FLUJOS DE DETRITOS Y BARRO. Definición Proceso de remoción en masa tipo flujo y que afecta a una masa de suelo (detritos y/o barro), en que el material.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agentes geológicos externos
Advertisements

Suelo (soil) la parte mas superficial del regolito,
Universidad Nacional de Colombia
Modelo FLUVIAL..
Ministerio de Educación y Cultura Instituto Superior de Educación Dr. ‘Raúl Peña’ Asignatura: Profesora: Letizia Acosta.
EROSIÓN Fase del proceso de denudación que comprende el desgaste de la superficie terrestre mediante la acción mecánica de los materiales detríticos transportados.
Geológicamente los ríos se clasifican como:
Los líquidos.
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
MECÁNICA DE FLUIDOS Prof. Carlos J. Matos Espinosa UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
Biología y Geología 1.º Bachillerato 18. Los procesos geológicos externos y el relieve Las aguas superficiales como agentes de transporte El conjunto de.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil GLOSARIO Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas GLOSARIO.
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS GEOLOGÍA DE CAMPO II DERUMBES Y DESLIZAMIENTO DE TIERRA FREDDY RONALD ANKUASH CHUMPI.
TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN. CALOR: El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando.
CLASIFICACIÓN. Es la separación de partículas según su rapidez de asentamiento en un fluido (generalmente agua o aire). Los clasificadores normalmente.
Ciencias Naturales. La erosión laminar es la forma más perjudicial ya que, con frecuencia no se la reconoce y por ende, pocas.
La termodinámica y la Fisicoquimica tratan de la cantidad de transferencia de calor a medida que un sistema pasa por un proceso de un estado de equilibrio.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
Metodos numéricos sin malla (SPH, MPS)
Estructura de la Tierra
Factores Desencadenantes o Gatillantes
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
DEPOSITACIÓN La sedimentación de sólidos en líquidos está gobernada por la ley de Stokes, que indica que las partículas sedimentan más fácilmente cuando.
Metodos experimentales para mezclas CIRA-facultad de ingenieria-uaem Profesor:Dr. Juan Antonio García Aragón.
Sistemas de Lineas de Costa
PROCESOS GRAVITACIONALES
FALLAMIENTO PLANO CURSO: GEOTECNIA MINERA DEPTO DE INGENIERIA DE MINAS
Transporte de fondo CIRA-facultad de ingenieria-uaem Profesor:Dr
Índices de saturación Posibilidades: Tiempo desde lluvia anterior.
Sergio Sepúlveda – Marisol Lara
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ING. NANCY ABIGAIL MENDOZA RAMÍREZ.
Javier Ortúzar Lathrop
BLOQUE III EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA
ONDAS SÍSMICAS Y ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Ambientes Sedimentarios
Deslizamientos en Suelo
Fluidifizacion
PROCESOS GRAVITACIONALES
Deslizamientos en Suelo
“Remociones en Masa” GL62C Semestre Otoño 2007
DESHIDRATACION FENOMENO FISICO QUE NO ESTA INFLUENCIADO POR LA CONDICION FISIOLOGICA DEL PRODUCTO PERDIDA DE AGUA IMPORTANTE EN HORTALIZAS PERDIDA DE AGUA.
Procesos de Remoción en Masa
TEMA 2: LOS ESTADOS DE LA MATERIA.
Análisis de Estabilidad de Laderas
Presión lateral de suelos Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de contención). En los modelos simplificados.
Agentes geológicos externos
Geometría en los canales.
REMOCIÓN EN MASA LOS MOVIMIENTOS DE MASA ES LA TRANSFERENCIA DE MATERIALES PENDIENTE ABAJO, A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DIRECTA DE LA.
Procesos de ladera.
ETAPAS EN EL PROCESO DE FALLA
Procesos de Separación en Ingeniería Ambiental TEMA 2. Transferencia de materia por difusión 1.Introducción a la transferencia de materia 1.1 Equilibrio.
FUERZAS GENERADAS AL FLUIR EL AGUA A TRAVES DEL SUELO GRACIELA EUNICE BOUCHAN VARGAS.
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Nomenclatura. Nomenclatura Fuerzas en un perfil.
LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
Procesos Gravitacionales y Remociones en Masa
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
LA ACCIÓN DE LOS GLACIARES
Modelado Fluvial.
Cuarta Clase sobre Mecanismos de Reforzamiento en Metales y Aleaciones
DESLIZAMIENTOS ¿Qué es un Deslizamiento? Es un movimiento pendiente debajo de suelo, roca, vegetación, rellenos artificiales o una combinación de ellos,
Aerodinámica V L VH D VD TIP 2012 Trenque Lauquen FAVAV.
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Javier Junquera Dinámica de los sistemas de partículas.
Mineralogía La ciencia de la Mineralogía estudia aquellas especies inorgánicas llamadas minerales, que juntas en forma de masas rocosas o de forma aislada,
ESTUDIANTES:LILIANA KATIA JIMENEZ OSCAR RODRIGUEZ ESTUDIANTES:LILIANA KATIA JIMENEZ OSCAR RODRIGUEZ.
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
Comportamiento esfuerzo- deformación de la roca intacta.
Transcripción de la presentación:

FLUJOS DE DETRITOS Y BARRO

Definición Proceso de remoción en masa tipo flujo y que afecta a una masa de suelo (detritos y/o barro), en que el material está saturado en agua y tiene una concentración de partículas tal que se comporta mecánicamente como un fluido no newtoniano (relación stress-strain es no lineal), tendiendo a un comportamiento reológico de un fluido plástico- viscoso. Si concentración de sólidos es menor a ~ 50%, se les suele llamar “flujos hiperconcentrados”. Sobre 50%, el comportamiento es netamente el de un fluido viscoso.

Si los finos >10%, el fluido intersticial controla el comportamiento de la masa. Si son menos del 10%, entonces el movimiento está controlado por los choques entre los granos de la masa (flujo granular).

Mecanismo de Generación Incorporación de agua al suelo. El aumento de la cantidad de agua debe ser tal que se sobrepase la capacidad de infiltración del suelo, para alcanzar un grado de saturación igual o muy cercano al 100%. Se produce un aumento de la presión de poros que se traduce en una drástica disminución de la resistencia al corte en la masa de suelo A la vez, la escorrentía superficial aumenta, generando una erosión mayor.

Orígenes Deslizamientos de suelo en laderas que derivan en flujos. Movilización directa de material depositado en quebradas o canales.

Factores Gatillantes Lluvias intensas (más común) Derretimiento de nieve, hielo o suelo congelado, ya sea por alza de las temperaturas, lluvias sobre la nieve u otros factores. En ambientes volcánicos, la fusión de nieve o hielo, el paso de la lava, flujos piroclásticos o calentamiento geotermal generan flujos de detritos volcánicos o lahares, los que también se producen por lluvias intensas sobre depósitos de tefra.

Factores Gatillantes El colapso de presas, naturales o artificiales, por rebase, piping o al mezclarse el agua embalsada con el material de la presa. Si tal colapso se produce en un lago de origen glacial entonces el flujo aluvional se conoce como jökulhaup.

Factores Condicionantes Sepúlveda, 1998

Reología Flujo plástico de Bingham: donde  es la resistencia al cizalle, du/dz el gradiente de velocidades dentro del flujo. Sobre el esfuerzo de fluencia  c la masa se fluidiza. En flujos newtonianos,  c =0. Estudios experimentales muestran que en general n  1/3 y la razón K/  c se mantiene más o menos constante. Para flujos con más del 10% de finos:  c =0,11 exp(23 C v ) (Coussot, 1994) C v : concentración volumétrica

Reología En la fase plástica, de altas concentraciones, se tiene un cuerpo más rígido (plug) que se mueve sobre una capa de cizalle interno con flujo tipo laminar.

Morfología Frente o cabeza: Material granular, grandes bloques, flujo turbulento. 1 a 10 metros de alto. Cuerpo: Gran % del material, menor granulometría que el frente flujo semi-turbulento. Cola: Más líquida, flujo laminar.

Capacidad de Transporte Flujos pueden transportar material desde arena hasta bloques métricos. Sedimentación es casi nula si concentración >45%. Flujo va erosionando y acumulando material en su recorrido. Mecanismos: Fuerza Boyante (diferencia de densidades) Choques intergranulares Turbulencia (en el frente)

Movimiento y Detención Por canales pre-existentes. Alternativamente, forman un canal con forma de V en la ladera. Pueden viajar grandes distancias (decenas de km), aún con muy baja pendiente e incluso contra pendiente en tramos cortos. Detención cuando capa basal de cizalle interno se adelgaza por: quiebres de pendiente, fin de confinamiento del flujo. Dependiendo de la morfología del cauce, puede haber depositación parcial y el resto sigue aguas abajo.

Capacidad Erosiva Flujos de mayor concentración y mayor volumen tienen mayor capacidad de erosión. Flujos con concentraciones menores a 50% tienden a no causar incisión del canal, solo arrastre de bloques por el frente. Esfuerzo de corte sobre el canal puede ser hasta unas 6 veces mayor que una inundación. Canal abierto por flujo detrítico, Caunahue, lago Ranco

Velocidades Rangos de 1 m/s a 20 m/s (“rápido a muy rápido”). Velocidad se puede estimar a partir de depósitos de levées que se forman en los costados del flujos, medidos en zonas de curvas: v= (r g cos  tan  ) 0,5 donde r es el radio de curvatura, g la aceleración de gravedad,  la pendiente del canal y  la inclinación existente entre las cimas de los levées externo e interno (Selby, 1993).

Cálculo de velocidad Datos : r = 170m (estimado a partir de mapas y fotos aéreas).  = 14°  = 12° v = (r g cos  tan  ) 0,5 => v = 18,54 m/s = 66,7 km/hr Sepúlveda (1998)

Depósitos Importantes formadores de abanicos aluviales. Morfología lobulada, con cierta imbricación. Material grueso en canal central, finos hacia los costados por desborde de sobreflujos de barro. En superficies abiertas, forman abanicos, con material más grueso hacia los bordes. En perfil longitudinal, material más grueso en el centro del depósito. Capa superior con poca matriza por lavado al pasar material de la cola.

Depósitos Grandes bloques pueden depositarse a lo largo del canal por quiebres de pendiente locales.

Levées se forman en los bordes del flujo a lo largo de su recorrido por desborde de material. También en zona de depositación. Concentraciones mayores causan levées más grandes.

Depósitos Depósitos diamictíticos, con clastos angulosos de tamaño variado en matriz fina, sin estratificación. Lentes mejor seleccionados por pulsos más fluidos. Gradación puede observarse localmente, como resultado de la turbulencia.

Catastrophic Debris Flow Hazards in Chile: The Case of the 2004 Flows in Lago Ranco Sergio A. Sepúlveda Sofía Rebolledo Rodolfo Toro Departamento de Geología Universidad de Chile

Flujos en Lago Ranco, 2004 Area Futrono-Llifén, Lago Ranco. 28 Agosto Lluvia intensa, sobre 100 mm en un día, precedida por cerca de 90 mm de lluvia antecedente la semana previa.

Sobre 10 flujos de detritos en quebradas y cursos de arroyos que drenan el macizo rocosos conocido como “Cordillera Negra” hacia el río Caunahue y el lago. Varios caminos dañados. Nuevo camino recientemente pavimentado fue cortado por sobreflujo en cruce de estero Las Trancas. Este flujo destryó 2 casas, una persona murió.

2 km

Macizo y depósitos holocenos de remociones en masa

Flujo de barro

Area afectada, quebrada Las Trancas

Corte del camino en qda. Las Trancas. Alcantarilla se tapó produciendo un sobreflujo hacia el sur (izquierda en la foto).

Flujo en Qda. Coquimbo

Erosión por flujo en Qda. Coquimbo

Depósitos de flujo en sector Chollinco, Llifén.