedas

Dolarización financiera continúa con tendencia decreciente *Agosto. Fuente: BCRP

Intervenciones del Banco Central dirigidas a reducir alta volatilidad del mercado cambiario Datos al 13 de Setiembre

Acumulación preventiva de reservas internacionales es fundamental para reducir riesgos de la dolarización financiera

VI. Inflación

A agosto de 2010 la inflación anual permanece en el rango meta A agosto de 2010 la inflación anual permanece en el rango meta. Se observa una ligera tendencia al alza principalmente por la evolución de los precios de algunos alimentos y combustibles.

Inflación excluyendo alimentos y energía se mantiene en el rango inferior de la meta

Algunas cotizaciones de alimentos vienen experimentando un alza importante Petróleo

Balance de oferta y demanda mundial de trigo

Balance de oferta y demanda mundial de arroz

Proyección de inflación Se proyecta que la inflación se mantendrá en el rango meta en los dos próximos años con sesgo al alza Proyección de inflación (Variación porcentual 12 meses) Nota: El gráfico muestra las bandas de predicción de la inflación a lo largo del horizonte de proyección. La banda más oscura alrededor de la proyección central muestra el 10 por ciento de probabilidad de ocurrencia mientras que, en conjunto, todas las franjas representan el 90 por ciento de probabilidad.

VII. Balance de Riesgos

Deterioro del entorno internacional. Balance de riesgos Deterioro del entorno internacional. Mayor dinamismo en la economía doméstica.   Incremento de precios de alimentos.

Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Setiembre 2010