Procesos, recursos y estrategias de expresión y gestión de la OP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
La Educación un sistema de Dominación
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Ciencia Política y Ciencia Económica
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
LIBERALISMO INSTITUCIONAL Y LIBERALISMO REPUBLICANO
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA: Contexto,Principios, Indicadores
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
LA INCIDENCIA POLITICA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Políticas públicas y agendas políticas.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
El relativismo moral.
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
Tema 1 Opinión Pública, poder y democracia deliberativa (1)
Educación y competitividad ASCOLFA, IBAGUÉ Dr. Francisco Cajiao.
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Rol del agente de cambio
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Significado y contexto
PROCESO DE PRODUCCIÓN Preguntas:
7 “verdades” del mercadeo en red
CUADRO COMPARATIVO CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTROL FINANCIERO.
Patria, Honor, Lealtad MANEJO DE CRISIS.
El relativismo moral.
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
Juan Antonio del Valle Flores
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
¿Qué son las Relaciones Públicas?
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Universidad Doctor Andrés Bello Sociología de la Educación
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
TEORIA DE LA REPRODUCCION
Una primera crítica utiliza los puntos de vista de los teóricos de la globalización misma. Como se ha visto, estos se oponen a las barreras y trabas.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
MISAEL ANTONIO OLMOS CUBIDES
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Responsabilidad Social Empresarial
Organizaciones.
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
3 SOCIEDAD.
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
Martinez Cervantes Paola 3BM. El analista de información elige y procesa datos del entorno mediático y social y obtiene unas conclusiones de carácter.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Acceso a la información Judicial Argentina, Chile y Perú CEJA y Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Aproximaciones a la comprensión. comprender consiste en la ejecución de un sistema cerrado de procesos cognitivos que son universales, Conceptos atractivos.
LA RELACIÓN JURIDICA. Es el vinculo que liga a la persona cuyo interés merece la protección del estado, por medio de la norma jurídica, con otro u otros.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Procesos, recursos y estrategias de expresión y gestión de la OP Tema 3

3. 1. Construcción del debate público 3. 2 3.1. Construcción del debate público 3.2. Recursos, estrategias y riesgos de la representación de la opinión pública. 3.3. El escándalo como gestión de la esfera pública.

3.1. Construcción del debate público

¿Cómo surgen y quién establece y gestiona los temas de la esfera pública? ¿Todos los grupos sociales tienen el mismo poder para centrar el debate en sus problemas?

Construcción del debate público - La esfera pública no tiene contenidos intrínsecos. No es un espejo de la realidad. Los problemas de los que se ocupa la OP, existen sólo cuando se definen y son concebidos por la sociedad. Es decir, son problemas que se construyen socialmente.

Origen y plataformas de los temas públicos - En vez de estadísticas debemos examinar las plataformas donde “se construyen” estos temas. Detrás de cada problema social hay alguien que lo promueve y unas instituciones que se hacen eco.

Origen y plataforma de los temas públicos - “Cuando algo se define y se acepta como real tiene efectos reales, a pesar de que no sea del todo cierto”. Sin embargo, no hay que olvidar que la realidad construida se enfrenta, todos los días, con la realidad.

¿Qué recorrido siguen los problemas sociales en la esfera pública ¿Qué recorrido siguen los problemas sociales en la esfera pública? (Hilgartner y Bosk) En la esfera pública, multitud de actores compiten para promover problemas específicos como temas de debate. Este proceso lo realizan a través de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué recorrido siguen los problemas sociales en la esfera pública ¿Qué recorrido siguen los problemas sociales en la esfera pública? (Hilgartner y Bosk) Sólo algunos problemas alcanza una dimensión problemática (pedimos una solución) y pública (percibimos que nos afectan colectivamente). ¿De qué depende? 3) De las capacidades de la sociedad civil 4) De sus principios de selección. 5) De sus patrones de interrelación (el modo de pasar de una esfera a otra)

En la actualidad, las empresas informativas y demoscópicas son las instituciones con más capacidad para hacer pública cualquier cuestión social o privada. Resumiendo: la esfera pública se compone de instituciones que ofrecen ámbitos de competición para que ciertas realidades sociales adquieran el status de problemas políticos.

3.2. Recursos, estrategias y riesgos de la representación de la opinión pública.

Marco: DEMOCRACIA PODER SIMBÓLICO Operacionalización: OPINIÓN PÚBLICA

Capital simbólico (Pierre Bourdieu) OP Forma simbólica para gobernar en democracia Primacía del poder simbólico (normas, creencias, valores, esquemas de percepción, leyes) Quien se erija en representante de la OP puede gobernar … Pero...

¿Partimos todos de la misma posición? ¿Tenemos todos/as las mismas posibilidades para convertirnos en portavoces de la Opinión Pública? ¡¡ NO !!

¿Quién tendrá más posibilidades de ejercer el poder simbólico? Aquellos/as que tengan: Capital económico: Constituido por diferentes factores de producción (tierras, fábricas, trabajo) y el conjunto de los bienes económicos: ingresos, patrimonio, bienes materiales. Capital cultural: Corresponde al conjunto de las calificaciones intelectuales, sean producidas por el sistema escolar o transmitidas por la familia (capacidad de expresión, títulos)

3) Capital simbólico: Está ligado al reconocimiento 3) Capital simbólico: Está ligado al reconocimiento. En definitiva, no es sino el crédito y la autoridad conferidos a un agente por el reconocimiento y la posesión de las otras formas de capital.

Capital simbólico: Ciertas propiedades que parecen inherentes a la persona, como la autoridad, el prestigio, la reputación, el crédito, la fama, la notoriedad, la honorabilidad, el buen gusto, etc.  Así entendido, el capital simbólico “no es más que el capital económico o cultural en cuanto conocido y reconocido”

El capital simbólico sólo existe en la medida que es percibido por los otros como un valor. Es decir, no tiene una existencia real, sino un valor efectivo que se basa en el reconocimiento por parte de los demás de un poder a ese valor. Para que ese reconocimiento se produzca tiene que haber un consenso social sobre el valor del valor, por así decirlo.

Para gobernar con poder simbólico precisamos de capital simbólico Pero…. ¿cómo se transforma el dinero y la cultura en capital simbólico?

ILUSTRACIÓN: Primaba el capital cultural, el valor de la razón para participar en la esfera pública. (Proto) DEMOCRACIAS CENSITARIAS: Revalorizaron el capital económico restringiendo el voto a los propietarios. DEMOCRACIA: Aumento de la educación obligatoria, mayor independencia económica, generalización del sufragio

¿Quién gestiona este nuevo capital? La consolidación de la democracia implica poder simbólico y capital simbólico: ¿Quién gestiona este nuevo capital?

- Debido a que el origen del capital simbólico es tan incierto, los que se postulan como representantes de la OP deben desarrollar estrategias para conservarlo e incrementarlo. En la actualidad lo consiguen de dos formas: presentándose y ocultándose ante la ciudadanía a través de los MM.CC.

Según la sociología del periodismo: Las fuentes informativas quieren: Promocionarse públicamente. Controlar la información interna.

(1) Promocionarse públicamente Toda fuente quiere monopolizar “la interpretación pública de la realidad”. Para ello necesita tener acceso y cobertura a los medios. ACCESO: se logra acceso acaparando el espacio, tiempo y contexto necesarios para mostrar sus posturas con ventaja (columna de opinión, entrevista, cita como fuente de autoridad). COBERTURA: que los informadores recojan su posición, aunque sin la seguridad de que le brinden un contexto favorable. (logra la cobertura, positiva, negativa o neutra de un/a periodista). Cuanto más acceso y cobertura favorable, mayor capital simbólico adquiere esa fuente

(2) Controlar la información interna Las fuentes NUNCA lo muestran todo. Controlan la parte que de sí mismas enseñan al público, abriendo o cerrando el flujo de información interna. Esta información se refiere a su organización y garantiza su funcionamiento.

3.3. El escándalo como gestión de la esfera pública

- Balcón (zona delantera): acciones accesibles al público. Individuos y organizaciones delimitan ciertas zonas, según se expongan a ojos ajenos: - Balcón (zona delantera): acciones accesibles al público. - Patio (zona trasera): se toman las decisiones clave y se excluye a quienes carecen de status o autorización.

Zonas de presentación de la esfera pública CORTE DE INFORMACIÓN FLUJO DE INFORMACIÓN PATIO (DIMENSIÓN PRIVADA) SECRETO CONFIDENCIA BALCÓN (DIMENSIÓN PÚBLICA) CENSURA PUBLICIDAD

Administrando bien esas cuatro zonas, quienes quieren representar a la OP: + capital simbólico. En los patios traseros: se guardan los secretos (trapos sucios, etc.) y se realizan con cierto cuidado confidencias (sólo para los periodistas que aseguren respeto y gratitud) En el balcón habrá espacio para la censura, cuyos límites deben estar justificados o, mejor aún, dados por sentado. La publicidad ocupa la zona a la vista de todos (mejores galas).

Las representaciones públicas tienen una dimensión objetiva (actividades que se desarrollan ante los demás) y una dimensión subjetiva (revalorizan la persona y las opiniones del representante). Ejemplo: Banqueros: conceden dinero para becas movidos por el interés general (¿y las desgravaciones fiscales?). Convierte su capital económico en simbólico.

¿Podríamos decir que a mayor capital económico y cultural, mayor capital simbólico? La gran mayoría de las veces, los medios de comunicación prestan más atención a quien más dinero y/o educación tiene. Sin embargo, no hay una correspondencia exacta. Hay actores cuyos recursos expresivos no dependen tanto del dinero o de la educación.

Algunos movimientos sociales generan publicidad de modo incesante. Sin embargo, carecen de recursos para imponer el secreto y, menos aún, la censura. El manejo de las confidencias resulta demasiado restringido, debido a la ausencia de círculos de poder y escasa capacidad de negociación con los periodistas.

El argumento a recordar es: los medios gestionan el reconocimiento de los actores sociales como portavoces de la OP, porque pueden convertir el secreto en publicidad. El peligro reside en que los medios y las fuentes con poder se blinden mutuamente en una relación circular. Esto se explica porque en muchas ocasiones, los/as periodistas pugnan por erigirse en representantes de los público.

Todo/a representante con éxito combina presentaciones públicas calculadas y un férreo control de la información interna. Las comisiones de investigación a puerta cerrada, la limitación de la información, privan a los gobernados de elementos de juicio y protegen a las instituciones más asentadas. Debido a estas pautas, el público accedería a mensajes que en lugar de referirse a la realidad, consolidaría el poder simbólico de sus representantes.

La representación acarrea un riesgo de “fetichismo simbólico”. Fetichismo: tomar una parte por el todo. F. Simbólico: Tomar al representante por el grupo. El hecho de “hablar por” (a favor o en nombre de alguien) conlleva la propensión de “hablar en lugar de”. Por tanto, debiéramos menospreciar los posibles fraudes de los representantes que confunden el “yo” y el “nosotros” afirmando “yo soy la OP”

Sin embargo, y como conclusión, no tenemos que olvidar que muchas veces los/as periodistas necesitan mostrar cierto grado de oposición ante las fuentes poderosas. De esta manera se legitiman antes sus audiencias y no aparecen como sus portavoces. También los encuestadores/as han de demostrar competencia profesional, y los políticos eficacia si quieren conservar sus puestos.