ARTE COLONIAL QUITENO. Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE COLONIAL Este término se refiere a las diversas manifestaciones artísticas y culturales, tales como arquitectura, pintura, imaginería, artesanía y.
Advertisements

Historia del Arte y la Cultura II
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
ARTE COLONIAL Se denomina Arte Colonial, a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas y portuguesas en América.
ARTE COLONIAL Se denomina Arte Colonial o Arte Americano de la Colonia a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas.
Sociedad colonial americana
Colonia Gobierno y Administración en Chile
¿qué es un estilo?.
Iglesia Santo Domingo de Guzmán
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
La pintura colonial se sustenta en el dibujo y el color, los cuales sirven para representar, es decir, describir, explicar y enseñar principalmente los.
VIRGEN DEL CARMEN.
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
San Cristobal de la Laguna San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia de.
LA ESCUELA QUITEÑA ALFREDO CAMPOVERDE V..
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Arte latinoamericano.
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Arquitectura del siglo XVI en Chile Por: Mery Karina Romero Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Letras; Departamento.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Carla. Índice 1. LA ARQUITERCTURA BARROCA 2. LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO 3. LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad Administración De Empresas Escuela de Marketing Ingeniería en Marketing Integrantes: Chimbaina Cristina.
ARTE COLONIAL PINTURA CARACTERISTICAS: INFLUENCIA TEMAS RETRATO MEZCLA DE ESTILOS POR ENCARGO MATERIALES.
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras Departamento de Historia del Arte Arte Latinoamericano Colonial Arquitectura.
Religión: El arte de la Edad Media. El Románico Religión. El arte de la Edad Media. El Románico Un arte a la medida de Dios.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
LA EDAD MODERNA.. LA GUERRA DE SUCESIÓN~ A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia Felipe de.
Reino de Carlos I Durante el siglo XVI el nieto de los reyes Católicos creó un imperio grande y poderoso. También era Carlos V de alemania. Carlos.
San Cristobal de la Laguna.
ARTE GÓTICO Realizado por: Raquel Mª Cazorla Pascual y Estela Jiménez Gallego. Curso: 2º ESO.
ARTE GÓTICO Catedral de Notre Dame, París.
ARTE de la EDAD MEDIA ROMÁNICO, GÓTICO Y MUSULMÁN
Paredes de Nava JCA Septiembre 2013.
Escultura en la edad media
Obras maestras de la Historia del Arte
Evolución de la pintura en
Arleth Teheran Ledy Pinilla 9’c
SIGLO DE ORO ESPAÑOL ESCULTURA Y PINTURA
INSTITUCIONES DE LA ADMINSTRACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
Úbeda es una ciudad española de la provincia de Jaén de honda raigambre histórica, capital de la fértil comarca de La Loma, en la comunidad autónoma de.
El reformismo borbónico
Estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII.
LA EDUCACION MEDIA EN LA ÉPOCA COLONIAL
ARTE COLONIAL El arte colonial fue producto de la fusión de la cultura del conquistador español con el indígena americano originando, sobre todo en el.
GIOTTO DI BONDONE FUNDADOR DE LA PINTURA MODERNA Y PADRE DEL RENACIMIENTO PICTORICO ITALIANO.
LA COLONIA EN CHILE Comprender las Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
Hecho por Elena Lopez Francisco Mirallas Montse Lopez Adrian Mercader
El arte del Renacimiento
Lugares emblemáticos Caracas-Venezuela
ESCULTURA DEL VIRREINATO La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo.
LA ESCUELA QUITEÑA. COMIENZOS... Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el.
1.2 PINTURA COLONIAL EN CUZCO UNJBG/ FIAG-ESAQ SEMINARIO DE HISTORIA DEL ARTE PINTURA COLONIAL.
¿Qué observamos en las imágenes? ¿A que periodo corresponde ?
División administrativa de América. A lo largo del período colonial, España modificó la estructura administrativa de sus territorios americanos. Mantuvo.
LA COLONIA.
El BARROCO Pintura barroca.
LA COLONIA.
POR JEAN PIERRE PEQUEÑO
Sociedad y educación en América y Panamá
EL GRECO.
En los países latinoamericanos, los cuales son de mayoría católica, los templos son las construcciones más grandes del poblado y se sitúan en el centro.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Transcripción de la presentación:

ARTE COLONIAL QUITENO

Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, Real Audiencia de Quito durante el período colonial es decir durante la dominación españolaperíodo colonial ( ). Escuela quiteña

Origen Tras la fundación de la ciudad en 1534 y el crecimiento de la primera generación de quiteños, se vio la necesidad de crear un sitio en el que estos pudiesen educarse correctamente. Durante seis años el San Juan Evangelista fue un colegio de enseñanza práctica, donde además de leer y escribir se aprendía otras.labores como usar el arado, sembrar semillas y hornear ladrillos. La institución estaba destinada de preferencia para los indios, mestizos y uno que otro criollo huérfano, los profesores eran religiosos y la enseñanza gratuita.

Siglo XVI En este período aparecen los primeros exponentes de la Escuela Quiteña. En la arquitectura se levantan las primeras edificaciones de ladrillo en la ciudad, destacándose el conjunto de la Iglesia de San Francisco, que por su tamaño no encontraría rival en América.Iglesia de San Francisco La pintura aún no despegaba del todo en esta época, por lo que es difícil encontrar un trabajo representativo, aunque ya se daban los primeros brochazos en libros musicales que se guardan en los templos

Siglo XVII En esta época inicia la mayor producción de la Escuela Quiteña, reduciendo el protagonismo que la arquitectura había tenido durante el siglo anterior y enfocándose principalmente en la pintura. En el campo de la pintura aparecen los primeros grandes maestros cuya fama trasciende las fronteras de la Audiencia, con trabajos que seguían la técnica del claroscuro europeo de la época. Obras pictóricas representativas de esta época son El Infierno y El Purgatorio, de Hernando de la Cruz; La Inmaculada Concepción, de Miguel de Santiago; Los Profetas, Los Reyes de Judá y La Virgen del Pilar, de Goribar.

Siglo XVII La escultura de este período destaca en la elaboración de retablos para las iglesias de la ciudad. Los adornos de estos son una serie de figuras salidas de la imaginación del artista donde se funden las representaciones de hojas, frutas como uvas, piñas, aguacate, chirimoyas, flores, con aquellas clásicas como columnas salomónicas de varias vueltas en espiral como las existentes en La Compañía y las columnas anilladas con coronas y complemento de pequeños nichos como los de San Francisco. Los retablos, al igual las obras escultóricas, fueron construidos con madera de cedro traída de los bosques cercanos a la ciudad.La CompañíaSan Francisco

Siglo XVIII Durante los años 1700 la producción de la Escuela Quiteña había alcanzado ya gran prestigio, no solo en las colonias americanas y España, sino en toda Europa. ​ Durante este período se desarrolla con mayor importancia la escultura, destacando las figuras de las llamadas Vírgenes de Quito y Cristo crucificados. Algunas de estas obras fueron exportadas, tales como la imagen conocida como Señor de las Tribulaciones atribuida a la Escuela Quiteña y que se venera en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en España.Vírgenes de QuitoSeñor de las TribulacionesSanta Cruz de TenerifeEspaña

Siglo XIX Fue la última etapa de la Escuela Quiteña, y duró hasta alrededor de 1830 cuando nace la República del Ecuador. Muchos de sus artistas lograron sobrevivir algún tiempo después gracias a la fama que había logrado la Escuela y los bajos costos de producción, pero no por mucho. Debieron entonces trasladarse a varias de las nuevas naciones que habían surgido en el continente, siendo Colombia, Venezuela y Chile las más recurrentes. Allí se desarrollaron como maestros de arte y fundaron liceos y academias.

IGLESIAS QUITENAS Dentro del patrimonio colonial de Quito se encuentran edificaciones religiosas construidas con métodos artísticos Españoles. Esas majestuosas iglesias guardan gran cantidad de arte importante y significativo para la religión Cristiana, Pintura, escultura y tallados que simbolizan la creencia En Cristo.