Antecedente ¿Qué es un SAT? Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Instituciones que intervienen en el SAT Tsunami Lugares de instalación de un SAT Protocolo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUE HACER ANTE UN TERREMOTO?
Advertisements

PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
LA TIERRA NO SOLO GIRA EN TORNO A SU EJE Y SE MUEVE ALREDEDOR DEL SOL, SINO QUE AL INTERIOR ESTA EN CONTINUO MOVIMIENTO PROVOCANDO QUE LAS PLACAS TECTONICAS.
MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN
Indonesia es afectado casi al mismo tiempo por un terremoto 7.7, ola de tsunami de 3 m y otra erupción del Merapi Octubre, 2010 Walter Hayes Alianza.
Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012.
RECOMENDACIONES PARA EL DOMICILIO
11-14 Marzo 2011 ejemplos de ningún sitio adóonde ir y nadie a quien rescatar Japón después de 2:46 pm, 11 de Marzo Walter Hayes Alianza para la Reducción.
DESASTRES NATURALES DEL MUNDO
MEDIDAS PREVENTIVAS EN
Departamento de Seguridad. Riesgo de Tsunami frente a nuestras costas Como conocen, ha ocurrido un terremoto muy intenso en Japón que ha generado la posibilidad.
ACCIONES DE PREVENCIÓN FRENTE A DESASTRES
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
Colegio Fernando Carbajal Segura 4° Grado D Profesora: SILVIA E. MEDINA GONZALES
ANTE UN SISMO… QUE HAGO…???. Considerar que : Vivimos en uno de los países mas sísmicos del mundo. Que tenemos que avanzar en crear una cultura de auto-protección.
TESLAB RISKLESS EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN TSUNAMI.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Tu no vida puede estaren juego... Unterremotoes imposibledepredecirpero túsítepuedespreparar. Infórmateen: DPAEDPAE Dirección.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
Sistema de Alerta Temprana “TSUNAMI y CONTROL DE REPRESAS”
Plan Familiar de Emergencias
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EL HOGAR
¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? Elaborado por: Stephanie Aguirre Moreno.
F FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES INSTRUCTIVO ANTE EMERGENCIA DE SISMO MANTENER LA CALMA Y PERMANECER DENTRO DEL EDIFICIO: Según la ACHS, las zonas.
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES EXTREMAS Y/O CATASTRÓFICAS
Emergencias Radiológicas en la Industria
SEÑALIZACION SEÑALIZACION Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
PREPÁRATE Revisa tu Plan de Evacuación Familiar.
Medidas de prevención para el Simulacro Nocturno del 26 de Febrero
Meditemos sobre nuestra seguridad
Preguntas que debemos tener en cuenta para saber actuar ante un desastre ¿Primero tenemos que saber que es un desastre? ¿ Como reaccionar frente a un.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
UNIDAD SEGURIDAD.
PROYECTO:"SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA EVENTOS DE TSUNAMI Y CONTROL DE REPRESAS" FASE II. Guayaquil, versión 17 de octubre del 2017.
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
I. NORMATIVIDAD VIGENTE Y ENTES DE CONTROL.
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
Temporada de Huracanes 2009
Por un trabajo sano y seguro RECOMENDACIONES FRENTE A UN MOVIMIENTO SÍSMICO Universidad de Chile Marzo 2010 Para enfrentar una emergencia debe existir.
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA. Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. ¿Quién.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
EJERCICIO DE EVACUACION XXX Diciembre 1 de 20XX 9:55 AM
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
SISMOS Medidas de Prevención Agosto 2010 (Presionar F5 para una mejor visualización)
¿ QUE ES UNA MOCHILA SALVADORA? El Perú está ubicado en una zona altamente sísmica. La denominada mochila salvadora o mochila de emergencia es un kit de.
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
Ab Emergencias Sísmicas Terremotos SUBTENIENTE. (B) Arnaldo Brito.
Instituto Colombiano de Geología y Minería República de Colombia RIESGO SISMICO EN COLOMBIA Y MEDELLIN Maria Isabel Sierra Rojas Geóloga INGEOMINAS.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
EVACUACION Y RESCATE QUE ES EVACUACIÓN? Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas de un peligro, protejan su.
Preparación para Emergencias del Condado de Orange
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
Simulacro Área de Investigaciones
ANALIZANDO LOS SISMOS Los movimientos sísmicos Los movimientos sísmicos se producen en las profundidades de la Tierra cuando las rocas se rompen y liberan.
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

Antecedente ¿Qué es un SAT? Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Instituciones que intervienen en el SAT Tsunami Lugares de instalación de un SAT Protocolo de Comunicación ante Tsunami Sonidos alerta de Tsunami

Antecedentes El Ecuador se encuentra localizado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. De mayor origen sísmico donde se subducen las placas tectónicas: Placa de Nazca debajo de la Sudamericana. Es una serie de ondas de agua, que se producen por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo marino. Estas ondas (olas) de agua se desplazan a grandes velocidades.

¿Qué es un SAT? Un Sistema de Alerta Temprana, conocido como SAT, es el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las familias de las comunidades y organizaciones amenazadas se prepare y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.

Sistema de alerta temprana Permite tener: Conocimiento del riesgo Monitoreo y alerta Capacidad de respuesta Comunicación y difusión

Punto de video vigilancia Poste metálico galvanizado de 12m de altura Sistema de alerta temprana por tsunami La mayor cantidad de actividad volcánica y sísmica del planeta se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, que es también dónde se han generado los más grandes y devastadores tsunamis. El SAT en los sitios de alerta a la ciudadanía se compone de: Una sirena Arreglo de parlantes Punto de video vigilancia Poste metálico galvanizado de 12m de altura Acometida eléctrica

Instituciones que intervienen en SAT Tsunami INOCAR es el punto focal del Ecuador en el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWS) e interactúa con: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IGEPN Secretaría de Gestión de Riesgos - SGR en Ecuador Y con instituciones internacionales: National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile - SHOA Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú - DHN Dirección General Marítima de la Armada de Colombia, (DIMAR); y es parte del Sistema Regional de Alerta de Tsunamis del Pacífico Sudeste conformado por Chile, Perú y Colombia.

Sonidos y mensajes de la sirena del SAT La Sirena tiene cinco avisos que deberán ser activados conforme las necesidades . Estos avisos se componen de sonidos y mensajes que se activan de forma secuencial de la siguiente manera: Mensaje de prueba Se repite tres veces

Sonidos y mensajes de la sirena del SAT Sonido de Simulacro Mensaje de Simulacro de Tsunami Advertencia de Tsunami

Sonidos y mensajes de la sirena del SAT Sonido de alarma para evacuación Mensaje de evacuación por tsunami Cancelación de alerta

Punto de encuentro Lugar definido previamente al que acuden los individuos y familias para proteger su vida y salud frente a los efectos negativos de un evento adverso.

Rutas de evacuación En una ruta debidamente señalizada que dirige hacia un Punto de Encuentro y cumple ciertas condiciones de seguridad.

Criterios para establecer los puntos de encuentro y rutas de evacuación FASE 1. Ubicar geográficamente el área expuesta a la amenaza de Tsunami, las sub-áreas de evacuación, así como los posibles puntos de encuentro y rutas de evacuación preliminares. FASE 2. Verificación en campo de los parámetros determinados para la validación de puntos de encuentro y rutas de evacuación. FASE 3 Selección de puntos de encuentro y rutas de evacuación, de acuerdo a la evaluación previa.

Criterios para establecer las rutas de evacuación Las rutas de evacuación deben tratar de cumplir con los siguientes criterios: Conectar la línea de costa con el punto de encuentro o zona segura en la menor distancia posible. Contar con un ancho de vía que permita evacuar a la población, distribuida por sub áreas de evacuación. Tener vías en buen estado, con condiciones de accesibilidad universal y contar con alumbrado público.

Criterios para establecer las rutas de evacuación De preferencia, la vía debe mantener un ancho constante o que no se reduzca en dirección hacia el punto de encuentro o la zona segura. Que la pendiente de la vía sea menor o igual que 12% No colindar con edificios o construcciones en mal estado. No debe atravesar áreas expuestas a amenazas naturales, socio-naturales o antrópicas. El tiempo de evacuación de la población de cada sub-área, debe ser menor o igual a 15 min.

Recomendación Si se encuentra en zonas del perfil costero susceptibles a amenaza de tsunami y ocurre un sismo que no le permite mantenerse en pie, o ve que un retroceso en el mar, no espere la activación de la alarma. ¡Protéjase! e inmediatamente que cese el movimiento evacúe hacia lugares elevados con altura superior a la costa 30 metros!

www.gestionderiesgos.gob.ec

SISMOS Y TSUNAMI

¿Qué es un Sismo? ¿Qué es un Tsunami? Palabra de origen japonés Tsu (PUERTO) y namis (OLA) Olas en el Puerto. Es una serie de ondas de agua, que se producen por sismos que ocurren bajo o cerca del fondo marino. Estas ondas (olas) de agua se desplazan a grandes velocidades. Los sismos son movimientos vibratorios, que se originan en el interior de la Tierra y se propagan en forma de ondas.

¿Por qué se origina un Sismo? Por movimientos de de las placas tectónicas que colisionan entre si y producen el sismo. ¿Por qué se origina un Tsunami ? Por un SISMO de gran magnitud próximo a la costa.

¿Cuáles son los efectos del Sismo? * Destrucción de Infraestructura * Destrucción en las líneas vitales *Muerte y lesiones a la población *Deslizamientos ¿Cuáles son los efectos del Sismo? ¿Cuáles son los efectos del tsunami? * Muerte y lesiones a la población * Destrucción en infraestructura * Destrucción en las líneas vitales * Daños en el medio ambiente * Inundaciones

Prepararse ante un sismo Elaborar un Plan Familiar de Emergencia. Reconocimiento del interior de la vivienda Evaluación fuera de la vivienda

3. Identificación de rutas de evacuación Zona 2 Zona 1 4. Realizar periódicamente ejercicios de evacuación

Mochila de Emergencia Alimentos enlatados Agua embotellada Radio y linterna a pilas Velas y fosforera Kit de aseo Botiquín Muda de ropa Libreta de anotaciones y números de emergencia Documentos personales *Si tiene mascotas incluir funda de alimentos, agua, pañales desechables para ellos…

¿Qué hacer frente a un sismo? Durante Agáchese, Cúbrase y Agárrese No corra mientras la tierra se este moviendo Aléjese de las ventanas y objetos que puedan caer Aléjese de árboles y cables eléctricos Después Verifique si sufrió lesiones Aplique lo aprendido en el Plan Familiar de Emergencia Infórmese mediante los medios oficiales y autoridades locales cuando regresar a casa

Prepárese ante un tsunami Infórmese si vive en zonas de alto riesgo. Identifique las posibles rutas de evacuación a los puntos de encuentro. Reconozca las señaléticas de emergencia oficiales Prepare la mochila básica de emergencia Realice periódicamente ejercicios de evacuación familiar a los puntos de encuentro. Organice periódicamente ejercicios de evacuación comunitario colaborando a las personas con discapacidad.

¿Qué hacer frente a un tsunami? Si durante el sismo no puede mantenerse en pie, evacúa cuando termine el movimiento, hacia zonas altas. Si recibe información oficial de alerta de tsunami o ves que se recoge el mar, evacúa hacia zonas altas. No espere por ordenes de evacuación. Aléjese inmediatamente de zonas costeras bajas. Si esta en una embarcación , diríjase hacia alta mar. Si el sismo es local realice la evacuación a pie, evita utilizar vehículos. Infórmese por los medios oficiales y autoridades locales, antes de regresar a su hogar.

Diríjase a los puntos de encuentro Mantenga la calma Diríjase a los puntos de encuentro Utilice las rutas de evacuación establecidas Lleve la mochila de emergencia

Alerta comunitaria

Identificación de rutas de evacuación

Medidas de Autoprotección para Personas con Discapacidad

DISCAPACIDAD VISUAL / AUDITIVA CUIDADOR, FAMILIAR O PERSONA QUE PRESTA AYUDA Identifíquese con claridad y ofrezca ayuda, extienda su brazo y permita que se apoye en su hombro (visual) No tomar el brazo a la persona con discapacidad ni el bastón (visual) Utilice palabras claras como: Izquierda, derecha, arriba , abajo, etc (visual) Informe del evento con un leve toque del hombro (auditivo) Utilice una linterna en caso de falta de fluido eléctrico, para guiar el camino ( visual/ auditivo) Si fuese posible escriba lo que quiere comunicar ( auditivo ) PERSONAS CON DISCAPACIDAD Trasládese o pida ayuda para ir a un lugar seguro, previamente identificado ( visual / auditiva) Cuente en voz alta mientras dura el evento esto permite mantener la calma (visual ) Mantener cerca un silbato, pito o algún implemento que genere ruido ( visual ) Verifique si su dispositivo auditivo esta en buen estado ( auditivo)

PERSONA CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD FISICA PERSONA CON DISCAPACIDAD Ubíquese en un área libre de caídas de objetos previamente identificado Pida ayuda en caso de evacuación hacia un lugar seguro Comunique sobre necesidades y lesiones si las hubiese a las personas que se encuentran en el punto de encuentro

PERSONAS CON MULETAS, PROTESIS U OTRAS AYUDAS TÉCNICAS CUIDADOR, FAMILIAR O PERSONA QUE PRESTA AYUDA EN SILLAS DE RUEDAS Si la persona usa sillas de rueda asegúrela con un cinturón Baje siempre de espaldas a la persona en silla de ruedas En caso de no utilizar la silla de ruedas, realice levantamientos apropiados solicitando siempre ayuda a otras personas Tenga cuidado de no empujar a otras personas con la silla al momento de evacuar PERSONAS CON MULETAS, PROTESIS U OTRAS AYUDAS TÉCNICAS NO toque sus muletas pues son un punto de apoyo para evacuar a una zona segura En caso de quedarse atrapado utilice un silbato o algún implemento que genere sonido

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Explique lo que esta sucediendo de la manera más sencilla y llamando a la calma Tenga paciencia para comprender lo quiere expresar la persona con discapacidad Evite los movimientos bruscos durante el transporte o movilización al evacuar Realice el proceso de evacuación sin empujones ni apuros.

www.gestionderiesgos.gob.ec