La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCULTURA DEL VIRREINATO La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCULTURA DEL VIRREINATO La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo."— Transcripción de la presentación:

1 ESCULTURA DEL VIRREINATO La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo obras maestras, tanto por la delicadeza y la minuciosidad en los detalles, como por la magnífica expresión del conjunto. Se esculpieron, mayormente, imágenes religiosas, para embellecer los altares, en los que predominaba el dorado y la policroma; igualmente, otras estatuas de santos, como aquellas que adornan las fachadas de los templos, a la vez de altares, púlpitos y confesionarios.

2 MATERIALES plata, madera y La piedra: solo se utilizó para las fachadas de los edificios de la administración virreinal, las universidades, las iglesias y casas de gente importante. El tipo de escultura que destacó en aquella época fue el de la madera tallada, lo que queda demostrado en los techos de las iglesias menores y conventos coloniales

3 Sillas para coros. Las sillerías contaban con respaldares totalmente tallados con imágenes de santos o narraciones de historias sagradas. Las muestras más importantes que se conservan en Lima están en los conventos de San Francisco y Santo Domingo, y en la catedral de Lima. Retablos. Eran grandes construcciones de madera, recubiertas en algunos casos con pan de oro. Se encontraban detrás del altar o en las capillas laterales de iglesias y conventos. En los retablos, al igual que en las sillas para los coros, se representaban historias bíblicas o la vida de los santos. Uno de los más importantes se encuentra en la catedral de Lima. Es el de San Juan Bautista, realizado por Juan Martínez Montañés y traído desde España. Púlpitos. Consistían en una especie de plataforma elevada en la parte lateral de la iglesia, desde donde el sacerdote pronunciaba sus homilías. Todos los púlpitos coloniales estaban bellamente tallados. Uno de los más hermosos es el de la parroquia de San Blas, en Cusco. tipos de trabajos:

4 Los escultores Juan Martínez de arrona, excelente ebanista especializado en cajonería religiosa. Su obra más importante es la Cajonería de la Catedral (1608) realizada bajo los cánones del renacimiento pues debía armonizar con el estilo de francisco becerra, alarife de la catedral. Otro importante escultor fue Pedro de noguera, autor de la Sillería de la Catedral (1632), acaso la obra escultórica más bella de Lima construida en el siglo XVII. De los talleres del andaluz Juan Martínez Montañez(1568-1649) destaca el retablo del Monasterio de la Concepción (actualmente se encuentra en la catedral lima ). Este gran retablo describe en sus relieves la vida san juan bautista y fue enviado, desde Sevilla, durante quince años a la Ciudad de los Reyes (1607-1622). Baltasar Gavilán POR LA SIERRA SUR : Francisco Titu Yupanqui. Juan Tomás Tuyri Túpac.

5 Esta es una de las primeras obras importadas por los jesuitas, siglo XVI. / Capilla de San Francisco Javier. Iglesia de San Pedro, Lima. Obra de Juan de Mesa, discípulo de Montañés, de 1625. Por el tratamiento anatómico, la corona de espinas y el sudario movido esta obra de 2,10 metros muestra las características propias del realismo. / Capilla de Nuestra Señora de la O. Iglesia de San Pedro de Lima.

6 Obra plenamente barroca atribuida a Giménez de Villareal. Cuenta con cuarenta y tres paneles tallados donde se representa a diversos santos que tienen el cabello revuelto y los pliegues de su vestimenta angulosos. Obra atribuida a Fernando Collado, posiblemente de 1725. De estilo estrictamente barroco, este retablo es característico del XVIII. Guarda semejanza con el retablo mayor de la iglesia Jesús María y José de Lima.

7 Púlpito de la Catedral del Cuzco. De estilo barroco, este es uno de los más bellos púlpitos del Perú. Destaca por el uso de la columna salomónica distribuida de a dos entre los paneles con relieves de santos. Obra anónima del siglo XVII de 7,20 m. / Foto: Escultura en el Perú. obra, atribuida al escultor limeño Baltazar Gavilán, se distingue por los finos rasgos de la bella Macarena y el dolor intenso y a la vez trascendente que es expresado con lágrimas de cristal. Talla en madera policromada, de 1,60 m. S. XVIII. / Iglesia de San Francisco de Lima.

8 Obra iniciada en 1628 cuyo autor se reconoce como del círculo de Pedro de Noguera. Se distingue por su policromía, el uso de pilastras en lugar de columnillas y por sus esculturas que muestran una transición hacia el realismo típicamente barroco. Virgen de la evangelización. Talla esculpida por el flamenco Roque de Balduque en el siglo XVI. Estilo renacentista tardío. 1,70 m. / Catedral de Lima.

9 Cristo de marfil del siglo XVII que se conserva en la iglesia de las Nazarenas de Lima. Esculturas de este tipo tenían que adecuarse al tamaño y la forma del colmillo del elefante. Por ello los brazos eran tallas adicionales que luego eran añadidas al cuerpo. Obra del siglo XVIII de 1,95 m. Su autor es Baltazar Gavilán. Convento de San Agustín de Lima.


Descargar ppt "ESCULTURA DEL VIRREINATO La escultura, al igual que todas las artes, fue introducida al virreinato peruano por la iglesia. La escultura virreinal produjo."

Presentaciones similares


Anuncios Google