METEOROLOGÍA AERONÁUTICA (Parte I) Carlos Rincón Melero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Advertisements

Modelación de dispersión de contaminantes
Restricción y eliminación de obstáculos
COCESNA UN EJEMPLO DE COOPERACION REGIONAL
Módulo 5 – Inspecciones en rampa
Módulo N° 6 – Reglamentación del SMS
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
12.1. Breve introducción histórica sobre las máquinas
Javier Casado Módulo Formativo: Meteorología aeronáutica Introducción a los Servicios de Tránsito aéreo Fase de Capacitación para.
Javier Casado Módulo Formativo: Meteorología aeronáutica Informes meteorológicos Fase de Capacitación para funcionarios del Cuerpo.
CARACTERISTICAS DE ESTE PROYECTO
Fabián Andres Morales Bedoya
Primer Curso LAR 91, LAR 119 y LAR 135
Conferencia NAM/CAR/SAM sobre Seguridad e Incursiones en las Pistas
TEMA 11 METEOROLOGÍA EN ZONA DE MONTAÑA
Análisis de los Estados Financieros
PARA PARTICIPAR EN ESTE CERTAMEN, SE DEBEN DE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS : 1.Costo Mínimo Del Vehículo £ 800, Modelo Anterior A.
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
Los hermanos wright Y el Primer vuelo en avión.
Historia de la aviación
ITC-BT-27 LOCALES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA
Un obrero empuja una vagoneta de 500 kg por una vía horizontal sin rozamiento con una fuerza horizontal de 200 N a lo largo de 10 m. Calcula: a) El trabajo.
OPERACIONES AEROPORTUARIAS II
COSMOLOGÍA.GRAVITACIÓN
Aerospatiale – Concorde
TEMA 6 TROPOPAUSA Y CORRIENTE EN CHORRO
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
Expresiones Racionales
Aviación General Definición: La aviación general es todo vuelo civil que no sea de líneas aéreas regulares o charter. En términos de peso son todas las.
Diagnóstico implementación en COLOMBIA del Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional de 1965, enmendado DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATELITE
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Números enteros.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Módulo N° 6 – Reglamentación del SMS
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
¿Cómo Enfrentará Guatemala las demandas del transporte aéreo internacional, durante los Próximos años?
MAPA DE ESPAÑA nombre y apellido ______________
DIRECTRICES SOBRE LOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS QUE HAN DE PRESENTAR LOS ESTADOS PARTES.
ACCIDENTE DE AERONAVE POR INCURSIÓN EN PISTA CERRADA POR NOTAM
Elementos usados para el control temporal del tráfico Módulo 3 1 Este material fue producido con el subsidio Susan B. Harwood No. SH F-48.
PROGRAMACION CURSOS CAPACITACION PARA TRATAMIENTOS CON PLAGUICIDAS
CENTRO DE CONTROL DE AREA UNIFICADO ACC-U
Vuelos VFR Su seguridad, nuestra razón de ser. Contenido Definiciones 1 Tipos de Esp. Aéreo 2 Vuelo VFR Esp. Aéreo “G” 3 Ejemplo Iquique.
MEDIOS DE TRANSPORTES 11*5 2013
LA INDUSTRIA AEROESPACIAL AviaciónGeneral. Aviación general-. Todo vuelo civil que no sea de líneas aéreas regulares o chárter o bien, toda aeronave de.
ESTACIONES METEREOLOGICAS
ESPACIO AÉREO Porción de la atmósfera terrestre (tanto sobre tierra, como sobre agua) regulada por un país en particular. 4 tipos: controlado, no controlado,
EL ESPACIO AÉREO.
La atmósfera estándar, ( ISA, International Standard Atmosphere), es una atmósfera idel basada en medidas climatológicas medias, cuyas constantes más importantes.
Carta Aeronáutica Mundial 1: Para la República Mexicana
Influencia de la Geografía en la Aviación
Cartas Aeronáuticas ESCALA 1:
Universidad del Istmo facultad de carreras técnicas servicios para aerolíneas tema: Ascenso en aeronaves Integrantes. Mayleth Montenegro Cristina.
SYMMETRY FLIGHT SERVICES Herramientas de vuelo para trabajos especializados in alliance.
Medios de trasportes Por Julian Cardona Lopez Y Cristian Rojo Tamayo.
Facilitador: TSU Luis Querales
Módulo 3 – Doc – Convenio sobre aviación civil internacional
REGLAS DE VUELO.
 Se considera a aquella maquina mas pesada que el aire y que produce la potencia necesaria, de manera autónoma para volar. Quien invento el avión no.
UNIDAD ADMINISTRATIVA DE AERONAUTICA CIVIL Boletín N° 47 Julio 2009 Seguridad Operacional y AIS/COM/MET AIS: Servicios de Información Aeronáutica COM:
Características Físicas del Aeródromo
Transcripción de la presentación:

METEOROLOGÍA AERONÁUTICA (Parte I) Carlos Rincón Melero TEMA 1 INTRODUCCIÓN METEOROLOGÍA AERONÁUTICA (Parte I) Carlos Rincón Melero O.E.P. 2.010

INICIOS DE LA AVIACIÓN: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN INICIOS DE LA AVIACIÓN: I.- Aparatos menos pesados que el aire: * En 1670: Prodomo, o ensayo de algunos inventos nuevos. Ofrece los aspectos teóricos para la construcción de globos. * 1780: hermanos Montgolfier, primer globo. * 1783: primer vuelo tripulado con un alcance de 10 Kms. * 1852: primer dirigible (globos en forma alargada propulsados por un motor); protagonistas de los vuelos transatlánticos durante los primeros años del siglo XX. Zeppelín, velocidad de crucero: 109 Km/h. * 6 de mayo de 1937,  accidente del Hindemburg. Fin de la época de los dirigibles. * Actualidad: uso lúdico y deportivo. 2

II.- Aparatos más pesados que el aire: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN II.- Aparatos más pesados que el aire: a) Alas batientes (ornitópteros): * Tradición milenaria. * Leonardo da Vinci: teórico por antonomasia. * Sin resultados significativos y poco fructífera.

* Primero: 12 segundos; recorrió 36’5 m; se elevó 3 m TEMA 1.- INTRODUCCIÓN * Siglo XIX: primeros modelos carecían de motor. Lanzados desde pronunciadas pendientes y evolucionaban durante un corto espacio de tiempo en el aire. * 17/12/1903: en muchos países, inicio “oficial” de la aviación. Los hermanos Wright realizaron 4 vuelos con el Flyer I: * Primero: 12 segundos; recorrió 36’5 m; se elevó 3 m * Más largo: 59 segundos y 260 metros. * 31/12/1908, Wilbur Wright voló 2h. 20’ con un control total del aparato. * Usó la ayuda de raíles y catapultas.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

No pudo controlarlo ni mejorarlo. TEMA 1.- INTRODUCCIÓN * 1890 Clément Ader construyó un avión, con un motor a vapor: despegó y recorrió 50 m. No pudo controlarlo ni mejorarlo. * 23 de octubre de 1906: Santos Dumont. El 14-bis, voló 60 metros a una altura de 2 a 3 metros en París. Primer vuelo del que se tiene noticia que despegó totalmente por sus propios medios; cumplió con un circuito preestablecido y bajo la supervisión oficial de especialistas.

c) Alas móviles (helicópteros): TEMA 1.- INTRODUCCIÓN c) Alas móviles (helicópteros): * 1907: Paul Cornu logra despegar verticalmente del suelo; sin control sobre el aparato. * 1936: en Alemania voló el primer helicóptero digno de ese nombre. * Autogiro: híbrido entre avión y helicóptero. * Puede volar a velocidades muy bajas, pero no puede estar parado; tampoco despegar en vertical. * En 1923 consigue un primer vuelo totalmente estable de 4 km a unos 25 m de altura. * En 1929 llega a EEUU: época dorada. Tras algunos años de esplendor, irá languideciendo.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE UN AVIÓN: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN BÁSICA DE UN AVIÓN: *Tres ejes: Dirección; Profundidad; Alabeo).

CLASIFICACIÓN DE LA AVIACIÓN: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LA AVIACIÓN:   - Comercial: líneas aéreas regulares y charter; pasajeros y carga. - General: otros vuelos: enseñanza, fumigación, deportivo, recreo... - Militar: fuerzas aéreas (combate, carga, enseñanza y observación).

ALGUNAS DEFINICIONES: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN ALGUNAS DEFINICIONES: Aeródromo: área definida destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Aeropuerto: todo aeródromo en el que existan de modo permanente instalaciones y servicios con carácter público para asistir de modo regular al tráfico aéreo, permitir el aparcamiento y reparaciones del material aéreo y recibir o despachar pasajeros o carga. Aeronave: toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra. Área de aterrizaje: parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN Observación (meteorológica): evaluación de uno o más elementos meteorológicos. Informe meteorológico: declaración de las condiciones meteorológicas observadas en relación con una hora y lugar determinados. Explotador: persona, organismo o empresa que se dedica, o propone dedicarse, a la explotación de aeronaves. Piloto al mando: piloto designado por el explotador, o por el propietario en el caso de la aviación general, para estar al mando y encargarse de la realización segura de un vuelo. Número de Mach: velocidad de un avión con respecto al medio que lo rodea, dividida entre la velocidad del sonido en ese mismo medio y bajo las mismas condiciones. La velocidad del sonido disminuye —aunque de forma errática— al aumentar la altitud sobre la superficie terrestre; es de unos 1.220 km/h al nivel del mar; y 1.060 km/h a 11.000 m de altitud. Por tanto, a nivel del mar, 1.220 km/h representa un ‘Mach 1’; y en la estratosfera, Mach 1,15.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN Altitud mínima del sector (MSA): La altitud más baja que puede usarse en condiciones de emergencia y que permite conservar un margen vertical mínimo de 300 m (1000 pies), sobre todos los obstáculos situados en un área comprendida dentro de un sector circular de 46 Km (25 millas marinas) de radio, centrado en una radioayuda para la navegación.

- Organización de Aviación Civil Internacional (187 países) TEMA 1.- INTRODUCCIÓN OACI:  - Organización de Aviación Civil Internacional (187 países) - En inglés, ICAO (International Civil Aviation Organization). - Organización internacional especializada en las cuestiones relativas a la aviación civil - 1.944 Convenio de Chicago. - 4 de abril de 1947: nacimiento OACI. - Objetivo prioritario la seguridad de la aviación civil. - Anexos: *Algunos enunciados son norma → mínimos de obligado cumplimiento. *Otros son recomendaciones. *18 anexos, cada uno de un tema distinto. *Anexo 3: Meteorología

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN AIP y NOTAM: - AIP (Air Information Publication: Publicación de Información Aérea): manual básico de información aeronáutica. * Contiene todos los aspectos necesarios para que las operaciones aéreas se desarrollen con seguridad, regularidad y eficiencia. * Información actualizada sobre los aeródromos, instalaciones de comunicaciones, ayudas para la navegación, servicios meteorológicos, servicios de tránsito aéreo y otros servicios esenciales para la navegación aérea. - NOTAM (notices to airmen: noticias para aviadores): información circunstancial que no se pueden incluir ni en la AIP ni en las enmiendas, pero que pueden afectar al vuelo.

IDENTIFICACIÓN DEL AEROPUERTO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN IDENTIFICACIÓN DEL AEROPUERTO: En el punto 2 de Aeródromos de la AIP, aparecen los datos que identifican a cada aeropuerto

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN Punto ARP (aerodrome reference point: punto de referencia del aeródromo). Aparece marcado en el plano. Elevación del aeródromo: elevación del punto más alto del área de aterrizaje. Temperatura de referencia: temperatura media mensual de las máximas diarias del mes más caluroso del año. Nomenclatura cabecera: número de dos cifras, dirección (redondeada a decenas de grado) con respecto al norte magnético. * La dirección de la pista se refiere a la que ha de llevar un avión para tomar tierra en dicha cabecera. * Si hay varias pistas paralelas: se añade L, C y R (izquierda, centro y derecha). Combinadas permiten distinguir cinco pistas paralelas: LL, L, C, R, RR.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN FOTO AÉREA LEMD

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA EN LA AIP: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA EN LA AIP:

Indicativos de aeródromos: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN Indicativos de aeródromos: Primera letra: establecida por razones geográficas y es “supranacional”, abarcando a varios países. En Europa las letras son: - L: Sur de Europa; en el Atlántico llega hasta las Azores. A esta zona corresponde tanto la Península Ibérica como Baleares. - E: Países del Atlántico. - U: Europa oriental; incluye también la parte asiática de Rusia. Canarias y Melilla están en la zona “G”: Noroeste de África. Segunda letra: diferencia unos países de otros. En la zona “L” están: E: España P: Portugal F: Francia I: Italia G: Grecia. En la zona correspondiente a la “G” C: Canaria E: Melilla. Tercera y cuarta letra: se asigna a cada dependencia en concreto. Ejemplos: LEMD LEBL GCXO GEML LIRA UUEE

PRIMERA LETRA INDICATIVO OACI TEMA 1.- INTRODUCCIÓN PRIMERA LETRA INDICATIVO OACI

ALFABETO FONÉTICO AERONÁUTICO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN ALFABETO FONÉTICO AERONÁUTICO: LEMD.- “Lima– Eco – Mike – Delta”

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN HORA:   - Utilización de una referencia horaria común. Recibe diferentes denominaciones: * Tiempo Universal Coordinado (UTC). * Meridiano de Greenwich (GMT). * Hora Z (Zulu).   VOLMET Y ATIS: - VOLMET: sistema automático que utiliza la radiodifusión para informar regularmente a las aeronaves en vuelo - ATIS: (Automatic Terminal Information Service: Servicio automático de información terminal): radiodifusión continua para las aeronaves que llegan o que salen, de las condiciones meteorológicas existentes en un determinado aeródromo.

CONTROL AÉREO (FIR; UIR): TEMA 1.- INTRODUCCIÓN CONTROL AÉREO (FIR; UIR):   - Para poder suministrar los distintos servicios de tránsito aéreo el espacio aéreo mundial está dividido en regiones de navegación aérea que abarcan varios países. A su vez cada nación divide su espacio aéreo en Regiones de Información de Vuelo. - Dos zonas verticales: * FIR (Flight Information Region: región de información de vuelo): entre el suelo y FL 245 (7.500 metros). * UIR (Upper Information Region: área superior de información): desde FL 245 - Cada Estado debe designar una oficina de vigilancia meteorológica (OVM) para servir cada FIR: SIGMET, GAMET, AIRMET.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN FIRs DE EUROPA:

IMPORTANCIA DE LA METEOROLOGÍA: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN IMPORTANCIA DE LA METEOROLOGÍA: - Seguridad y economía. - Condiciones meteorológicas (observadas y previstas): proceso de toma de decisiones.