UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA. GENERALIDADES, RELACIONES, RAMAS COLATERALES Y RAMAS TERMINALES ESUDIANTES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
Advertisements

UNIVERSIDAD MILITAR FACULTAD DE MEDICINA- AREA DE MORFOLOGIA CUELLO PROFUNDO FARINGE Y GLANDULA TIROIDES DR. YOBANY QUIJANO BLANCO Md. CIRUJANO U.D.C.A.
CUELLO Anatomía Es la región entre la cabeza y el tórax
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
Módulo X Irrigación del SNC
UNIDAD 8. Cabeza y cuello.
Superficies del cuello
NERVIO GLOSOFARÍNGEO.
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
NERVIOS ESPINAL E HIPOGLOSO
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
Triángulos del Cuello.
Arteria carotida primitiva – Venas Yugulares
ANATOMIA DEL CUELLO El cuello (del latín Collum)es el área de transición entre el cráneo —por arriba—, el tronco y las extremidades superiores —por debajo.
MÚSCULOS DEL CUELLO.
Plexos UCIMED Jorge García R..
DR. MARLON BURBANO HURTADO.
NERVIOS CRANEALES INTEGRANTES: Arianna Gallegos Sofia Robalino
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS HUESO OCCIPITAL Y TEMPORAL
Vascularización del Sistema Nervioso Central
ARTERIA CAROTIDA EXTERNA
Laboratorio de Imágenes Repaso!. Fronto-naso placa (Proyección de Caldwell) 1.
Daniela Arias Romero Daniela Monroy Chavez Shadany López Nicolás David Corona.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
 De el arco aórtico el primer vaso que se ramifica es la arteria braquiocefálica.  Y esta a su vez se ramifica, para formar la arteria carótida común.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA REGIÓN DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DRA. PATRICIA SEGOVIA SEGUNDO.
Carótida primitiva y sus bifurcaciones Anatomía Practica Ana Carolina Mendoza Bone.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
TRIÁNGULOS CERVICALES DR. ROBERTO ALMADA BLANCA FEBE GRIJALVA PERALTA “A”
Anatomía del Cráneo Febrero 2007 Dr. Carlos Pinzón.
MÚSCULOS INFRA HIOIDEOS
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela: N° 4
APARATO FARÍNGEO I Prof. Soraya Duarte Febrero 2016.
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
MUSCULOS DEL CUELLO.
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
TEMA 2 GLANDULAS SALIVALES
Amplitud de movimientos de la columna dorsal InterespacioFlexión y extensión combinadas( en grados) Inclinación lateral unilateral ( en grados) Rotación.
NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL. EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la.
DR. MARLON BURBANO HURTADO. PLEXO CERVICAL. I. PLEXO CERVICAL  Esta formado por las divisiones anteriores primarias de los nervios cervicales C1 a C4.
Huesos del cráneo.
Pares Craneales.
ARTERIAS DEL CEREBRO. Cayado de la Aorta Tronco Braquiocefálico Tiene su origen en la convexidad del cayado en el nivel de la articulacion esternoclavicular.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
REGION AXILAR. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Entrada de la axila La axila esta formada por la clavícula, la escapula, la zona superior.
Patrones metastásicos a ganglios linfáticos. El drenaje linfático del cuello se divide en 7 niveles Nivel Ia Ganglios submentonianos, medial al vientre.
El oído, órgano de audición y equilibrio, se divide en oído externo, medio e interno El oído externo y el oído medio están relacionados principalmente.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
Vascularización del Sistema Nervioso Central. Irrigación arterial del Encéfalo. 2 Arterias Carótidas Internas (Izq-Der) 2 Arterias Vertebrales (Izq-Der)
MúsculosToráxicos. 1.MÚSCULOPECTORALMAYOR 2.MÚSCULOPECTORALMENOR 3.MÚSCULOSSERRATOS 4.ELEVADORESDELASCOSTILLAS 5.INTERCOSTALES 6.SUBCOSTALES 7.TRANSVERSO.
II. limites Abertura superior: atravesada por traquea esófago, vasos y nervios que drenan e irrigan cabeza y cuello Abertura inferior: atravesada.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana Asignatura: Neurologia Tema: cuarto ventriculo 24/05/ DOCENTE:
ISTMO DE LAS FAUCES Y PALADAR BLANDO (VELO DEL PALADAR)
MEDICINA OCUPACIONAL Y REHABILITACIÓN DOCENTE : DRA. MARILÚ CHICOMA HUAMÁN ALUMNOS : GUARNIZO LLACSAHUANGA JOSE PALACIOS QUIÑONES SILVIA PARDO GARCIA DANIELA.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO. REGIÓN LATERAL  SUPERFICIALES: - CUTÁNEO DEL CUELLO: Origen: Músculo ancho y delgado, situado en la parte.
Vascularización de cabeza y cuello
MUSCULOS DE CARA Y CUELLO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA SIMON BOLIVAR.
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS CORTICALES. EN UNA VISTA LATERAL DERECHA o El surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. o Un giro mayor, el.
MEDIASTINO SUPERIOR. Se encuentra posterior al manubrio esternal y anterior a los cuerpos de las primeras cuatro vertebras. -Su limite superior en un.
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
ARTERIA El sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo está constituido por los vasos sanguíneos, que según su diámetro se clasifican en: arterias, venas.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA. GENERALIDADES, RELACIONES, RAMAS COLATERALES Y RAMAS TERMINALES ESUDIANTES: -MELANIE AVILÉS. -JACKELINNE SÁNCHEZ. -DOMÉNICA TERÁN. -VALERIA AÑAZCO. DOCENTE: DR. PATRICIO VINTIMILLA BURGOS. PARALELO: MA 2 – 1

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Rama terminal de la arteria carótida común. Aporte sanguíneo del encéfalo, cavidad nasal, globo ocular y sus anexos. ORIGEN Bifurcación de la arteria carótida primitiva a nivel del borde superior del cartílago tiroides, frente a la apófisis transversa de la 4ª vértebra cervical.

CUERPO Y SENO CAROTÍDEO Cuerpo carotídeo Seno carotídeo Cuerpo carotídeo Quimiorreceptor Analiza la composición química de la sangre, niveles de O2, CO2 y pH. Seno carotídeo Barorreceptor Reacciona ante cambios de la presión arterial.

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA  Asciende oblicua en la región esternocleidomastoidea superior, aproximándose a la faringe.  Alcanza la cara inferior de la porción petrosa del temporal.  Conducto carotídeo, a la extremidad interna de la porción petrosa del hueso temporal.  Seno cavernoso. TRAYECTO TERMINACIÓN  Cerebral anterior  Cerebral media  Coroidea anterior  Comunicante posterio r.

RELACIONES EN SUS RELACIONES SE DISTINGUEN: EN EL ESPACIO RETROESTÍLEO EN SU PORCIÓN CERVICAL, LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA ES UNA ARTERIA DE PASAJE, NO DA RAMAS. PENETRA EN ÉL PASANDO POR LA CARA PROFUNDA DEL MÚSCULO DIGÁSTRICO A.Paredes. El espacio está limitado (fig ):  Posteriormente, por las dos primeras vértebras cervicales, atlas y axis, tapizadas por los músculos prevertebrales: largo de la cabeza, largo del cuello, recto anterior menor y recto lateral, cubiertos por la hoja prevertebral de la fascia cervical.  Medialmente, por el ángulo posterolateral de la pared faríngea formada por el músculo superior, prolongada atrás por el tabique sagital [de Charpy). La arteria carótida interna se aplica sobre esta pared, donde se encuentran los elementos del plexo faríngeo.  Adelante, de lateral a medial, por el vientre posterior del músculo digástrico, la apófisis estiloides de la porción petrosa del hueso temporal, con los tres músculos estilos y el alerón lateral de la faringe, que conecta el músculo estilofaríngeo a la pared faríngea.  Lateralmente, por la mastoides y las inserciones del músculo esternocleidomastoideo, del vientre posterior del digástrico, del trapecio y del esplenio de la cabeza.  Arriba, por la base del cráneo con el orificio del conducto carotídeo intrapetroso, el foramen yugular y el conducto del nervio hipogloso.

RELACIONES B.Contenido. El espacio es un desfiladero estrecho donde los elementos están cercanos entre si (figs y 83-21):  Lateralmente, la vena yugular interna, que de abajo hacia arriba se separa de la arteria. Entre ellas pasan varios nervios del grupo siguiente.  Atrás, el nervio vago se comunica con el nervio accesorio y se ubica más abajo en el ángulo diedro posterior yugulocarotídeo; el ramo externo del nervio accesorio pasa lateral a la carótida interna, sea lateral o medial a la yugular interna; el nervio glosofaríngeo describe, muy arriba, un arco alrededor de la carótida interna, a la que contornea; el ganglio cervical superior del simpático es posterior, prevertebral, emite varios ramos que alcanzan la carótida interna para formar el plexo carotídeo interno que acompaña a la arteria hacia el interior del cráneo; el nervio hipogloso cruza al simpático por su cara posterior y queda bastante alejado de la carótida interna.

RELACIONES En el conducto carotídeo En su porción petrosa la arteria está en contacto con las paredes óseas del conducto carotídeo del hueso temporal (figs y ). Se relaciona por delante y lateralmente con la trompa auditiva; por atrás y medianamente, con la cóclea; por arriba, con la cara anterior de la porción petrosa del hueso temporal, con los nervios petrosos y, en sentido más medial, con la impresión del ganglio del nervio trigémino. Este trayecto sinuoso termina a la altura del foramen lacerum, cerrado por un fibrocartilaginoso, por encima del cual la arteria emerge para penetrar en el seno cavernoso, a nivel del vértice de la porción petrosa del hueso temporal.

RELACIONES En el seno cavernoso El trayecto de la arteria en su porción cavernosa, tiene la forma de una S itálica; está próximo a la pared medial ósea del seno cavernoso. La arteria se encuentra relacionada con las paredes laterales del seno por bridas fibrosas [ligamentos carotfdeos de Trolard) (fig ). Lateralmente, en el seno cavernoso, se encuentra el nervio abducens. En la pared lateral del seno se hallan los nervios oculomotor, troclear, oftálmico y maxilar, que se escalonan de arriba hacia abajo.

RAMAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA 1.Cervical. 2.Petrosa, o también conocida como porción intrapetrosa. 3.Cavernosa o porción intrasinual. 4.Intracraneal o cerebral.

RAMAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Porción Petrosa – Arterias intrapetrosas: Arteria carotidotimpánica. Arteria vidiana o del conducto pterigoideo. Nace cuando la artería carótida interna penetra a la cavidad timpánica a través del canal carotídeo. Penetra por el agujero rasgado anterior, para introducirse, a través del conducto pterigoideo y anastomosarse con su homóloga.

Porción cavernosa – Ramas intrasinusales: RAMAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Tronco meningohipofisiario. Emite: Una arteria meníngea y una arteria hipofisiaria inferior.

RAMAS DE LA ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Porción cavernosa – Ramas intrasinusales: Tronco inferolateral. Corresponde a los ramos ganglionares y nerviosos de la arteria carótida interna. Donde, se encargará de nutrir a los nervios craneales. Ramos tentoriales. Emite una rama marginal tentorial y una rama basal tentorial. Las cuales, se encargan de irrigar a la tienda del cerebelo. Rama basal tentorial Rama marginal tentorial Arteria carótida interna III par craneal – nervio oculomotor IV par craneal – nervio troclear V par craneal – nervio trigémino

ARTERIA OFTÁLMICA se introduce por el agujero óptico en conjunto con el nervio óptico, penetrando hacia la órbita, distribuyendo dentro, dando ramos para el lado ocular, nervio óptico, ramos musculares, glandulares, extra oculares y palpebrales.

ARTERIA HIPOFISARIA SUPERIOR Se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.adenohipófisisvena yugular interna

ARTERIA COROIDEA ANTERIOR Acompaña al tracto óptico para finalizar en el plexo coroideo del hasta inferior de los ventrículos laterales, durante todo su trayecto va a estar irrigando a la capsula interna y el plexo coroideo.

ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR Y MEDIA se anastomosa con la cerebral anterior del lado opuesto y forma la arteria comunicante anterior, de esta manera la cerebral anterior forma el limite antero lateral del polígono de Willis.

BIBLIOGRAFÍA  García, C. (2018). Obtenido de  Ruiz, L. (Febrero de 2005). Latarjet. Obtenido de file:///C:/Users/User/Documents/SEGUNDO%20SEMESTRE/ANATOM%C3%8DA/Latarjet%204a%20Ed%20anatom%C3%ADa.pdf