ESTILO CROL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NATACIÓN.
Advertisements

©2005 la natación | Eugenia Argelich 1eso | R.M Santa Isabel
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
R E M A T E.
SAQUE.
NATACIÓN: “ESTILO BRAZA”
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
TECNICA: RECEPCION. Introducción
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
NATACIÓN Realizado por: Alberto Egea Hidalgo 1º bachillerato B.
TECNICA Y METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE.
Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
ESTILO CROL.
Ejercicios con bandas elásticas
Natación La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
PROMOCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL ORGANISMO Aumenta la capacidad cardiaca. Aumento de la fuerza muscular, coordinación.
Habilidades Gimnásticas
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
ESTIRAMIENTOS (PARTE II) Rocío García de la Banda García Laura Luque Cuéllar Mª Auxiliadora González Delgado.
ESCALAS DE VALORACIÓN LABORAL MÉTODO DE LEST RESULTADOS DEL MÉTODO LEST.
BALONCESTO INDICE: 1. ¿QUÉ ES EL BALONCESTO? 2. RESEÑA HISTÓRICA. 3. REGLAS BÁSICAS MEDIDAS DEL CAMPO 3.2. REGLAS. 4. ACCIONES BÁSICAS BOTE.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
Entrenamiento en Suspensión
GRUPO DE TRABAJO.
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
El cuerpo… la cabeza 1.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
Calculo sumatoria 4 pliegues
B L O Q U E O.
SALTO CON PÉRTIGA. SALTO CON PÉRTIGA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR.
FLOTACIÓN Para un buen aprendizaje de la natación se hace necesario tener una correcta FLOTACION y por tanto el alumno adoptara una posición horizontal,
Tema 4: Técnica básica del nado de mariposa. Aspectos reglamentarios
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Consejos de Ergonomía para
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
CONCENTRACIÓN DE LA CATALANA
PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS
Consejos de Ergonomía para Trabajo de Escritorio. Ergonomía: Estudio de la interacción entre la persona y el ambiente de su trabajo – Adecuación del trabajo.
Posturas para trabajar con la computadora.... Horrores en la Oficina Cactus que crece en ambientes secos Lámpara en posición incorrecta Posición demasiado.
¿Cómo afecta la física a la natación? Juan Luís Delgado y José María Prieto Gallardo B2ºA.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLLEY. INDICE Posiciones y desplazamientos Pase de dedos Antebrazos Saques Remate Bloqueo Caídas y Planchas.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
Existen dos clases de Pruebas combinadas, las que realiza solo un nadador y las que se realizan en equipo, ahora hablaremos de las Pruebas en Equipo.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS MSc WALTER ARMANDO MONTES ESINAL.
PAUSAS ACTIVAS.
NATACIÓN: “ESTILO BRAZA”
ESTILO CROL.
trabajar con la computadora...
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
NATACIÓN: “ESTILO MARIPOSA”
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
trabajar con la computadora...
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
LOS PASES Se utilizan para recibir el balón y construir la jugada de ataque. Es uno de los fundamentos más importantes para comenzar a jugar. Principalmente.
FUNDAMENTOS TECNICOS SIN BALON
Natación Grupo #4 Ávila Alexis López Byron Peña Daniel Ponce Cristhian Suarez Kevin.
Es el estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea. Toda herramienta ergonómica fue diseñada especialmente para adaptarse.
Ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda
ANATOMIA HUMANA. DEFINICIONES Anatomía Ana (por medio de) Tomei (corte) Disección dis (separar) y secare (cortar). Estudia formas y estructuras Fisiología.
Transcripción de la presentación:

ESTILO CROL

INTRODUCCIÓN El término "crol" de la palabra inglesa "crawl", que significa "reptar". También le dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del “crol de espalda”. Es el estilo más popular y el primero que se suele enseñar. El crol es el estilo más rápido gracias a su acción de brazos que proporciona una continua propulsión. El reglamento oficial Natación de la FINA , no habla del "estilo crol" sino que se refiere al "estilo libre" como aquel en cuyas pruebas el nadador puede nadar cualquier estilo excepto los estilos espalda ,braza ,mariposa.

DESCRIPCIÓN DEL CROL Los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido de pies alternativo. Un ciclo completo se compone de una acción completa del brazo derecho, una completa del izquierdo y de un número variable de batidos de piernas. El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al otro brazo. El batido de piernas oscila de 2 a 6 patadas (por ciclo), dependiendo de la velocidad del nadador (2 resistencia y 6 velocidad). En cuanto a la respiración, en el estilo de crol se toma aire, se inhala, por la boca, al girar la cabeza a un lado, y se expulsa el aire, se exhala, bajo el agua. Se aprender a respirar por los dos lados, ya que si nos limitamos a respirar siempre por el mismo lado podríamos descompensar la columna. Los músculos principalmente utilizados son: dorsal, tríceps, cuádriceps, pectoral, psoas iliaco y bíceps.

TÉCNICA DEL ESTILO CROL Posición del cuerpo Acción de brazos Acción de piernas -trancion -entrada -agarre -tiron -empuje -recobro La respiracion

A. POSICION DEL CUERPO El nadador deberá buscar la mejor posición hidrodinámica con su cuerpo perfectamente alineado durante los movimientos del estilo. Las caderas ligeramente más bajas que los hombros y las piernas relajadas y extendidas. El cuerpo en coordinación con el movimiento de los brazos realiza un movimiento de rotación sobre el eje longitudinal (ROLIDO). El rolido cumple las siguientes funciones: Facilitar el recobro de los brazos. Realizar una tracción profunda y eficaz Respirar de manera natural, sin elevar la cabeza Evitar resistencia al avance hasta un 60%

ERRORES MAS COMUNES

Acción de piernas. Consiste en un movimiento vertical ascendente y descendente: Ascendente: La pierna sube extendida hasta la posición horizontal por medio de la extensión de la cadera. El pie estará relajado Descendente: Se flexiona la cadera, baja el muslo, la rodilla se flexiona para que el pie termine de subir a la superficie y a continuación se produce la extensión enérgica de la pierna, mientras el muslo comienza a subir nuevamente. El pie se coloca en extensión plantar y rotación adentro • Función: aumentar la propulsión y disminuir la resistencia manteniendo una posición elevada del cuerpo y logrando un mayor equilibrio. • Coordinación: dos ó seis batidos de piernas por cada ciclo de brazos.

ERRORES MAS COMUNES EN LA PATADA DE CROL LA ACCIÓN PARTE DE LA RODILLA EN VEZ DE LA CADERA NO PRESIONAR CON EL EMPEINE. NO AVANZAR CON LA PATADA MUCHO CANSANCIO AL DAR LA PATADA.

ACCION DE BRAZOS TRACCION (ENTRADA, AGARRE, TIRON Y EMPUJE) Y RECOBRO.

ACCIÓN DE BRAZOS: TRACCIÓN Comprende el recorrido acuático del brazo (movimientos dentro del agua) y se divide en 4 subfases: entrada, agarre, tirón y empuje. SUBFASE ENTRADA: La mano entra al frente en el ancho de la cabeza con el hombro. El brazo se sitúa con el codo flexionado y alto, la mano firme con la palma inclinada abajo y afuera para permitir una entrada progresiva por los dedos, luego la mano y después el codo de forma limpia y sin producir resistencia. Una vez en el agua la palma mira hacia abajo, mientras el brazo se extiende completamente por debajo de la superficie del agua. En esta parte fundamental el mantener el codo mas alto que la mano. El orden de entrada debe ser el siguiente: Dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo.

LA SUBFASE DE ENTRADA Errores más comunes: Entrar con la mano plana y el brazo estirado, creando olas. Entrar con el brazo abierto o cerrado creando desalineación del cuerpo. El brazo no llega a estirarse del todo tras entrar en el agua.

SUBFASE AGARRE En esta fase comienza realmente la tracción, ya que en la entrada apenas hay. Postura inicial: El brazo se encuentra casi totalmente extendido y delante y ligeramente más hacia afuera que la línea de su hombro. El otro codo se orienta hacia arriba y hacia fuera y esta más alto que la mano. Postura final: El brazo se encuentra en el punto de máxima profundidad en esta fase, hacia fuera de su hombro. El otro codo (en flexión) mira hacia arriba y hacia fuera. Descripción del movimiento: La mano realiza una curva hacia abajo y hacia atrás, mirando es esa misma dirección. Es un movimiento semicircular y viene realizado principalmente por la flexión del codo, que pasa de estar prácticamente estirado a una flexión pronunciada. Alcanzando la máxima flexión en el momento de máxima profundidad de la fase de agarre.

SUBFASE: TIRON Primera acción propulsiva Es una acción semicircular que sucede al agarre y continua hasta que la mano del nadador se ha desplazado por debajo del cuerpo hasta su línea media. En este momento, el codo no caerá, sino que deberá mirar hacia fuera, mientras la mano irá dirigiéndose hacia adentro y atrás. En la mitad de la tracción se alcanza la máxima flexión del antebrazo sobre el brazo (85º-95º) Errores mas comunes: Dejar caer el codo, no flexionar el codo, no acelerar, no hacer trayectoria hacia adentro.

SUBFASE: EMPUJE Es la fase final de la tracción Se produce una extensión del codo Se cambia la dirección de la mano hacia fuera y hacia arriba Es la parte de la tracción en la que se alcanza una mayor velocidad Navarro en su libro “Pedagogía de la natación” dice que el recorrido total de la fase propulsiva (tracción) se asemeja a la de un signo de interrogación invertido . Errores más comunes: no acelerar la mano, acortar la trayectoria, terminando el empuje a la altura de la cadera.

C. ACCIÓN DE BRAZOS RECOBRO Es la fase de recuperación del brazo, tanto en lo que se refiere a la fase de relajación de este, como a lo tocante a alcanzar nuevamente la posición de inicio de la tracción. Función: Relajar la musculatura del brazo que recobra. Preparar una nueva entrada. Evitar desalineaciones. Las manos se aceleran durante la tracción, Si un ciclo completo dura un segundo, el primer cuarto de brazada duraría medio segundo y los restantes tres cuartos durarían los otros 0,5 segundos. Errores más comunes: la mano sale con resistencia del agua, al realizar poco rolido (sobre todo al lado contrario de la respiración). A esto se llama recobro plano semicircular.

LA RESPIRACIÓN En el crol necesitamos girar la cabeza hacia un lado para poder respirar . Este movimiento y la postura de respiración aumentan las turbulencias y resistencias frontales por lo que reduce la velocidad de nado. (A > velocidad > resistencia). En pruebas muy cortas, por ejemplo un 25 o un 50, se tiene que tender a respirar lo mínimo posible. En pruebas medias y largas se tiene que buscar un equilibrio entre la necesidad de oxigeno y la minimización de la resistencia al avance. A la hora de la enseñanza de la natación se debe siempre entrenar con la respiración bilateral, y desde el inicio enseñar que en el nado de crol se respira cada tres brazadas .

Hay que recordar que lo peores momentos para respirar son los que mas rápido voy. Por ejemplo después de la salida, después del viraje o antes de la llegada. La respiración se hace por la boca. Ligeramente bajo la superficie, aprovechando el surco que forma la ola que crea la cabeza al avanzar. La expiración se realiza con la cara sumergida, expulsando el aire por boca y nariz. Coordinación de la respiración con los brazos: la inspiración se realiza al iniciarse el retorno del brazo del mismo lado al que se respira, mientras el brazo opuesto entra en el agua.

MARCAS EN LAS PRUEBAS MÁS IMPORTANTES DE NATACION