ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE SER HUMANO SER SOCIAL REQUIERE LENGUAJE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Acciones Básicas del Lenguaje
Advertisements

Comunicación en la Gestión del Cambio
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION COMERCIAL
OFERTAS DE MERCADO, PRODUCTOS. SERVICIOS Y EXPERIENCIAS
 El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica: el.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
Matos Valverde Marco. La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes.
 Al hablar de obligaciones nos corremos de la responsabilidad que tenemos sobre todo lo que nos pasa.  Ver algo como una obligación es un juicio que.
PRUEBA DE HIPÓTESIS. 1. Una prueba de hipótesis consiste en contrastar dos hipótesis estadísticas. Tal contraste involucra la toma de decisión acerca.
IDENTIDAD. Una aproximación hacia el concepto de “identidad” Principio fundamental del ser. Principio fundamental del ser. Auto-reconocimiento y auto-conciencia.
Los 7 hábitos que trabajan los alumnos en el colegio
Modelo de negociación de Harvard
Policlínico 28 de Septiembre
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN NEPOMUCENO CADAVID LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD DOCENTE MONICA LOPERA GRADO OCTAVO  
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
“Las Promesas aplicadas a los equipos de alto desempeño”.
Amar a los hermanos.
El OBSERVADOR.
COACHING ONTOLOGICO Lic. Mónica Monetti.
A veces pareciera que la Matemática es extraña, con reglas y métodos misteriosos. Creemos haber dado con la respuesta correcta al problema, pero los.
Facilitación y Liderazgo para mandos medios
La escucha como apertura
Teoría del Cambio y Rutinas Defensivas
Emociones y Estados de Animos dentro de las Organizaciones
El arte de escuchar “Tenemos dos orejas y una sola boca, justamente para escuchar más y hablar menos”. Zenón de Cition.
Clase 4 microempresarios
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
QUÉ ES EL GENERO.
TRES DOMINIOS PRIMARIOS
Tema 4 Moral y Ética.
Distinción entre estados de ánimo y emociones
Cómo fundar juicios Introducción
La escucha Introducción
Seminario – Taller COACHING ONTOLOGICO PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y ORGANIZACIONAL Expositor : Dr. Pedro Makabe.
Algunas herramientas para reducir la brecha de la escucha Introducción
Los juicios y la estructura de temporalidad Página 1 de 4
Las Acciones Básicas del Lenguaje
Las relaciones interpersonales
CLASE 2 ETICA Y LEGISLACION PROF. MALDONADO DE LA FUENTE Spring 2014
Filosofía del Lenguaje
Juicios.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Ontología del lenguaje “El poder de las conversaciones” Presentado por: Catalina Guio – Sandra Pérez Presentado a: Mauricio González Curso:
Decálogo de la paz.
Redes y Capital Social.
Enfoque Jorge Rubinsztein
Los actos de habla la taxonomía de Searle
ACTOS DE HABLA ¿ Cómo hablamos y para qué?
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
La honestidad.
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Java – programación orientada a objetos programación ii – iee
La Educación de la Responsabilidad
Programación Lógica.
DIALOGO PROFUNDO PRINCIPAL ALIMENTO DEL AMOR.  Distinguir entre los actos del habla estratégicos para mandar o manipular; y a los que buscan el entendimiento.
DEFINICION Contrato por el que una de las dos partes se obliga a celebrar, dentro de cierto plazo, un contrato futuro cuyos elementos esenciales se determinan.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Sentido de vida.  Vivimos en una sociedad donde llegar a la meta lo más pronto posible – y si es viable, sin obstáculos – es el mayor logro del hombre.
La dimensión moral de la vida humana
LA ESCUCHA LEANDRO GONZALEZ BARBERO Coach Organizacional.
Coaching Ontológico para el desarrollo personal y organizacional Ernesto Rodríguez Moguel, M.C. Consultoría SIgma S.C.
El paradigma humanista en la educación es la implementación de las cualidades humanistas en el entorno educativo, brindando gran importancia a los valores.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
ACTOS DE HABLA Decir y hacer con las palabras. El lenguaje nos sirve para describir, mostrar y dar a conocer el mundo. Pero también nos permite CREAR,
Coaching Ontológico para el desarrollo personal y organizacional Lic. Jesús Adrián González cadena Dr. Ernesto Rodríguez Moguel
LÓGICA – UNIDAD 1 ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO.
¡BIENVENIDOS! “Aprende a conversar en tu organización”
Transcripción de la presentación:

ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE SER HUMANO SER SOCIAL REQUIERE LENGUAJE

ONTOLOGIA DEL LENGUAJE SER HUMANO REALIDAD PERCEPCIÓN EXPERIENCIAS

ONTOLOGIA DEL LENGUAJE LA INVENSIÓN DEL ALFABETO SEPARÓ AL ORADOR, EL LENGUAJE Y LA ACCIÓN. (Rafael Echeverría,1995)

ONTOLOGIA DEL LENGUAJE Martín Heidegger considera que la ontología, hace referencia a nuestra comprensión genérica, nuestra interpretación de lo que significa ser humano.

ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE Los postulados básicos que fundamentan la ontología del lenguaje son: Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos, permitiéndole comprender los fenómenos humanos. Interpretamos al lenguaje como generativo, por lo tanto es acción. Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.

ACTOS LINGÜÍSTICOS Desde la ontología del lenguaje, los actos lingüísticos están conformados por: - AFIRMACIONES- describen las cosas, deben de ser confirmadas, ya que pueden ser verdaderas o falsas y por tanto quien las realiza se compromete con la veracidad de las mismas.

ACTOS LINGÜÍSTICOS DECLARACIONES- por medio de ellas generamos un nuevo mundo para nosotros. Se relacionan con el poder ya que quien las emite es alguien que posee autoridad o le ha sido delegada la misma. Al realizar una declaración nos comprometemos con la validez de lo que hemos declarado..

DECLARACIONES Estas pueden ser válidas o inválidas según el poder de las personas que las hace. Ejemplos de estas son: La declaración del no– con esta com- prometemos en mayor grado nuestra dignidad.

DECLARACIONES La declaración del si--- al aceptar algo ponemos en juego el valor de nuestra palabra. Debe darse reciprocidad entre la palabra y la acción. La declaración de ignorancia---- puede abrir o cerrar la posibilidad de aprender.

DECLARACIONES Declaración de gratitud---- la declaración de “gracias”, registra el cumplimiento de la pro- mesa y establece una relación con la otra persona. Declaración del perdón---- cuando no cumpli- mos lo prometido o nuestras acciones hacen daño a otros, tenemos que responsabilizar- nos por ello.

ACTOS LINGÜÍSTICOS Declaración de amor--- crea un mundo compartido. También son actos lingüísticos diferentes a las afirmaciones y declaraciones; las promesas, peticiones y ofertas.

PROMESAS PROMESAS----estas nos permiten coordinar acciones con otros, comprometiéndonos a realizarlas en el futuro. El compromiso adquirido es mutuo. Comprenden 4 elementos: - un orador - un oyente - una acción que se llevará a cabo (satisfacción) - y el factor tiempo.

ACTOS LINGÜÍSTICOS Las promesas además de un compromiso requieren de un consentimiento mutuo y para lograrlo se requiere de peticiones y ofertas. PETICIONES= promesa del oyente, (implica pedir algo). OFERTAS = son promesas condicionales, que al ser aceptadas requiere cumplirse.

ACTOS LINGÜÍSTICOS “NO PEDIR NO SOLO CONDICIONA UNA DETERMINADA IDENTIDAD SINO QUE ES UN FACTOR QUE DEFINE EL TIPO DE VIDA QUE PODREMOS ESPERAR” (Rafael Echeverría, 1995)

ACTOS LINGüÍSTICOS Cuando realizamos una promesa nos comprometemos en dos dominios: - la sinceridad concordancia con el otro - la competencia ejecución efectiva. Sino se presentan ambas la confianza se ve afectada

ACTOS LINGÜÍSTICOS JUICIOS.- Los juicios crean una realidad nueva, conectando el presente, pasado y futuro. Se relacionan con la autoridad de quien los emite. Requieren de fundamentarse y pueden ser válidos o inválidos..

JUICIOS Los juicios nos permiten innovar, inventar nuevas acciones, diseñar nuevas prácticas. Además “siempre hablan de quien los emite” (Rafael Echeverría,1995)

JUICIOS Los juicios abren y cierran posibilidades, para fundarlos hay que emitir afirmaciones. La diferencia entre los juicios y las afirmaciones los marca la autoridad que posee la persona que los emite.

EL ESCUCHA ACTIVO Hablamos para ser escuchados. El escuchar valida el hablar. Para Maturana: El fenómeno de la comunicación no depende de lo que se entrega,sino de lo que pasa con el que recibe.

EL ESCUCHA ACTIVO Cuando escuchamos generamos un mundo interpretativo. Para Wittgenstein : cuando escuchamos, no solo lo hacemos en relación a palabras sino. también de acciones.

ESCUCHA OCULTO Cuando escuchamos, no solo escuchamos palabras sino también acciones. Austin denomina al acto de articular palabras como “actos locucianarios”. También denomina actos ilocucionarios a las acciones que conllevan nuestras palabras.

ESCUCHA OCULTO Austin considera un tercer nivel, al que denomina “perlocucionario”, en el que se ubican las consecuencias o efectos de lo que decimos.

ESCUCHA EFECTIVO El escuchar efectivo implica además de las palabras, las acciones y las intenciones. Heidegger plantea “ que cada vez que actuamos podemos suponer que lo hacemos con la intención de hacernos cargo de algo”. Al anterior planteamiento se incorpora entonces “la razón de nuestra intención” o sea la inquietud que la provoca.

ESCUCHA EFECTIVO Resumiendo, cuando escuchamos: escuchamos las inquietudes de las personas, convirtiéndonos en escuchas activos.

ACCIÓN HUMANA Y LENGUAJE En la relación acción humana y lenguaje Heidegger denomina “transparencia” a la actividad no reflexiva, no pensante; en donde la acción con umbral mínimo de conciencia, constituye la base y condición primaria de la acción humana.

DISTINCIÓN DE QUIEBRE La ontología del lenguaje también considera la distinción de quiebre, en donde nos sucede algo que rompe con nuestra transparencia, emitiendo juicios y emociones en relación a lo sucedido.

CONVERSACIONES Cuando tenemos un quiebre por lo regular en vez de hacernos cargo del mismo, buscamos justificaciones, culpables y emitimos juicios sobre ello, llevando a cabo lo que se denomina conversaciones de juicios persona- les.